viernes, 22 de agosto de 2025

Plaza Rodó

Construida a comienzos de 1900 cercana al Puente O’ Leary en la orilla derecha de la cañada nueva, en una zona donde la gente acostumbraba botar basura, por un señor de apellido Sandoval quien rellenó el lugar con escombros de unas casas destruidas para ampliar el Hospital Central, lo niveló e hizo la pequeña placita que llamó Parque Capacho en honor al pueblo donde nació Cipriano Castro, del que era admirador. Los arboles colocados fueron donados por el ejecutivo regional y la misma era mantenida por otro habitante del sector de apellido Andrade. En 1910 el Concejo Municipal amplió la plaza y la cambió el nombre por el de Almirante Padilla, pero en 1927 Vicencio Pérez Soto la remodeló y le volvió a cambiar el nombre colocándole el del pensador uruguayo José Enrique Rodó, quien había muerto una década antes y entre sus obras estuvo un ensayo a Bolívar.  “La placita” como era llamada se hizo muy popular y era muy frecuentada por niños y adultos, era lugar de reunión de amigos y gaiteros, ya que se encontraba al fondo de la vieja tienda “La sorpresa” y también sitio de durmienda de borrachitos. Poseía bancos de concreto,  pisos de cemento, iluminación, jardineras, una cerca de mampostería que protegía a los visitantes de caer a la cañada, un monumento ubicado en el centro de esta compuesto por un jarrón sobre un pedestal cuadrado, estos metidos en un espacio octagonal con brocales de aproximadamente 40 centímetros de alto. La piqueta, a pesar de no estar en El Saladillo le cayó en esos años cuando fue demolida para ampliar la avenida El Milagro. En el resto de ella se construyó años después una planta de tratamiento de aguas residuales, que está allí todavía. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario