domingo, 30 de enero de 2011

Unjú

Esto es una interjección que puede ser afirmativa o dubitativa. Es una deformación fonética de ujú que se forma al no articular la palabra en los labios y normalmente se utiliza cuando se asiente con poco agrado. Es común tanto en nuestra región como en todo el país.

Chopo

Con este nombre designamos en nuestro dialecto a cualquier arma de fuego de fabricación casera o rudimentaria, es un término muy viejo que trajeron los españoles y con el cual designaban a sus fusiles hechos de esta madera. También se le dice así en otras regiones a las armas viejas o en mal estado.

Culeco (a)

Esta palabra cuyo uso actual es limitado, en otras épocas cuando la ciudad no era una gran metrópolis y la cría de animales era más común se usaba coloquialmente para definir a alguien que estaba contento por el nacimiento de una nueva criatura en la familia, también para señalar a los padres celosos y preocupados por la crianza de los hijos. “Pablo está culeco porque le nació un nieto” Su origen está en el comportamiento de las gallinas al poner, la cual llaman por deformación de clueca así. También se usaba frecuentemente para definir la condición de alguien cobarde “Vos si sois culeco”. En esta connotación aun se usa en la región norte del estado y en la guajira.

Emprestáme

Esta es la forma con la cual en nuestro dialecto pedimos un préstamo a alguien, es una palabra de raíces castellanas la cual se mantiene como forma coloquial. Es el mismo verbo prestar que le hacemos un curioso uso. A la forma antigua la usamos para pedir y a la moderna como acción de haber dado el mencionado préstamo. “Emprestáme cien bolívares” “Te presto cincuenta”

Panorama

Este es el nombre del periódico más popular de la región en toda su historia, fundado en 1914 fue por muchas veces el único en circular, por lo que la costumbre creó en los medios populares y los no tanto el pedir al pregonero o al vendedor de diarios con este nombre a cualquiera, sin importar si se trataba de otro, transformando la palabra en sinónimo de periódico. Ya no es tan común este hecho en las nuevas generaciones. "Voy a comprar el Panorama ese que es puro deportes"

Arreguindarse

Cuando alguien se cuelga de algún lado con fuerza decimos que se arreguinda y esto tiene sus raíces en el castellano antiguo, ya que la palabra sobrevive desde esa época e incluso en algunas zonas de España, como Andalucía, aún se utiliza con la misma connotación nuestra que es la original. “Patricio está arreguindado de la mata de mamón”. También la usamos para decir que alguien se ha sumado a otro o a insistido de manera persistente para conseguir un fin. “Carmen se arreguindó de pablo y consiguió que le pagara la entrada al cine”

Nojuegue - Nojoda

Estas expresiones son muletilla que se usan en ocasiones como interjección en nuestro dialecto y que no tienen ningún significado específico, a pesar de que muchos piensen que vienen de jugar o joder. “Nojoda me machuqué” “Nojuegue estoy cansado”

Arrecho


Volao

Esta palabra, además del sentido literal de la misma se utiliza en nuestro dialecto principalmente para señalar que alguien tiene un temperamento fuerte e impulsivo y por lo tanto no es una persona de fiar. "no salgáis con Mauricio que siempre anda de volao armando peos" También para definir que algo va muy rápido. "Ese carro va volao" y más recientemente para denotar que alguien anda bajo los efectos de alguna droga "Firulai anda volao por la marihuana" Igualmente para señalar el encaje o borla que está al final de los vestidos.

Sabrosita

Esta es otra palabra que fue muy popular por algún tiempo y que define el picor producido en el cuerpo por efectos de lo que se llama escabiosis o más popularmente sarna. Aunque hay que aclarar que el termino coloquial no siempre es usado porque alguien posee esta enfermedad, sino que se generaliza a quien tiene picazón. “Fulano como que tiene sabrosita porque se la pasa rascándose” Tiene su raíz esto en la comparación del efecto placentero que significa rascarse cuando existe alguna picazón. Ya no es usado tan frecuentemente.

Sacamuela

En un tiempo esta palabra se utilizó definiendo algo duro y pegajoso de masticar, posteriormente se generalizó solo a lo primero y tiene esto su raíz en un caramelo con sabor a chocolate, de forma cuadrada y aplanada que fue muy popular y se comercializó con ese nombre lo que pasó a definir coloquialmente a todos los caramelos duros. Ya casi no se usa la expresión, pero todavía hay quien diga “esta parece un sacamuelas de lo duro que está”

Quedao o Quedada

Hay varias cosas que definen esta palabra, la primera el hecho de quedarse detenido, la segunda llamamos así a las personas parsimoniosas, titubeantes, torpes o desganadas para hacer las cosas y la tercera define el hecho de no tener pareja cuando se ha llegado a una edad madura. “Mi prima tiene cuarenta y ya está quedada”

Sabañón

Esta es otra palabra que suena autóctona y no lo es, tampoco la muy usada connotación de nombrar así a alguien que come mucho o vorazmente. Ambas son asimiladas y tienen idéntico significado del original. Se llama así al hongo que se forma entre los dedos de los pies o las manos, causando hinchazón, ulceración y picazón.

Escusao

Aunque esta palabra suena muy autóctona no lo es, es oriunda de la madre patria y de esta forma se define al cuarto de baño donde se encuentra el W.C. es asimilada a nuestro dialecto y de poco uso actualmente, pero muy coloquial ya que fue la manera como se llamó primero al cuarto de baño en el que ya existían piezas sanitarias.

Piche

Señalamos con esta palabra en nuestro dialecto a los alimentos cuando se descomponen y tienen mal olor, tomando un sabor acido, sin que el aroma sea limitante. En un principio la palabra solo se usaba para los que estaban cocinados pero posteriormente pasó a definirlos todos e incluso se usa en ocasiones para menospreciar algo o alguien. Es asimilada. Es un anglicismo de la palabra inglesa "pitch" que es brea.  "Ese piche carro me dejó botado" "Esa sopa está piche"

Flocho

Es es una deformación de la palabra flojo, pero con connotaciones mas ligadas a la palabra blanda, sin ser lo mismo. En nuestro dialecto se señala así a algo soso e inconsistente, débil, incompleto y flojo, sin que esto sea limitante a consistencia sino que en ocasiones va más allá y también señala falta de potencia o trastornos corporales. “El motor del carro ya está flocho” “Ando flocho del estomago”

Trasquilao

En nuestro dialecto es usada esta palabra con dos connotaciones diferentes provenientes del hecho de cortar el pelo o cabello, la primera para señalara un corte mal hecho, sin orden ni arte y estrafalariamente y la segunda, usada sobre todo en la costa oriental cuando se hace un corte muy bajito. También se usa esta palabra para expresar que alguien ha sido despojado de alguna pertenencia por el hecho de haber sido robado u otra acción.

sábado, 29 de enero de 2011

Bujía




Desmadrarse

Esta palabra define el hecho de caerse estrepitosamente de algún lado, normalmente alguna persona, ya que nace del hecho de que el dolor después del golpe es tan fuerte como el de perder una madre. Fue traída por los españoles y usado para señalar en las reses o animales  separar a los hijos de la madre para que no mamaran, lo que luego se llamó destetar, pero en varios países de América, entre ellos mexico y El Salvador se usó de la forma en la que se utiliza en nuestro dialecto. Es de uso común.  "Casimiro se desmadró de la mata de mamón"

Aguita e sapo


Caballitos


La bolita del mundo

Esta fue la expresión maracucha más popular de los pasados siglos, con la cual se identificaba al nacido en estas tierras, es una forma peculiar de decir mundo, que han considerado muchos como extravagancia. Aunque aún se utiliza no es tan coloquial como antes. Su génesis data de varios siglos cuando aún la tierra era considerada redonda. “Pastora es el mejor equipo de la bolita del mundo”

Ruma (ito)

Esta palabra es una deformación de la palabra arruma, con una característica particular, la primera es amontonar diferentes tipos de cosas, mientras que al segunda en nuestro dialecto identifica el producto de esto, o sea lo que se encuentra en algún lugar amontonado decimos que es una ruma, también se usa el diminutivo rumito cuando es pequeña la cantidad. “En la sala hay una ruma de papeles” “Mirá el rumito de tierra que hicieron las hormigas”

Cipote o Zipote

Este es uno de esos lugares indefinidos que se usan para mandar a una persona o cosa fuera del alcance de nosotros. Es algo así como un comodín muy coloquial que es sinónimo de otros similares como “coño” “carajo” etc. También se usa para insultar a alguien sin nombrarlo y en la costa oriental incluso se utiliza el femenino de zipota para señalar a alguna joven y el mencionado para un joven igualmente se usa como forma de negación a algo y en el sur del lago para señalar algo que no tiene valor. Fue traída acá por los conquistadores quienes nombraban de esa manera las piedras que colocaban para marcar los límites de las propiedades o los linderos de las poblaciones, por lo que se deriva que la connotación original de mandar era alguien al zipote estaba en decirle que saliera de nuestra propiedad.

Apillotao


miércoles, 26 de enero de 2011

Asadura


Ingrimo

Este término presenta algo curioso, ya que aunque su significado es estar solitario o abandonado, nosotros solo lo usamos para definir la segunda condición y de paso le agregamos la primera, creando una especie rara de redundancia. Siempre decimos “íngrimo y solo”, lo que hace énfasis del hecho de que no solo está abandonado sino también sin compañía.

Aguantador


Botarate


Engarruñao

Esta palabra y su deformación de engurruñao es de origen hispano, aunque curiosamente no aparece en el diccionario, se usa en varias regiones del país y en otros lares también. Su significado es estar alguien encorvado, encogido o acalambrado a causa de algún dolor o el frío. Actualmente su uso no es frecuente. “la cuaima está engarruñá con un dolor de barriga”

martes, 25 de enero de 2011

Hambre vieja

Esta expresión señala el hecho de tener días sin comer, sin embargo en nuestro dialecto no es usada precisamente para eso sino para señalar el hecho de que alguien tenga un apetito voraz, para explicarlo le endilgamos esta situación que nunca es real porque es una condición que no es causada por eso. “Fulgencio se comió 3 mondongos, ese lo que tiene es hambre vieja”. También se usa señalando muchos deseos de comer. “como que tengo hambre vieja”

Filtro

Tomando en cuenta la palabra, esta señala a algo que se encarga de depurar algo, pero en nuestro dialecto la misma tiene una connotación salida del hecho de que los surtidores de agua que comercializaron por primera vez y encontrábamos, por ejemplo, en los colegios, cumplían esa función. Sin embargo con el tiempo se englobó el termino y actualmente llamamos así a todo tipo de dispensador de agua, sea eléctrico o tipo termo. “El desgraciado ese se pegó del filtro y nos dejó a todos sedientos”

Daño

Conservando la palabra como el efecto de dañar, en nuestro dialecto se usa coloquialmente para definir un trastorno estomacal, normalmente procedido de diarrea. Este puede ser a causa de alguna indigestión o de alguna alteración producida por microorganismos o parásitos. “Fulgencio ando con un daño por los tumbarranchos que se comió anoche”. También en el plano supersticioso se usa para señalar alguna brujería. “A María le puso un daño la bruja esa”

Chin chin

Mientras que en otros lugares se conoce esta palabra como el sonido onomatopéyico de platillos o de las copas de cristal al chocarse, en nuestro dialecto se usa para señalar que alguien paga de inmediato y en efectivo lo que compra, por lo tanto está descartado que sea usada como onomatopeya de las monedas. Son comunes expresiones como “Astolfo paga chin chin lo que pide” “Te lo vendo mas barato pero me lo pagais chin chin”

Fiebre de pollo

Esta es una expresión burlona o despectiva que se usa para decirle a la gente que dice tener fiebre pero no es cierto. No tiene nada que ver con la fiebre del pollo, muy popular hace algunos años. Es un contrasentido ya que para que un pollo tenga fiebre debe tener una temperatura superior a 43 grados. “Anacleto cargaba fiebre de pollo y no fue a trabajar”

Con la pepa

Esta es una expresión que tiene su raíz en otra expresión más larga que es "con la pepa de Billy Queen" y significa que nunca será posible o se hará, ya que para eso hará falta este artefacto del señor. Nace esto de un mito popular en el cual se decía que este jugador de beisbol que estuvo en la liga occidental en los años 50 y en las grandes ligas, el cual hizo atrapadas extraordinarias, debía su habilidad a un collar que usaba de amuleto en el cual tenía unas pepas entre ellas una de la que llamamos de zamuro. "Con la pepa me vais a ganar"

Voy para "abajo"

Esta era la expresión más maracucha de nuestro dialecto en la Maracaibo de antaño, y era usado por todo el mundo, sin importar posición social para hacer referencia que iban al centro de la ciudad, lugar donde se encontraba todo el comercio de la zona. Nace del hecho de que este es la zona con nivel terrenal más bajo. “voy para “abajo””

Mechúo

En nuestro dialecto no hace falta pintarse las mechas para estar mechúo, ya que esta palabra no define el color del cabello sino la cantidad del mismo y viene dada ya que existía una forma coloquial de llamar el pelo el cual era mechas. Ya que el pelo corto era parte del cuidado masculino y el largo natural de las mujeres, la palabra solo era usada en masculino, o sea no existían mechúas y digo era porque ha caído en desuso ya que el largo del cabello no es importante en este momento. Ya es raro escuchar “andá para el barbero que estais mechúo”

Horchata

Esta palabra define a una bebida refrescante traída a nuestras tierras por los esclavos africanos y es una mezcla de agua, ajonjolí molido, azúcar y hielo, que en contraposición de la chicha, la cual es espesa, tiene una textura muy floja ya que no tiene elementos que la espesen, por lo que nació la expresión “Tenéis sangre de horchata” para señalar a alguien desganado o sin sentimientos. Era comercializada por los mismos chicheros quienes ofrecían ambas opciones. “Cuando pase el chichero me compráis una horchata”

Fogaje

Esto es un síntoma inexistente en el ámbito medico pero muy popular en nuestro país y por lo tanto también asimilado a nuestro dialecto. Se le llama así a la temperatura corporal que no llega a ser fiebre, o sea que no llega a 38 grados, normalmente se generaliza a una sensación de calentura que se siente como fiebre. “Teneis fogaje, te toco como caliente”

Panela

Este acompañante tradicional en la cocina maracucha debe su nombre a la forma que tiene, es el jugo de caña de azúcar secado antes de pasar el proceso de purificación que lo transformará en azúcar morena, y cocida a altas temperaturas para transformarla en una melaza gruesa que se solidifica en moldes rectangulares. Fabricado normalmente en trapiches que no poseen la maquinaria para transformarlo en azúcar, se comercializaba informalmente hasta que adquirió rangos comerciales, dada la aceptación en el consumidor. También se le ha llamado posteriormente papelón "Voy a hacer un guarapo de panela con limón"

Bolo


Soyao

Esta palabra fue muy popular en los años 60 y 70 cuando los jóvenes abrazaron movimientos cuya característica principal era ser vegetarianos, por lo que sustituían la carne por la soya. De allí nació en contraposición de los otros el termino, como una forma despectiva de llamarlos locos o despistaos. En nuestro dialecto la forma despreciativa es raramente usada y cuando a alguien se le dice así normalmente es para hacerle saber que no tiene razón o que lo que dice no es viable. “estáis soyao si creéis que voy a acompañarte pal circo”

Sopaechiflío

Con este nombre tan curioso y particular definimos en nuestro dialecto a la sopa que llaman en otros lados consomé, o sea a las que no tienen ni presas ni verduras o legumbres, entrando en este término las que venden en sobre. Es si se quiere una palabra de uso moderno y tiene su génesis en la comparación que se hace de la ausencia de todo con el chiflido, usado este también para otras comidas como arepas y empanadas de chiflido. En ocasiones también se usa el término para señalar despectivamente a alguien enjuto o a las mujeres sin voluptuosidades. “la vecina parece una sopaechiflio”

Desgañotar

Esta palabra ya se usa poco y significa quedar mudo por efectos de tanto gritar, proviene de gañote y en el pasado era muy popular ya que la distancia entre las casas era grande y para llamar al vecino había que gritar muy fuerte. Es una deformación de desgañitar, traída por los españoles con el mismo significado y fue traída por lo gallegos para quienes es apretar fuertemente el cuello. "Felipe se va a desgañotar llamando a Leo"

Violín

Además del instrumento de cuerdas que lleva este nombre, en nuestro dialecto existe una definición que nada tiene que ver con el mismo. Se le llama así al mal olor que proviene de las axilas o sobaco, producto de la no utilización de desodorante o algo similar. Al parecer el término se adopta ya que este hedor es más penetrante cuando la persona alza el brazo y el instrumento se toca con estos levantados a cierta altura. “ese portugués siempre anda violinúo”

Mozandilla

Entre esos vocablos curiosos e inventados por nuestra gente, la cual es experta en componer palabras tomando varias, se encuentra este. Es una forma de señalar que alguien es extremadamente molestoso, fastidioso, lo peor. Por lo que es la suma de tres insectos considerados así individualmente y juntos el plus ultra de eso, la mosca, el zancudo y la ladilla. Esta expresión usada casi siempre despectivamente y en ocasiones de forma humorística es una frankestein del dialecto. Es una palabra de nueva data. "Leo es la mozandilla mas grande de la bolita del mundo, no deja comer a nadie con su jodedera"

Fresco

Esta palabra en nuestro dialecto tiene varias connotaciones, la primera la asocia a temperatura y puede ser usada cuando hay una más fría que la normal: “El día está fresco”; así como también a la brisa suave que provoca sensación placentera “hay un fresco sabroso”. De igual forma se le nombra a las bebidas gaseosas deformando su nombre original de refresco, “brindáme un fresco”; pero también se le llama así a las personas que abusan de la confianza de otro, haciendo acciones indebidas, sin el debido respeto o permiso del otro. “vos si sois fresco, nadie te dijo que agarraras eso”

Ladilla

La ladilla es un insecto de reproducción muy rápida, de tamaño muy pequeño, que se pega en las partes vellosas del cuerpo cuyas picaduras son muy molestas y en nuestro país el termino ha pasado también ha señalar, por comparación, a las personas que son molestosas, fastidiosas, necias y ha derivado en muchas expresiones. En nuestro dialecto, donde son comunes los contrasentidos o las contradicciones tenemos que se llama de igual manera el hecho de ser alguien fastidioso como el de estar aburrido y sin saber que hacer o que algo tenga esas características, también la indisposición a hacer algo. “Esta vaina si está ladilla” “tengo ladilla de ir al colegio”. Existe otra connotación que asocia la palabra a perseverancia en conseguir algo. “me pegué como una ladilla y me dieron el cargo”

Ladillar

Este término tan venezolano tiene en nuestro dialecto varias connotaciones diferentes y entre esas están estas, las cuales son parecidas y reflejan la esencia de dónde provino el vocablo que es el del insecto llamado ladilla. Ladillar es molestar, fastidiar, neciar, a otro u otros, todo esto en un grado superlativo. Se encuentra en el Diccionario de la Real Academia como un venezolanismo vulgar, aunque curiosamente ninguna de sus connotaciones lo son. También se usa en Perú "Dejá de ladillarme"

lunes, 24 de enero de 2011

Sama (o)

Esta es una palabra muy nueva que es propia de los jóvenes de hoy como malformación de chama o chamo, en un tono que llama sifrino. Es asimilada al dialecto, pero su connotación más usada es de burla a esta especie de tribu urbana que lo usa. Sin embargo existe otra connotación autóctona más vieja en la cual se señala de esta manera al plátano que es doble o morocho y también a la escopeta de dos cañones. En Canarias se le da este nombre al pez que acá llamamos pargo "La sama del lado está de guevito" "Te doy cinco plátanos y una sama por diez bolos"

Suspiro

Se llama así a la aspiración profunda y prolongada seguida inmediatamente de una exhalación, pero en nuestro dialecto también se le conoce con esta palabra a un dulce o golosina cuya elaboración se hace con azúcar y clara de huevos, que tras mezclarse se meten al horno. Se le agrega colorante para que tome variados colores. Estos dulces al introducirse en la boca se deshacen muy rápidamente, de este hecho nace el nombre. “vendéme unos suspiros amarillos para llevarle a la abuela”

Vená o Venada

Es una palabra que ya poco se usa y que tiene su raíz en el hecho de regalar venados después de la cacería a alguien como pago a alguna ayuda. Por eso cuando alguien hacía un favor o mandado y recibía la recompensa, que podía ser el dinero que sobraba u otra cosa, se le decía le quedó la vená. “Compráme una lata de manteca y te quedais con la vená”

Tiricia

Como cosa curiosa, esta palabra es usada desde hace mucho tiempo en nuestro dialecto para señalar una enfermedad que tiene como característica externa, el color amarillo de la piel, su nombre real es ictericia y se produce por el aumento de la bilirrubina. No es hasta el año 2000 que la Real Academia la reconoce como una deformación de la palabra original. En nuestro dialecto la expresión se usa para llamar a todos los que tengan mal semblante sin que eso signifique que tenga la enfermedad. “mijo estais pálido, como que teneis tiricia”

Guircho (a)

Esta es otra palabra de nuestro dialecto que viene de la deformación de otra de origen inglés. Proviene de wild child que en ese idioma es joven o persona salvaje y que era usada por los gringos como forma de quejarse del mal trabajo que hacia algún obrero o con la manera poco cordial del mismo. Razón por la cual acá se le llama así, generalmente de forma peyorativa, a quien es maleducado, obsceno, imprudente, mal vestido, de poca clase o baja categoría, sin importar su condición económica. "Ese doctor si es guircho

Poliwayúu

Esta es otra palabra de uso muy reciente en nuestro dialecto, es endosada a los que vigilan ciertos sectores, urbanizaciones o villas cerradas sin que pertenezca a alguna empresa de vigilancia o sea de manera informal. Normalmente lo hacen en bicicletas o a pie y como la mayoría en ese momento eran de raza guajira le endosaron esta mezcla de nombres de poli de policía y wayúu de guajiro.

Interioles

Esta palabra es una deformación lingüística de interior, en este caso refiriéndose a la ropa interior masculina y define lo que en otros lares se llama calzoncillos. Aunque la deformación de la palabra no es producto de nuestro dialecto si lo es el nombre dado a esta prenda intima.

Guinche

Esta palabra viene del inglés Winch y en un primer momento se usó para señalar las grúas, posteriormente el termino pasó a definir a todos los aparatos que levantan peso por medio de poleas sin que estos sean mecánicos o eléctricos haciéndose muy popular el que usan en los talleres mecanicos que se conoce en nuestro dialecto como “señoritas”

Guapito

Sin dudas esta palabra es una deformación de la originaria del dialecto guajiro, posiblemente de ko'oyowaa, que significa enrollado o envuelto, aunque fonéticamente no suena parecido, lo cierto es que además del diminutivo de guapo que es la definición del idioma español, en nuestro dialecto identifica a una pieza de maíz amasado que después de ser envuelta en hojas de jojoto es sometida a cocción en agua. Es parte de la tradición culinaria de la etnia guajira y fueron ellos quienes la comercializaron en la ciudad llamándolos con un sonido fonético parecido a guapìtes.

Foléo

Cuando existe una situación de desorden donde existen empujones, confusión e insultos decimos en nuestro dialecto que se armó un foléo. Un sinónimo de se armó un mollejero o verguero. Tiene su raíz esto del desorden que existía en los registros con los folios.

Malayo

Nada tienen que ver los nativos de Malasia con el uso de esta palabra en nuestro dialecto, es una forma de cierta manera ofensiva para señalar a una persona con mala conducta, malos sentimientos e inescrupulosa. Tiene su raíz en la expresión Amalaya que es una forma de maldecir o expresar disgusto aunque según el profesor Ricardo Borjas deriva del arcaísmo malhayo que es malhabido que su vez se interpreta como mal nacido o malparido. No es usado solamente en personas sino también en situaciones que denotan adversidad e incluso como forma circunstancial de saludo o de llamar a una persona, en cuyo caso pierde su sentido peyorativo. "El malayo ese me vendió sal por azúcar" “Malayo el día que te conocí” “Malayo pasáme el teipe”

Mabita

Esta es una palabra que define un estado de contrariedad cuya raíz es la mala suerte, o sea es un sinónimo de pava para nosotros y es asimilada al dialecto ya que es usada en muchas regiones del país. Al parecer nace de la exclamación italiana “ma vita” usada como una forma de resignación ante los problemas. "Cargais una tremenda mabita, todo te sale mal"

Carrerita

De esta forma particular se le dice en nuestro dialecto al hecho de que algún taxi o libre lo lleve al sitio por usted indicado, sin que esto signifique que no se use también como acción de correr en otra connotación diferente. Al parecer el término tiene su génesis en el comienzo de la llegada de los primeros vehículos cuando estos competían con los servicios tradicionales de transporte que eran los carromatos tirados por mulas. “por cuanto me haceis una carrerita para el milagro”

Libre

Entre las palabras que comparten un significado similar en el idioma y una connotación diferente en el dialecto se encuentra esta. Acá se le dice así a lo que en todas partes llaman taxis, aunque últimamente esta última palabra ha ido sustituyéndola. Viene este peculiar nombre al hecho de que el vehículo se encuentre libre de pasajeros y esté dispuesto a prestarle el servicio, al parecer la expresión “Estais libre” generó en que se popularizara la forma de llamarlos. “Agapito buscáme un libre para que me lleve al terminal”

Tapao

Esta es una forma despectiva de decirle a alguien bruto o con coeficiente intelectual muy bajo. Nace de la comparación de que a los recipientes tapados no los entra nada y por lo tanto a las personas con esta cualidad tampoco, por lo tanto no entienden lo que se les dice. “no seaias tan tapao y entendéme lo que te digo”

Matadero

Aunque existen mataderos de aves, reses, cochinos, etc y estos también son conocidos con este término en nuestro dialecto, se usa más esta palabra en la connotación coloquial que llama a los moteles de esta manera. Y esto deriva del hecho de que matar en el argot callejero es tener sexo y a su vez esto nace de una analogía del mundo taurino, donde matar el toro clavándole al espada es el acto final de una faena. Algunos aplican el termino solo a los que consideran de poca calidad o muy baratos y son los frecuentados por prostitutas.

A lo Yanqui


Cocio

Aunque todo lo que se pasa por la cocina a hervir con agua es algo cocido, en nuestro dialecto es el plátano el que lleva la batuta en cuanto al término, ya que se le llama así a este tipo de preparación que se hace del mismo y es acompañante en la mesa regional. Hay otro nombre para estos de uso rural el cual es ahogados. “mija hacé unos cocios para la cena”

Huevo chimbo

Este es el nombre de un dulce tradicional que se hace a base de yemas de huevos batidas, azúcar, vainilla y ron. Su preparación es todo un arte, ya que debe ser efectuada de la manera como lo hacían los antepasados. A pesar de ser el postre más tradicional del Zulia, no es autóctono, su origen data de la colonia y su génesis está en los conventos donde era preparado como obsequio para los benefactores de las religiosas. Aparecen entre los postres de Perú, Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, Méjico, Nicaragua y Venezuela, con ligeras variaciones entre ellos. El nombre tal vez sea una deformación de chumbos como anteriormente se le conoció que a la vez fue una deformación de enchumbados. Acá les dejo una forma de prepararlos: Necesitará de cinco huevos frescos, si es posible de los que aun no han sido refrigerados, un kilogramo de azúcar, esencia de vainilla, agua y ron o brandy y una chimbera o las cascaras de los huevos que le sirvan como tal, toma los huevos y les extrae las claras en su totalidad, dejando solo las yemas o amarillos, las cuales coloca en un recipiente y bate continuamente hasta que adquieran consistencia. Mientras bate sus yemas de huevos, coloca en la cocina una olla con agua a hervir que le servirá para el baño de María. Unte la chimbera o lo que utilizará como tal con miel y coloque allí porciones de la yema batida, la cual pasará por baño de María, permaneciendo allí por unos diez o quince minutos, tiempo en el cual el huevo saldrá cocido.  En otra olla con mucho agua vierta el azúcar y cuando esté hirviendo, introduzca los huevos cocidos, dejándolos a fuego moderado por el tiempo necesario hasta que la mezcla del agua y el azúcar espese y se convierta en almíbar o miel. Seguidamente baje estos y les agrega la vainilla. Envase en los frascos poniendo mucho cuidado que los chimbos no se le rompan y agréguele una copita de ron o brandy, que equivale aproximadamente a una cucharada. Déjelos a temperatura ambiente hasta que estén bien fríos y después si lo desea metalos en la nevera. "En la carretera de los dulces venden unos huevos chimbos arrechos"

domingo, 23 de enero de 2011

Moñera (ita)

En nuestro dialecto se le llama así a cualquier objeto utilizado por las mujeres para recogerse el pelo. Debe su nombre a que las cintas elásticas que se comercializaban servían para hacer moños, posteriormente se fueron comercializando diferentes modelos, entre los cuales también habían más pequeñas para niñas con el nombre en diminutivo.“Pasáme una moñerita para amarrarme el moño”

Mundial Zulia

Esta expresión nace del nombre de una emisora de radio muy popular por mucho tiempo en la ciudad, generando connotaciones diferentes de acuerdo a las características de la circunstancia. Así tenemos que dicen así para expresa que algo está muy bueno. “Estos tumbarranchos están mundial Zulia”. También cuando alguien es muy chismoso o chismosa y divulga los brollos de manera muy rápida le dicen “Ese coña es mundial Zulia”. Hay una tercera connotación que proviene del hecho de ser la primera y más popular que comenzó transmisiones las 24 horas y por lo tanto era la preferida de los noctámbulos, por lo que a las personas que duermen poco le dicen “Estais como mundial Zulia. es de nueva data.

Retruque

En nuestro dialecto esta palabra ha tomado significados disimiles aunque esencialmente parecidos, se llama así a la acción de esperar que algo rebote desde alguna superficie dura donde fue lanzada, también a la acción de estremecimiento que produce un golpe. Para los taxistas de acá es tomar un pasajero fuera de la estación de parada después de haber realizado algún servicio desde esta. También se le dice de esta manera a los amantes, tanto del género masculino o femenino. “María tiene un retruque en Cabimas”

Cocullita

Esta es una forma particular de nombrar en nuestro dialecto el hecho de haces cosquillas, se utiliza normalmente cuando se interactúa con los niños y estos la ejecutan o viceversa. Es una deformación de la palabra cosquillitas y nada tiene que ver con cocuyos. Aun se usa. "No me hagáis cocullitas"

Ultraman

De esta manera y en forma jocosa se le llama en nuestro dialecto y en otras regiones del país a los hombres que enamoran y se empatan con mujeres consideradas feas. Deriva esta definición de la popular serie de Tv japonesa del mismo nombre, en la cual el protagonista se la pasaba luchando contra monstruos. “Ultraman, no se te escapa un monstruo”.

Picó

Los múltiples significados de la palabra inglesa pickup han dado dos significados diferentes en la deformación de la misma en nuestro dialecto. El primero y ya casi en desuso define al reproductor de Lp o tocadiscos, el cual reproducía los discos de vinyl o acetato, ya casi desaparecidos, aunque todavía se mantiene para definir a los que reproducen los nuevos formatos ya casi nadie la utiliza. El segundo define a un modelo de camioneta o vehículo con una batea o cajón abierto donde se puede transportar mercancías y diversas cosas. En este caso es una deformación fonética de Pick Up. "En diciembre no pelábamos poner en el picó los lonplays de gaita" "Me compré una picó último modelo"

Espitao

Esta palabra es una deformación fonética de la expresión inglesa "Speed out" que significa apurarse. Nacida en la época de la explotación petrolera por parte de los gringos. Aunque en nuestro dialecto no posee la exacta connotación original de mandato sino que hacer referencia a que alguien anda rápido, apurado. Algunos afirman que el uso del mismo es anterior y que no es derivado del inglés sino que proviene de la palabra española espita, que es un tubo que se introduce en un recipiente para que salgan los gases o los líquidos. En la primera connotación aparece como un venezolanismo en el Diccionario de la Real Academia.  "Por allí pasó Agapito espitao" “Voy a salir espitao para no llegar tarde”

Pipa

Esta palabra procede del nombre antiguo con el que se llamaban las vasijas de barro donde se guardaba el agua, las cuales llamaban Pipo, nombre con el cual los andaluces la conocían. Por lo que debe suponerse que es una deformación de la misma. Acá se usa para señalar los contenedores generalmente redondos y de metal o plástico donde se almacenan diversas cosas, incluso basura.  Los vendedores de agua la toman como referencia de medida.  “Ayer me robaron la pipa de la basura” “¿Con cuantas pipas de gua se llena ese tanque?” 

Mampleto

Esta es una palabra asimilada al dialecto y su uso cotidiano lo iniciaron los andinos que se fueron residenciando en la ciudad, quienes la usaban frecuentemente. Su significado quedó inalterado y se le dice así de forma despectiva a las personas torpes, incapaces, inútiles o que no tienen habilidad para un trabajo. También se usa sin la "m" antes de la p" (mapleto)  "Eduardo si es mampleto, no sabe ni freír un huevo"

Ecolecua

Esta es una palabra popular en muchos dialectos de América, en la cual conserva el mismo significado, que es un aforismo de exacto, perfecto, está bien, así es la cosa, ok, etc. Es una derivación de la palabra italiana “eccoli” que significa acá están. En nuestra región se usó en una época que estuvo de moda la expresión pero ahora se escucha muy poco.

Cuquiar

Esta palabra tiene su génesis en nuestro dialecto del hecho de asustar a los niños con llamar al coco, un ser inmaterial que se decía se los llevaba si no se portaba bien, sin embargo luego se le dio otra connotación que al final fue la que se hizo popular y pasó del hecho de asustar al de azuzar. Así tenemos que cuando deseamos que alguien se ponga bravo o se disguste, siendo persona u animal, hacemos algo que sabemos no le gusta para lograrlo, o sea la cuqueamos. También se dice así cuando incitamos a alguien a hacer una acción. Vulgarmente se le llama así a la acción de masturbarse. "Vamos a cuquiar a Violeta para que se arreche" "Dejá de cuquiar al perro que te puede morder"

Batacazo

Esta palabra la toma nuestro dialecto del argot hípico donde es usada en gran parte de América y en el cual significa que un caballo sin opciones aparentes ha triunfado. En nuestra región y gran parte del país se utiliza para hacer mención que ha ocurrido algún hecho inesperado, casi siempre se utiliza en tono burlesco. “Que molleja de batacazo, ganaron las Águilas”

Arrimao

Agregada a las connotaciones originales del significado de la palabra que es acercarse, la connotación más usada en nuestro dialecto para esto es la de señalar a alguien que vive con otro sin pagar alquiler o sin ayudarlo en los gastos que se generan. Es un término coloquial común y es de origen hispano. "Me casé y me quedé arrimao a que los suegros"

Fiao

El fiao maracucho no proviene de afianzar o de confiar sino que es una operación comercial en al cual se toma algo para pagarlo después, es un crédito. Es la definición original que utilizaron los primeros comerciantes de la ciudad que vinieron del viejo continente. El termino, considerado coloquial, se usa en casi toda América con la misma connotación. “Fiao cojo hasta el puente”

Esguañingao

Esta es una palabra de poco uso en nuestro dialecto, es un venezolanismo y es sinónimo de escoñetao de uso más frecuente, significa desbaratado, roto, estropeado, inservible, en algunos casos también desordenado.

Duro frio

Tanto esta definición en nuestro dialecto como la que se usa en otras regiones del país comparten algo curioso y es que en ambas se les da el nombre de la marca que inició la venta de este producto. El duro frio es un refresco congelado con forma cilíndrica, el original venia en bolsitas de plástico duro y medía aproximadamente 15 cms, ahora los hay de todo tamaño ya que todos los refrescos congelados han tomado este nombre. Para comerlo se rompe con los dientes la bolsa y se chupa.

sábado, 22 de enero de 2011

Chanchullo

Aunque esta palabra es de uso común en nuestro dialecto, la misma procede de la madre patria por lo tanto es asimilada y su significado es negocio dudoso, estafa, manejo ilícito para lucrarse. Tiene su raíz en la palabra chancha, expresión antigua que significa embuste.

Chufleta

Derivado de cuchufleta lo cual es palabras bromistas, en nuestro dialecto se le eliminaron las dos primeras letras y se le cambió la connotación, transformándola en lo que llamamos palabras indirectas o palabras que se dicen con doble sentido conteniendo un mensaje oculto para alguien de los presentes. Era un término común que ha caído en desuso. Lo trajeron los canarios con la connotación de persona de poca cordura o alocada.   "Tirále una chufleta a Juan a ver si nos acompaña al cine"

Arrabiate


Gragea

Se le llama así farmacológicamente a una presentación de pastillas recubiertas e igualmente en otra área más coloquial al papelillo o confite muy pequeño y de colores que se usa en las fiestas: Ambas connotaciones son generales y son igualmente las utilizadas en nuestro dialecto, por lo que es una palabra asimilada al mismo.

Cacho de agua

Esta expresión en nuestro dialecto significa que algo es arriesgado o peligroso y normalmente va precedido por una negación “yo no me voy a echar ese cacho de agua”. Tiene su raíz en el ámbito marino donde se señalaba así al mar embravecido con grandes olas que formaban crestas o cachos y su connotación pasó de los pescadores a la población en general.

Berriar

Nada tiene que ver el berro con esta palabra traída por los pastores conquistadores a América que en nuestro dialecto toma el mismo significado de otros lares, el cual es chillar, llorar desconsoladamente a gritos. Su uso es una analogía al berrear de las ovejas o cabras. Aunque se usa comúnmente para señalar el llano de los niños, también se hace en situaciones similares en adultos e incluso se señala cuando alguien se queja sin que llore o que llore sin gritar. “Dejáte de berriar que no te voy a prestar nada”

Agacharse

Esta es una palabra con una connotación particular, además del hecho de doblarse, se usaba hace muchos años para definir el hecho de evacuar, ya que se hacía de esta manera. Siguió usándose cuando los sanitarios no poseían pocetas ni existían tuberías de aguas negras, sino que se usaban pozos sépticos para los desechos fecales ya que la posición era la misma. Ya su uso en esta connotación es muy poco, sin embargo aún hay muchos que dicen “Me voy a agachar porque cargo diarrea”

Arbolario (a)


Apachurrar

Es una palabra traída por nuestros conquistadores que formaba parte del léxico de los mismos, siendo nuestra provincia quien hizo más uso continuo de la misma. Su significado sigue inalterado y es en general aplastar. Aunque su uso ha decrecido aun puede escucharse en la calle: “A cheo lo apachurro un camión en la uno”

Rollete

Esta es una palabra que significa en nuestro dialecto caer estrepitosamente al suelo, normalmente sin conocimiento y ocasionalmente muerto. Generalmente solo se usa para señalar esta acción en personas o animales. Siempre va precedido del verbo caer y su génesis viene dado a la comparación de la forma que caen los rollos. María se desmayó y cayó de rollete”

Tarupido

Esta es una palabra que estuvo de moda en los años 80. Es asimilada y es común en el lenguaje coloquial chileno, es una mezcla de las palabras: tarado y estúpido. Su uso es de forma despectiva y ofensiva ya que conjuga dos insultos al mismo tiempo. Ya se escucha muy poco.

Resortijones

Aunque el término correcto es retorcijones, en nuestro dialecto se utiliza de esta manera, tal vez haciendo alusión al resorte, ya que los movimientos peristálticos de contracción y relajación que hacen los intestinos, producidos por los gases acumulados, algunas veces con producción de ruidos, son alegóricos al tira y encoge de esta pieza. “mija esas arepas con perico me dieron resortijones”

Rascar - Rascao

En nuestro dialecto esta palabra tiene una connotación curiosa, además del significado general que comparte con e idioma del hecho de restregar o frotar la piel con algo agudo o áspero, o simplemente con las uñas, se dice acá también a la persona que consume licor hasta embriagarse. Así que acá un rascao es un borracho y rascarse es la acción de emborracharse.

Manzanita

Se le llama así a la fruta que en otras regiones del país se llama ponsigué. Debe su nombre a que su forma es parecida a la manzana e incluso es llamada manzana china en la lengua inglesa, aunque su conformación es más parecida a la cereza. Su cultivo es silvestre y era muy común en toda la ciudad. Es un fruto de sabor dulce agrio y con el mismo se hace una bebida alcohólica casera la cual se prepara metiendo los frutos en una botella ancha de vidrio, agregándole ron, preferiblemente blanco, o aguardiente. Se coloca en un lugar oscuro, fresco y seco, la costumbre acá era enterrar las botellas en el patio, por lo menos un mes. Entre más tiempo el sabor será más intenso y su contenido de alcohol mayor.

Rajadeos

Con este nombre se conoce en nuestro dialecto a un modelo de cotizas de plástico esponjoso, cuyo costo es muy económico y por lo tanto su uso es popular, la cual tiene como característica principal que es abierta y se sostiene al pie por medio de una tira en forma de V que separa el dedo gordo del resto, sirviendo este junto al índice como agarre de la misma. Debe su nombre precisamente al hecho de que el uso continuo de la misma provocaba, dado el roce, raspaduras en la parte interior del dedo que coloquialmente se le decía rajaduras.

Mancarse

Aunque la palabra proviene de manco y su significado general es lastimase o herirse, en nuestro dialecto la connotación que se le da es puyarse, sin que esto signifique alguna lesión de grandes características, así que es común mancarse con la aguja o con alguna espina de rosas. “Ayer me manqué con una tachuela en el trabajo”

Pondrón

Esta es una deformación de la palabra inglesa “Punch Drunk”, utilizada frecuentemente como termino boxístico. En nuestro dialecto se utiliza para definir a un boxeador que se encuentra en sus últimos años en la profesión y que por lo tanto recibe muchos golpes. Ha emigrado al lenguaje coloquial para señalar igualmente a las personas limitadas de fuerzas por causa de la edad o la falta de ejercicio. “ ya estais pondrón, no aguantais nada”

jueves, 20 de enero de 2011

Pecueca

Esta palabra es asimilada al dialecto y comparte con el hermano país de Colombia el significado de mal olor de los pies. Recientemente se le ha sumado una nueva connotación salida sobre todo del entorno juvenil en el cual se menciona a alguien que hace algún tipo de maldad o broma. “sois una pecueca” acercándose al significado que tiene en la costa Caribe donde significa algo malo o aburrido. Tiene su raíz este término en la asociación del olor de la algarroba, futo del árbol del algarrobo, a quien llaman pecueca en la madre patria, quien a pesar de no poseer un sabor desagradable, al abrirse posee un aroma muy fuerte que es comparado con el orine de gato.

Cuca

Esta palabra tiene varias connotaciones en nuestro dialecto, la mayoría vulgares. Se le llama así a un pan elaborado con harina de maíz tostado y molido, agua y pimienta, muy popular en la región y también en el país, el cual tiene varios nombres, templones, paledonias, catalinas, etc. También a la vagina femenina y a la acción masculina o femenina de masturbarse, lo que ha generado expresiones coloquiales como “A ese perol hay que darle la cuca para que prenda”, o sea hay que moverle algo enérgicamente, una alegoría al movimiento de la mano sobre el pene o el clítoris en la acción antes nombrada. Otra forma expresiva es la que significa tardanza ante la espera de alguien que expresa que la demora se debe a que está masturbándose. Una connotación nueva y usada en el sector juvenil asocia la palabra a tranquilidad y deriva en términos como “Estáis cuca”

Gocho

Aunque la palabra es considerada como despectiva u ofensiva por muchos, por creer que es peyorativa del animal que la originó y la forma onomatopéyica de llamarlo, no fue esto el motivo de acuñarla. Se le llama así en nuestro dialecto a los nativos de los andes venezolanos por el color de su piel, la cual asoció quien utilizó la palabra por primera vez, con la de los cerdos, comunes en las casas como animal de engorde y a quien se les llamaba de esa manera. Sin embargo, si existe una connotación despectiva cuando se utiliza como sinónimo de bruto, en expresiones como “no seais gocho, eso no va así” esto se debe a que dado su carácter campesino el andino desconocía muchas cosas de la ciudad y esto fue aprovechado por los citadinos para hacerle bromas. Ya el término se nacionalizó y se usa incluso en otros lares para señalar algún andino venezolano, sin espíritu de ofensa. “El gocho Santana dio no hit no run” “La vecina gocha está como para comérsela y no en caldo”

Zurrapo

Ninguno de los significados que la palabra tiene en los diccionarios tienen que ver con la connotación que se le da en nuestro dialecto a ella, ya que se le llama así en la región al hijo o hija menor, o sea al último en nacer en la familia. No tiene carácter despectivo y su raíz puede ser herencia de los extremeños que en gran número estuvieron en la conquista y colonización de América ya que para ellos significa lo último. "¿Cómo se llama tu zurrapo?"

Vianda

Esta es otra palabra que ha tomado el nombre de su contenido usándolo para definir el envase. La vianda es una ración de comida, pero en nuestro dialecto se le llama así al envase, hecho anteriormente de peltre o aluminio y constituido por tres o cuatro compartimientos unidos por un sujetador, en el que se transportaba la comida. A pesar de que los materiales han cambiado y también la forma de los mismos, el término pasó a generalizar los recipientes donde se transporta esta y cuya capacidad sea pequeña. “María prepárame el vianda para el trabajo”

Vertica - Vertiale

Esta exclamación es un eufemismo de verga, usado usualmente como una forma de no proferir esta palabra considerada vulgar por muchos. No tiene ningún significado y no se utiliza como comodín idiomático tal como la que reemplaza sino como muletilla. “Vertica, me quemé el dedo”

Jugar la cucamba

La cucamba es el conjunto de instrumentos musicales de percusión que se usan para entonar algunos bailes, entre ellos los de la fiesta de San Juan y San Pedro, de allí procede la connotación que se le da en el dialecto a esta expresión, la cual resume el hecho que por medio de fintas o movimientos, la persona logar esquivar a quien debe agarrarlo. Se usa en el ambiente lúdico o deportivo con esa connotación, pero en el entorno coloquial define que alguien ha engañado a otro. "Firulai le jugó la cucamba a Flor y la dejó por otra" ”Daniel le jugó la cucamba a Andy y metió gol”

Tobo

Esta palabra es un sinónimo de balde, aunque se llama generalmente así al que es de plástico con asa de metal, es un venezolanismo por lo tanto es asimilada a nuestro dialecto, aunque en España se usa para definir una bañera para bebé que tienen la misma forma pero sin asas, de ella desprende una expresión popular salida del argot boxístico la cual es "darle con el tobo" que significa darle una golpiza con todo. "Pasáme el tobo para coger agua"

Teipe

Esta  palabra es la pronunciación por homofonía de la palabra inglesa "Tape" que significa cinta y es un venezolanismo, solo que mientras en otras regiones del país se utiliza para definir todo tipo de cintas adhesivas, en nuestro dialecto solo se llama así a la cinta que se usa para recubrir los cables de electricidad, normalmente negra, también para recubrir las bolas de papel apretadas o de medias, para ser utilizadas como pelotas de beisbol callejero. "Me hace falta un teipe para terminar el trabajo"

Chichero

Al vendedor de este alimento se le llama así, haciendo la salvedad que la chicha que se prepara en esta parte del mundo no necesariamente tiene alcohol, como se define en el diccionario de la Real Academia, aunque los guajiros si la preparan así, sin embargo en nuestro dialecto el termino también tiene otra connotación particular el cual es un estado de desorden, confusión, o suciero. "En la tienda se armó un chichero con la cajera" "El papá de Juan es chichero"

Fuca

Este es un término que procede del argot de lo antisociales que son quienes lo utilizan para definir lo que llaman chuzo, el cual es un arma blanca hecha rudimentariamente, por lo tanto no tiene forma definida, de punta filosa. Cuando la misma emigró al dialecto perdió la connotación original y se generalizó para llamar así cualquier arma, ya sea blanca o de fuego, de fabricación casera o industrial. Actualmente se utiliza poco la palabra. “Agapito cargaba una fuca de cañon largo en el bolsillo del pantalón”

Escoñetao

Esta palabra que para muchos es considerada un venezolanismo que se utiliza como término coloquial, tiene raíces canarias donde se utiliza para señalar la acción de romper algo o que algo o alguien quede maltrecho a consecuencia de alguna acción o evento. En nuestro dialecto  tiene muchas connotaciones, todas asociadas con la condición de maltrato tanto físico como moral, así tenemos que se le dice así a algo que esta golpeado, roto, dañado o en mal estado o a quien por medio del vilipendio queda moralmente afectado. Incluso se usa en situaciones cotidianas. Es considerada una palabra malsonante  "Tu carro está escoñetao" "Al matrimonio de Mirla lo tiene escoñetao los brollos

Coco raspao

Esta expresión en nuestro dialecto nada tiene que ver con alguna de las recetas culinarias que llevan este nombre y que incluyen el coco en ellas, tampoco con el cepillado o raspado que se hace de esta fruta, se usa para definir el corte de cabello total de la cabeza, también para señalar a quienes por naturaleza eran calvos, era una expresión muy popular aunque últimamente ha caído en desuso, su génesis viene de la relación que existe cuando quitas la concha externa y queda la fruta con su concha dura sin vellosidades. "Me pelais coco raspao" "El coco raspao de Enio andaba anoche emperifollao”

martes, 18 de enero de 2011

Fuñio

Aunque el significado común tanto en Las islas Canarias, donde nace el término, Republica Dominicana y Venezuela es molestar o fastidiar, en nuestro dialecto tiene otras connotaciones adicionales y no parecidas. Se dice que alguien está fuñio cuando está mal, puede ser física, económica o socialmente e incluso toma las veces de sinónimo de la palabra antes mencionada en expresiones como "Pedro está fuñio del estómago". Pero también se utiliza para denotar el temperamento fuerte de alguien "Mi papá es muy fuñio" y para informar que alguien perdió o gano una confrontación física, legal o mercantil. "Gabriel quedó fuñío porque la compañía porque  lo botó y no le pagó" En el diccionario de la Real Academia aparece como un cubanismo de raquítico.

Golilla

Esta es una palabra con muchos significados pero que en nuestro dialecto se utiliza para indicar despectivamente algo que no sirve y en raras ocasiones algo que se hace fácil o que no sabemos o deseamos decir su nombre. Por lo que es común el término "Está hecho golilla" para indicar que anda en un estado de ebriedad que no sirve para nada. Es de raíz española donde se le decía así a un adorno de cartón forrado de tafetán u otra tela que circundaba el cuello y era usada por ministros y togados, pero nosotros lo tomamos del argot gallístico canario donde se le dice así al hecho de no presentar un gallo pelea. ”La golilla esa no prende” “Pasáme la golilla esa que está en el mueble”

Kiquiriguiqui o quiquiriguiqui

Esta es otra palabra que muchos consideran autóctona de nuestro dialecto pero que no lo es, ya que es un venezolanismo y por lo tanto asimilada. Es usada en varias regiones del país, preferiblemente en la región central y su significado el cual es engaño, trampa, estafa, es común en todas partes. "Jaime te está jugando quiquiriguiqui con los cobres que le distes"

Cachapera


miércoles, 12 de enero de 2011

Encalamocao

Esta palabra es de raíces gallegas y su significado es el mismo que se utiliza en nuestro dialecto, incluso el mismo de otras regiones del país, a excepción de la costa oriental donde no es estar confundido, enredado, indeciso, como en todas partes, sino que también tiene como connotación estar endeudado. Algunos creen que sea una deformación de calamocano, que se encuentra en el diccionario de la Real Academia para definir a alguien borracho "Ando todo encalamocao con esas cuentas""Felipe está encalamocao con el de la tienda"

Margullío

Esta es una palabra o expresión despectiva e insultante cuyo significado en nuestro dialecto es mala gente o mal nacido. En el primer caso es una alegoría al hecho que al margullirse la gente se encuentra escondida bajo el agua y en el segundo proviene de la reproducción asexual de una planta, la cual consiste en enterrar un pedazo de tronco para que le salgan raíces y de esa manera conseguir una nueva planta. “Mijito no seáis tan margullio y pasá por la casa”

martes, 11 de enero de 2011

Levante

Aunque la palabra procede del verbo levantar y este se usa también en el dialecto, la connotación más popular que se le da no tiene nada que ver con este, tampoco con la definición marina de un punto cardinal, es sinónimo de conquista, tanto masculina o femenina, aunque esta no termine siendo definitiva y consiste el hecho en que la persona permita ser cortejada. Tiene su raíz en la aceptación de bailar de las mujeres con alguien. Fue puesta de moda por los jóvenes a finales de los 70 y de allí pasó al lenguaje cotidiano Es usado con el mismo significado en otras regiones del país y también en otros países de América como Colombia, Argentina, El Salvador y Uruguay. "Te fijasteis el levante que tiene Rubén"

Maclón

Este es uno de esos personajes del imaginario popular que se nombra para decir que algo es imposible de saber o hacer, era muy nombrado antes, ahora raramente lo es,  posiblemente haya sido traído por los españoles y ser parte de alguna leyenda local de la región de La Mancha ya que es un apellido común de esos lares. Se usa tambien en otras regiones. “Tendréis que llamar a Maclón para que te termine eso” 

lunes, 10 de enero de 2011

Ratón

El ratón en nuestro dialecto es más que un simple roedor común, la palabra tienen varios significados diferentes, todos ajenos al mencionado animalito. En nuestro dialecto tenemos ratón cuando estamos pasando los efectos de alguna borrachera, lo que llaman en otros lares, resaca, también nos sacamos el ratón cuando por medio de un golpe o pellizco que recibimos o nos dan en algún musculo de los brazos o piernas, estos se contraen dolorosamente y llamamos igual al roedor a la persona que acostumbra hacer acciones no legales o dudosas, en las cuales engaña a alguien. “Ando con un ratón arrecho” “Leo es un ratón, se cogió al propina del mesonero” “Me di un coñazo con la puerta tan duro que me saqué el ratón del muslo”


Ambilao


Quintico

Esta palabra proviene de los juegos de azar y era muy utilizada aunque ya está en desuso ya que el factor que la originó desapareció. El quintico era una porción que curiosamente no era  la quinta parte del billete de lotería. Esto originó en nuestro dialecto una expresión masculina, que aún se utiliza poco, la cual se refiere a alguna mujer de mediana edad o belleza de la cual se comenta “Todavía puede jugársele un quintico” O sea que todavía es apetecible para ser cortejada.

Parraguera

Se le dice  en nuestro dialecto así al cabello ensortijado que se encuentra largo y que por su forma parece enmarañado y se deriva esta palabra de la forma de esparrago que tiene este tipo de pelo. Su uso se ha generalizado y actualmente define al cabello enmarañado sin importar si este tiene la forma anteriormente mencionada. "Andá a peinarte esa parraguera"”En esa parraguera se mueren hasta los piojos”

Vai pues

Es una exclamación que se usa sobre todo para pedir y es un sustituto en nuestro dialecto de “por favor”, aunque su primera palabra deriva de ir. Así tenemos que es común escuchar algo como “vai pues compráme un cepillao”. También tiene otra connotación lingüística de reto y en este caso sustituye a “atrévete” “vai pues borráme eso para que veais que te pasa”. En algunas ocasiones es una muletilla o un comodín que sustituye otras palabras. “vai pues primo, ahora si nos jodimos con esas leyes”

Pegarselo

En nuestro dialecto además de los comunes significados de esta palabra, que deriva de pegar con pegamento o de transmitir alguna enfermedad, es más común usarla cuando nos referimos a tomar licor, así es común escuchar que la gente salga a pegárselo. Es una analogía del hecho de pegar la botella o el vaso a la boca y en otras regiones se dice así a la acción de tener sexo sin consentimiento del otro u otra, derivación que también es usada recientemente en nuestro lar. “Vamos a pegárnoslo a que Saúl” . "Amanecimos pegándonos un mollejero de cervezas"

Patón

Hasta que hizo su aparición hace pocos años, el ventilador de aspas grandes y fuertes revoluciones con base o paral marca Patton, el significado de patón en nuestro dialecto se limitaba a decirles así a las personas con pies grandes. Ahora también se le llama así a este tipo de ventiladores sin importar la marca. Aparatos que son muy comunes en la región dada la fuerte temperatura de la zona "Me compré un patón para combatir este calor"

Miarma

Esta expresión tan identificada con nuestro dialecto no es autóctona del mismo, fue traída por los andaluces quienes la utilizan en la misma connotación sustituyendo “mi alma”, solo que mientras para ellos es un modismo para nosotros es una exclamación de asombro que es utilizado por muchos como muletilla. En la actualidad es una forma despectiva en algunos lugares de España para llamar a los sevillanos. “miarma eso si está feo”

Honda


La honda maracucha, llamada en el resto del país china, debe su nombre al hecho de que sirve para lanzar piedras u otros objetos y se usa normalmente para cazar machorros o pajaritos. Se hace con una horca de madera de dos puntas en las cuales va atada una tira de goma elástica y en los otros dos extremos de la tira se ata un pequeño cuero que es donde se coloca el proyectil. Se estira la goma tomando con una mano a la horca y con la otra el cuero con el proyectil y luego de apuntar se suelta. Las tripas de caucho eran las preferidas aunque últimamente también se usan las elásticas de los torniquetes. Era muy popular en la capital antes de ser una metrópolis y sigue siendo un arma rustica cotidiana en el resto del estado en las zonas rurales. "Acordáte de llevarte la honda por si aparece alguna iguana"   "Mi abuelo me regaló unas tripas rotas para que haga unas hondas "

Mojonero

Sin procedencia conocida dado que no es como muchos piensan y nada tiene que ver con excremento Es derivado de mojón, las marcas que colocaban para delimitar propiedades y que no tenían credibilidad entre las personas ya que siempre favorecían a los más pudientes, de esto último viene que  esta palabra defina al embustero, a quien no dice la verdad, o a quien usa artificios para esconderla. También existe una versión que dice que es una deformación de mohanero, palabra usada por los no indígenas e incrédulos de la zona norte del estado como peyorativo de los designios de los mohanes o brujos, los cuales consideraban falsos o mentiras."Estáis pasao de mojonero"

Garrotillo

El garrotillo maracucho nada tiene que ver con las definiciones del mismo en otras partes, en donde se nombra como difteria o como una enfermedad de los perros. No tiene raíces médicas aunque es una dolencia consistente en el estiramiento de los músculos del cuello que se contraen e impiden el movimiento de este y su nombre nace de la comparación de la dureza de los músculos con el garrote. “Cargo garrotillo y no puedo manejar”

Jetiao

En nuestro dialecto se señala con esta palabra a las personas cuando duermen con la boca abierta. Proviene de la palabra jeta, nombre con el cual señalamos la boca. Sin embargo su uso se ha generalizado y se ha trasformado en sinónimo de dormido aunque no lo haga como primeramente se dice. También se usa como sinónimo de llorar. En Argentina es pedir y en Nicaragua morirse “Carlitos está jetiao en la sala” “Mamá ha jetiao todo el día por un dolor de muela”

Jeta

Este es un término despectivo en todas partes y en cierta forma segregacionista ya que se le dice así a las personas que tienen los labios grandes y abultados, a quienes le decimos acá bembones. Tiene raíces españolas que a su vez lo tomó del árabe jatm que es hocico de cerdo y en nuestro dialecto es sinónimo de boca, sin importar la forma o el tamaño de la  misma, así que es común que se diga "Calláte la jeta" Para algunos es una palabra malsonante.

Incobrito

Esta es una palabra de nueva data que ha pasado a sustituir la expresión "estoy pelao". Deriva de cobres, nombre popular con el cual se le conoce acá al dinero y su diminutivo que en este caso no tiene relación con la moneda de 5 centavos que también se llama así.. Su uso se ha extendido a otras regiones del país siendo muy popular. No se encuentra en el diccionario de la Real Academia. "No me vengáis a cobrar que ando incobrito"

Hablar Peperas

Esta expresión se usa de manera despectiva en nuestro dialecto y define decir tonterías, hablar cosas insignificantes o sin importancia. Se cree que el término proviene de una forma desdeñosa de señalar las conversaciones de las prostitutas que fueron llamadas en un tiempo así, tal vez por influencia de algún peruano, de esta manera, tal como se conocen en el hermano país y que el hablar de las peperas se transformó en hablar peperas, tal como se usa en el dialecto. "Dejáde hablar peperas y vení a ayudarme"

Franelilla


Esta palabra es asimilada a nuestro dialecto, ya que su uso es común tanto en el país como en otras latitudes con el mismo significado, aunque solo acá se señala como una prenda interior masculina. Esta cubre el tórax, hecha de tela de punto o franela, normalmente sin cuello ni mangas, aunque también hay las que tienen ambas, que se utiliza directamente en contacto con la piel debajo de la camisa. Es conocido en el ambiente textil también como guardacamisa y camiseta, aunque este último término se utiliza acá para señalar otra prenda con las mismas características pero de diferente material que se usa en el campo deportivo. “Me regalaron media docena de franelillas en el intercambio de regalos”

Verguero

Es una palabra que define varias cosas diferentes, por un lado mucha cantidad de personas o cosas, “cargais un verguero de maletas”, por otro lado un estado de desorden, “se armó un verguero en la taguara y llegó la policía”, también grado de dificultad para conseguir algo, “Es un verguero conseguir entradas para el estadio hoy”. Muchos piensan que tiene raíz en la expresión verga, de características muy autóctona, pero su utilización en otros países como México donde tiene el primero de los significados nombrados, Colombia, donde tiene el segundo y Panamá donde tiene el tercero, además de definir un baile de homosexuales, hace suponer que esta emigró hacia allá dado que no era una expresión de los colonizadores.

Puyón

En nuestro dialecto definimos así a un utensilio con mango y una extensión de metal que finaliza en una púa y sirve para picar el hielo, que en el viejo continente se le llama punzón. También se utiliza la palabra para señalar a alguien que tiene relaciones sexuales continuamente con diferentes parejas y en tono burlesco como contrasentido para quien no las tiene o se vanagloria de tenerlas. Fue traída por los canarios quienes la definen como la punta que poseen diversos objetos "Traéme el puyón para picar el hielo" "El tio Marcos es un puyón de primera"

Carricochos

Cuando hicieron su aparición los famosos zuecos de madera y se trasformaron en zapatos de moda para las mujeres, también apareció esta palabra autóctona en nuestro dialecto para llamarlos. Sin embargo, tal como ocurre generalmente, muchos la generalizaron a todo tipo de zapatos, sobre todo a aquellos usados a diarios y también a los que ocasionaban molestias al caminar por quedar apretados o estar desgastados. Entre estos entran los zapatos de seguridad quienes poseen un hierro en su punta. “Me voy a quitar los carricochos para ir a caminar” “Estos carriocochos hay que domarlos primero porque ese hierro jode”

Pescozón

Aunque la palabra es asimilada y fue traída por los españoles, para quienes es dar un golpe con la mano abierta en el pescuezo, o sea en la parte de atrás del cuello, en nuestro país esta acción se generalizó para definir el mismo golpe en cualquier parte del cuerpo e incluso con el puño. Siendo muy utilizada en varias regiones para amenazar con la acción. “Quedáte tranquilo o te doy un pescozón”

Olleta - olla

El plato típico español llamado olleta, se transformó en nuestro dialecto y al igual que la ampoyeta, dejó de ser llamado así para definir de esa manera el recipiente en el que se hace, al cual los españoles llamaban olla y el cual era de barro, cuya definición es más general en el país. Sin embargo la olleta maracucha se diferencia de las otras en que así definimos las grandes, aunque con el paso de los años se ha transformado la palabra en sinónimo de olla y ahora las hay de diferentes materiales, siendo el más común aluminio o acero. "Prestáme una olleta pa' hacer un sancocho de armadillo" "Voy a hacer los espaguetis en la olla de Luisa"

Manifor

Esta es una palabra utilizada exclusivamente a nivel automotriz, en los talleres mecánicos o por quienes se encuentran en el sector antes nombrado. Es una degeneración por homofinía de la palabra inglesa Many Fold y señala al recolector de salidas de gases del motor, desde donde se conecta el sistema de escape. Se usa también en otras regiones “Tenéis la empacadura del manifor quemada”

Farquilla

Aunque muchos consideran la palabra autóctona, no existe prueba de ello, lo cierto es que salió del argot automotriz y se extendió a otros y se utiliza actualmente en varias regiones del país. En nuestro dialecto a las platinas laterales que usan los automóviles les decimos así. También a los largueros finos de pocos centímetros de anchura de madera que sirven como molduras para las puertas, marcos o cualquier trabajo similar, también las hecha de plástico que cumplen las mismas funciones. “Me robaron las farquillas” “Ponéle farquillas al marco de la puerta”