viernes, 31 de julio de 2015

Pasitrote

Esta palabra es asimilada en nuestro dialecto y usada hasta comienzos del siglo 20 cuando prácticamente desapareció, con la misma se señalaba al hecho de caminar rápidamente. Es de origen castizo y herencia de los españoles, sin embargo es acá que se le usa para señalar con esta el andar de las personas porque ellos solo la utilizaban para indicar el trote lento de los burros y en menos grado de mulas y caballos y de esta manera se sigue usando en los llanos. “Vamos a pasitrote para que no nos agarre la lluvia” 

Miada de araña

Esta palabra identifica a las llaguitas que salen en la comisura de los labios y que nada tiene que ver con miadas del arácnido ni con picadas del mismo. Aunque parece muy autóctono el termino es asimilado en nuestro dialecto y usado con la misma connotación en toda Centroamérica y parte del caribe.  Lo produce  un virus que también ataca al ganado porcino, equino y bovino y su definición médica es estomatitis vesicular y las personas contraen la infección por contacto con animales domésticos. Aun el término es usado. “Amanecí con miadas de araña y me pican que jode”

Locera

Esta palabra en la connotación que le daba en nuestro dialecto a finales del siglo 19 ya no se usa, ya que el motivo de la misma despareció. Con la misma se señalaba a las mujeres artesanas que residían en el saladillo y hacían trabajos en barro como botijuelas, tinajas, ollas, jarros, etc.  y que vendía en el mercado, llamado en ese entonces plazuela a donde las llevaban cargadas en la cabeza en grandes bateas. El término se usaba ya que a la fabricación de cualquier trabajo con arcilla se le llamaba losa “Tuve una tía que era locera”

Virulillo

Esta palabra la escuchamos en nuestro dialecto en la zona del hoy municipio Baralt, aunque antes también se escuchaba en otros lugares de la región, con la misma no se señala una enfermedad pero si un padecimiento circunstancial o recurrente el cual está ocasionado por la alteración nerviosa, producto de alguna acción o situación. Nada tiene que ver con connotación que se le da en los llanos que es  ser mal intencionado  y posiblemente sea una forma diminutiva muy propia de algunos españoles entre ellos los andaluces, de virus que produzca alteraciones de ese tipo y que acá se usó generalizando. “Andáis con virulillo  porque tenéis examen final” 

Cañamada

Esta palabra en nuestro dialecto es común escucharla aun en la región campesina del estado y en la costa oriental, es asimilada y también se usa en el llano y otras regiones, con la misma se señala a la gallina criolla que tiene un color entre gris y blanco, o sea cenizo. Fue traída por los andaluces quienes llamaban a estas aves del mismo color así o habada. Posiblemente es una comparación al color de la misma con el cáñamo.  “Para celebrar el cumpleaños del abuelo matamos a la cañamada”

jueves, 30 de julio de 2015

Estrepitambre

Esta palabra solo se escucha en nuestro dialecto en la región de Perijá y alrededores. Con la misma se señala el escándalo, ruido exagerado y molesto, que alguna persona o grupo de ellas realiza u ocasiona. Es de uso común y al parecer es una deformación de estrepitarse que significa caerse ruidosamente. “Los vecinos tenían un estrepitambre que no me dejaron dormir” 

martes, 28 de julio de 2015

Improsulto

Esta palabra era muy común en nuestro dialecto aunque ya se usa poco. La misma puede considerarse asimilada ya que llegó significando algo excelente y en América cambió su significado siendo diferente en varias regiones. Acá es algo malo, descuidado, sinvergüenza, inútil o una mala acción que pasa los límites de lo normal. Es considerado un insulto mayor. “Lo que habéis hecho es un improsulto”

Queséyo

Esta palabra es la unión de la frase que sé yo, traída por los canarios que significa desconocer algo que se le pregunta y que resulta molesta esta interrogante, también para especular algo desconocido, sin embargo en nuestro dialecto a comienzos del siglo 20 fue muy popular usarla de forma unida cambiándole el significada y endosándoselo de manera recriminatoria y de cierta forma ofensiva a las personas que no se responsabilizan por nada o que  toman con ligereza o despreocupación las cosas. Aunque la forma correcta es separada y la misma indica desconocimiento cuando se toma como comodín se coloca unida y se amplía la connotación ya que no necesariamente no se sabe el nombre sino que también puede ocurrir que no se quiera decir o se recuerde. Todavía es posible escucharlo con ambas connotaciones, aunque es considerada incorrecta por muchos académicos que señalan que debe decirse “yo que sé”."Pasáme los libros y elqueseyó que está en la mesa" “Qué sé yo cuando va a venir mi hermano” “Ese cuñado tuyo es un queséyo

Picara

Esta palabra según el Drae señala entre otras cosas a personas astutas, deshonradas o de baja condición, aunque en nuestro dialecto también se le llama de esta manera a las personas zalameras o coquetas. Ahora bien durante un breve espacio de tiempo fue muy popular este nombre para identificar unas bolas fritas hechas de masa de mandoca y rellenas de queso que vendían en los supermercados De Candido y que eran una variedad de los tradicionales pio pio de la costa oriental del lago.. “Esa hija tuya es picara” “Me compré unas picaras ayer” 

Ganapán

Esta palabra es asimilada a nuestro dialecto, tiene origen castizo y con la misma se le llamó hasta finales del siglo 19 a los que trabajaban cargando pesos en los almacenes o muelles o llevando recados. Luego pasó a llamárseles caleteros ya que se formó un gremio en los puertos del país que asumió este y que reunió a los trabajadores portuarios que se encargaban de esta tarea, aunque el termino acá resultaba injurioso. También se les llamaba castizamente mozo de cordel.  “El abuelo de mi tío trabajaba de ganapán en el puerto”

Cabria

Las cabrias son torres triangulares que se usan para cargar peso o en la industria petrolera para perforación, de hecho es la industria de este quien las trae y usa en sus labores ordinarias, pero con el tiempo en nuestro dialecto se le fue dando el mismo nombre a las estructuras parecidas que sirven para llevar el tendido eléctrico de una zona a otra, generalmente de alto voltaje, incluso se le nombra igual en otras regiones. “Van a tumbar las cabrias que esaban en la sibucara para hacer la tres”   

Plazuela

Esta palabra identifica a una plaza pequeña, sin embargo en nuestro dialecto hasta comienzos del siglo 20 identificó fue al mercado o lugar donde se ofrecían las diversas mercancías. Esto debido a que era en la hoy Plaza Baralt antes llamada de San Francisco y alrededores donde se ubicaron por siglos los mercaderes y negocios que ofrecían todo lo referente al comercio, incluido pescado y verduras que llegaban hasta el malecón, muy cerca del lugar antes indicado, a los vendedores y vendedoras s eles decía plazueleros y plazueleras.. La creación del mercado municipal en ese sector en 1886 y el tiempo hicieron que la palabra desapareciera y fuera sustituida. “En la plazuela vendían de todo en la época que mi familia se vino para acá” 

Camurazo

Esta palabra en nuestro dialecto se usa en la región de los puertos de Altagracia y alrededores, su significado literal seria recibir o dar un golpe con el camuro, que es un morral campesino de la zona, pero aunque podría ser usada para ilustrar ese acto, más bien se toma como ejemplo el impacto del mismo y se le dice así al hecho de esperar que te digan algo que será tremendo o impactante por lo inesperado. Generalmente se lo usa el comprador en el comercio como forma de preguntar el precio de alguna mercancía. “¿Cuanto es el camurazo por ese pantalón?” 

Desde cuando

Esta expresión que en todos los lugares es una interrogación que pregunta el tiempo que ha transcurrido en nuestro dialecto se usa de otra forma. Ya que la misma no solo puede significar lo anterior sino que también puede ser una respuesta que significa hace mucho.  De forma tal que cuando alguien por ejemplo pregunta si ha visto a  alguien  el interlocutor responda en lugar desde hace mucho con desde cuándo, incluso se da el doble uso con ambas connotaciones ya que a la pregunta desde cuando no vais pa que la abuela la respuesta sea desde cuándo, en estos casos generalmente se le agrega una a “a” la respuesta y se dice cuaando . Es todavía de común uso.


Corredor

Aunque esta palabra es común y se usa en general  para identificar a quien corre en nuestro dialecto además tiene tres connotaciones de las cuales una es autóctona y las otras asimiladas. Se le llama así al espacio que comunica las habitaciones con la puerta principal o con la sala, llamado también en otras regiones  zaguán, también se le llama así al vendedor de servicios o juegos, tal como el de seguros o apuestas y autóctonamente y de allí la derivación a lo anterior se le llamaba en la Maracaibo de finales del siglo 19 a los vendedores ambulantes, buhoneros o cambalecheros que ejercían su labor de manera personal o para terceros ofreciendo su mercancía o productos caminando de calle en calle o tocando de puerta en puerta. Oficio que llegó a ser muy popular y que fue tomado en el siglo 20 por los emigrantes del medio oriente, pero estos no heredaron el nombre sino que se les llamó marchantes o turcos. Este autóctono significado desapareció y ya nadie lo usa. “Limpiá bien el corredor que siempre lo dejais medio sucio” “Dago se metió a corredor de apuestas de caballo” “Mi tatarbuelo levantó a su familia trabajando como corredor”  

lunes, 27 de julio de 2015

Tener la troja alta

Esta expresión es de común uso en nuestro dialecto en la zona de Perijá y alrededores, con la misma se señala el hecho de que la situación económica se encuentra difícil o mala. Nace la misma del hecho que la troja es en la región una mesa rustica fabricada de madera y de la alegoría que si esta se encuentra muy alta es difícil llegar hasta ella. La palabra fue traída por los conquistadores y con esta llamaban a las alforjas o mochilas y en América pasó a señalar las barbacoas y los muebles para guardar frutas, verduras o cereales, mientras que en nuestro dialecto además de los antes nombrados tomó otras connotaciones. “En casa de mi tía tienen la troja alta”

domingo, 26 de julio de 2015

Boquilla

Aunque esta palabra tiene varias connotaciones usadas en otras regiones y también acá, en nuestro dialecto tiene dos significados primordiales, uno asimilado y otro autóctono derivado del anterior, estos son: pequeñas porciones de comida, aperitivos o pasapalos y distancia larga que se recorre generalmente a  pie. La primera connotación fue traída por los españoles quienes le llamaban así a la comida que se consumía antes del plato principal el cual era abundante y constaba en muchos casos de aceitunas, papas, croquetas, queso, embutido, frutos secos y panes además de bebidas, generalmente el vino.  Con el tiempo estos aperitivos fueron siendo menos abundantes y al final pasaron a los restaurantes con el nombre de entradas y en los sitios de bebidas se les llamó pasapalos o picadillos. Sin embargo en el ámbito común a las pequeñas porciones de comida se le siguió llamando así y cuando se acostumbraba viajar se preparaban estas mínimas porciones como parte de la comida del camino, por lo que la cantidad de las mismas dependía del trayecto que se iba a recorrer antes de llegar a hacer una comida completa. Esto trajo como consecuencia que se tomara la palabra como forma de expresar distancias muy largas y de esta forma era usada hace algunos años hasta que fue sustituyéndose por la palabra polo.  Ambas formas son ya poco usadas actualmente. “En ese bar no dan boquilla” “Me eché una boquilla para llegar a que mi tía”

Enyerrao


Esta palabra es de poco uso en nuestro dialecto, nada tiene que ver con el mineral que nombra y de hecho tampoco con la que le dio vida. Se usa para indicar que algo se ha reparado o hecho de la mejor manera, por sobre la capacidad del mismo e incluso estrambóticamente, por lo tanto su funcionamiento sobrepasa lo establecido. Es más común en el campo automotriz que en otros.  Tiene su génesis en el lenguaje de los antisociales en el cual la palabra yerro es sinónimo de arma y estar enyerrao es poseer armas y estar seguros y pasó al dialecto con connotación diferente pero resultado similar. “El mocho enyerró el motor del carro para correr en el autódromo” “Esa lavadora está enyerrá y por eso no se daña”

Papel quemao

Esta expresión sigue usándose en nuestro dialecto, sobre todo lo hacen personas de edad avanzada y con la misma no se señala solo el papel que ha sido consumido por el fuego, sino que se le endilga a los hombres que se encuentran casados o tengan pareja. Tiene cierta connotación despectiva ya que se usa como manera de indicar o prevenir a las mujeres que el hombre que la pretende no está disponible. Es una alegoría al hecho que el papel ya no sirve para escribir. “No le pareis a Gregorio que es papel quemao”

Aguaducho

Esta palabra ya no se escucha ni usa incluso desapareció de nuestro dialecto antes de hacerlo el mueble con el que se señalaba. En la época que el agua potable era escasa y debía ser tomada de la lluvia por medio de aljibes esta era filtrada para consumo a través de piedras porosas  colocadas en un mueble rectangular hecho de madera fuerte y varillas redondas colocadas de un extremo a otro, cuyo lado frontal era la puerta. Y en la parte superior sobre fuertes soportes se colocaba esta piedra labrada en forma cóncava para contener el precioso líquido, sirviendo de filtro que gota a gota llenaba la tinaja colocada en al parte inferior. En el centro del mueble había un aparador que servía para colocar vasos y alcarrazas con destino al servicio del aguaducho.  La palabra fue traída por los andaluces y con el tiempo sustituida en nuestra región y país por la de Tinajero. “Mi bisabuela tenía un aguaducho que fabricó su papá”

sábado, 18 de julio de 2015

Tres lochas

Esta expresión sigue siendo popular en nuestro dialecto y también en otras regiones, con la misma se señala peyorativamente el poco valor o la poca tenencia de dinero o algo, tiene su génesis en el hecho que esta moneda era la más popular y en un tiempo con ella se podía comprar artículos necesarios pero con el tiempo y la inflación la misma quedó prácticamente relegada a ser solo parte del sencillo para el cambio y su valor en relación a los costos se perdió. Se acuño por primera vez en 1876 en el gobierno de Guzmán Blanco y además de ser en ese entonces la de mayor valor doce y medio céntimos, fue la primera hecha en níquel.  “Vendiste la casa por tres lochas” “No tengo ni tres lochas para desayunarme”

Mongolazo

Esta palabra ya es muy raro escucharla en nuestro dialecto, no tiene nada que ver con los mongoles pero si con el nombre de la marca de lápiz más vendida en el país y en la época en que la palabra era popular casi la única. Con la misma se señala el golpe dado a alguien con un lápiz mongol que con el tiempo pasó a generalizarse para cualquier marca. Era común escucharla en colegios y liceos.  “Maestra Raúl me dio un mongolazo”

viernes, 17 de julio de 2015

Pedíis mas que Cabimas

Esta expresión es muy popular y su uso sigue siendo frecuente en nuestro dialecto, con la misma se señala el exceso de peticiones que hace alguien que produce la incapacidad de complacerlo, nace como resultado de las continuas protestas que hacía la ciudad de Cabimas y sus habitantes al ser abandonados por los gobiernos de turno a pesar de ser la región donde en algún momento se sustentó la economía nacional gracias a las explotación petrolera.  Aunque en muchos casos  se usa con sentido jocoso, también se hace de manera recriminatoria. “Que molleja pedíis mas que Cabimas, vos creéis que yo soy millonario”

Entumío

Esta palabra considerada para muchos incorrecta es el participio del verbo entumecerse, era utilizada frecuentemente en nuestro dialecto con su correcto significado para señalar el adormecimiento de algún miembro o musculo producido por haber estado por mucho tiempo encogido, por compresión de algún nervio o por el frio. Su uso actualmente es moderado. Es herencia de los andaluces y puede considerarse asimilada. “Tengo entumío el  brazo” “Se me entumió todo el cuerpo por el frio”

jueves, 2 de julio de 2015

Mas fallo que el muchacho del pan

Esta expresión es muy común y popular aun en nuestros tiempos y en otras regiones y hay quienes incluso dudan que sea autóctona de nuestra región y dialecto. La misma es de vieja data y tiene su génesis en el hecho que en épocas anteriores  las panaderías o ventas de pan no eran tan comunes, por lo tanto generalmente se encontraban lejos de muchas residencias y se enviaba a los jóvenes a comprarlo. Estos, cuentan algunos viejos que en su época lo hicieron, dado que los trayectos eran largos terminaban por comerse alguno en el camino o comprar menos y usar el dinero restante en comprar algún dulce, jugo o golosina. Esto con el tiempo dio como resultado que se use la misma como forma de indicar en diferentes aspectos, sobre todo en cuestiones de dinero,  que algo no está completo o que falta para completarse. Sin embargo existen registros anteriores en los cuales la expresión se usaba con el agua en lugar del pan, ya que esta  se vendía en burros y carretillas caseras de madera y muchas veces los envases iban fallos. “Tengo que pagar el alquiler y ando más fallo que el muchacho del pan” 

Enjalma e´burro

Esta expresión es usada en nuestro dialecto en Perijá y la zona agrícola dela región como una forma de expresar que algo está mal hecho e incluso también se asocia a algo maloliente. La enjalma es la protección que se coloca en el lomo del burro para protegerlo de la carga y también en ocasiones sirve como silla para montarlo. Se hace de mucha paja y se protege con tela cosiéndola rústicamente para formar una especie de acolchado y se amarra con un cincho al vientre del burro. Generalmente dado lo rustico de su fabricación esta no tiene forma definida y dado que rara vez se lava no desprende buen olor. “La casa está como enjalma e´burro” “Andáis oloroso a enjalma e´burro” 

Vomitones

Este curioso nombre es usado en nuestro dialecto por los habitantes del Municipio Miranda y otros usuarios frecuentes de los mismos que no son del sector, para señalar a los buses que hacen la ruta Punta de Palma a Maracaibo. Debe esto a que es frecuente que los mismos, sobre todo en horas tempranas de la mañana,  muchos niños y recién nacidos vomitan allí y producto de esto estos posean ese desagradable olor. “Me tengo que ir de madrugada en los vomitones” 

Un mamao

Esta palabra no es de uso frecuente en nuestro dialecto, es de vieja data y aun se escucha entre las personas mayores. Nada tiene que ver con cansancio, cobardía ni idiotez, connotaciones usadas en Colombia, Perú o Puerto Rico, ni con borrachera extrema término usado en Argentina y traído a América por los andaluces.  Acá la misma se usa como sinónimo de golpe, el cual es recibido generalmente producto por una caída y es fuerte. Existe la posibilidad que su génesis lo tenga en el hecho  de las frecuentes caídas que una persona en estado extremo de embriaguez. “Marta se dio un mamao por andar de brincona”