jueves, 31 de octubre de 2019

Me lleváis medio


Esta expresión ya es de muy poco uso en nuestro dialecto aunque en otrora era muy usada. Tiene características de negación y jocosidad, ya que con ella se pone en duda que alguien ejecute una acción  que dice poder, ya sea por imposible o porque el mismo no cumple con las condiciones para eso, también porque es considerado un hablador que no realiza lo que dice. Por ejemplo ante lo expuesto “Me voy a ir caminando para Los Puertos” el interlocutor como forma de decirle que no lo hará o que es un mentiroso responde “Me lleváis medio”. En otro contexto a nivel de apostadores se usaba la expresión como forma de decir que lo acompañaba en la jugada llevando una cuarta parte de la apuesta, tomando el hecho que la moneda mencionada era la cuarta parte del bolívar.


Encetar


Esta palabra ya es raro escucharla en nuestro dialecto, pero era muy popular hace algunos años, sobre todo en Cabimas y la costa oriental, con la misma se señalaba el hecho de destapar algún producto para probarlo o tomar una porción sin consumir todo lo que se encontraba en el envase. La trajeron los canarios a nuestra región con un significado similar ya que se señalaba de esta manera al hecho de tomar algún alimento, especialmente el queso o el vino, para catarlo y comprobar que su sabor fuera bueno. La Real Academia Española lo registra como encentar y es sinónimo de comenzar o empezar, así como también de ulcerar, llagar o herir. “¿Quién encetó la mayonesa?”

Queso de vaca mocha


Esta frase fue muy popular entre los años 1989 al 1992 en nuestro dialecto y la misma señala a un queso, a veces más económico pero de mala calidad que se vendía en los mercados de las ciudades del Estado y que era fabricado con leche en polvo, la cual era subsidiada por el gobierno nacional en ese entonces presidido por Carlos Andrés Pérez. Las mafias acaparaban este producto y fabricaban el producto señalado, por lo que eran llamados despectivamente por las personas como ganaderos sin vacas ni haciendas. El curioso nombre proviene según algunos del hecho que este queso estaba mocho de leche ya que la misma no era, como de costumbre, directamente pura de vaca sino que era pasteurizada y contenía otros ingredientes extras necesarios a la hora de transformarla en polvo, razón por la cual el producto no lograba parecerse al original. Sin embargo, dado la caótica de la situación de ese momento, el producto tenía demanda, despareciendo cuando dejó de distribuirse esta leche subsidiada. Pocos recuerdan ya este, al igual que la palabra. “Me compré un kilo de queso de vaca mocha y no pude rallarlo porque se esmoronó”

miércoles, 30 de octubre de 2019

Revuelto de doncella


Esta delicia gastronómica es oriunda de Santa Bárbara del Zulia y alrededores y se usa para el mismo el pez llamado en nuestro dialecto en esa región,  doncella, que es común en los ríos de la región y en el lago, el mismo es una variedad de bagre, por lo que es el nombre que se conoce en otros lugares del Estado y no debe confundirse con otro pez del mismo nombre que habita en el mar. Dado su carne suave y el carecer casi en su totalidad de espinas se hace un pez apreciado a  la hora de cocinar. Algunos lo hacen cortando el pez en trozos pequeños, otros desmenuzando la carne y haciéndola mojito, en ambos casos su preparación es similar. Se pone a guisar echándole verduras y condimentos al gusto al igual que papas en cuadritos, y cuando ya esté listo se le agrega pan rallado con huevo batido, aceitunas y pasitas. Estos dos últimos ingredientes  pueden ser obviados si no se tienen pero los otros no. Se le acompaña con arroz blanco y plátanos asados, verdes preferiblemente.  

Maicaera


Si bien es cierto esta palabra identifica a alguna mujer nativa de la población de Maicao cercana a la frontera venezolana en nuestro Estado, es más común en nuestro dialecto usarla para señalar un arma que es usada por los antisociales y sicarios. Se trata de un escopeta con cartón recortado, la mayoría de calibre 12 que dado su tamaño puede ser escondida fácilmente y tiene como ventaja en relación a otras armas el que no deja marcas para ser rastreada. Debe su nombre al hecho que las mismas son compradas o traídas de la población colombiana, al principio nombrada. Sin embargo también se le llama de esta manera a algunas armas de hechura artesanal que llaman chopos, posiblemente por ser igualmente procedentes de allá. Siguen siendo comunes en nuestra región y el término emigró a otras regiones. “Le compré una maicaera al poliguayú que me cuida el negocio”



Me vais a cortar con ese vasito e cartón


Esta expresión todavía es común en nuestro dialecto y aunque ha emigrado a  otras regiones la misma es originaria de nuestro Estado y demuestra el carácter creativo de las personas que viven en el mismo así como el aspecto literario de nuestra forma de hablar. De hecho es una metáfora ya que se usa un término literal como figurado. En resumen la connotación general de la misma es decirle embustero a quien está haciendo alguna explicación o contando algo, ya que compara lo expresado con el hecho que es imposible que un vaso de cartón sirva como arma u objeto con el que se pueda cortar la piel. Generalmente se le antecede la negación o en su defecto por el monosílabo “ya” en el contexto de desacuerdo. Por ejemplo: ante la frase “Compré este reloj en 100 bolos” el interlocutor responde “Ya me vais a cortar con ese vasito e cartón” expresándole que no le cree.


jueves, 24 de octubre de 2019

Resollar


Esta palabra ya es de muy poco uso en nuestro dialecto en la connotación que se le da locamente pero fue muy común hace algunas décadas. En un prime momento fue la manera vulgar de señalar el hecho de respirar y de hecho esta es una de las cinco connotaciones que están en el diccionario de la RAE, pero a finales del siglo 19 y lo corrobora José Domingo Medrano en sus apuntaciones sobre el dialecto, se usó como sinónimo de aparecer, pero con la condición que es después de no saberse de la persona por un largo tiempo, por lo que podría apuntarse que lo más exacto es reaparecer y esto lo hizo comunicándolo a través de alguna carta o por medio de algún mensaje enviado por otro,  pero más adelante también se usó para señalar el haber llegado a un lugar específico después de haber salido con un destino incierto, sin que esto significara que se encontraba perdido. Fue traída por los españoles en sus connotaciones generales pero es autóctona en el significado local. “María resolló en Colombia y mandó una carta” “Juan salió purgao a buscar verduras y resolló en Las Pulgas”

miércoles, 23 de octubre de 2019

Animalito del monte


Esta expresión ya es raro escucharla pero era común hace unas décadas. Tenía de cierta forma carácter recriminativo y se le endilgaba a las personas que eran porfiadas y testarudas, que no aceptaban el estar equivocados o que intentaban imponer su criterio a los demás. La misma era una respuesta que corroboraba el hecho. Tiene su génesis en el símil que los animales del monte son salvajes y no tienen la capacidad de raciocinio y que en épocas anteriores cuando la ciudad estaba en crecimiento salían de su hábitat y causaban daño a las propiedades, sobre todo a quienes sembraban, por lo que la expresión también puede tomarse como una ofensa oculta donde se le señala a la persona como perjudicial. “Te dais cuenta animalito del monte que no era como vos decías”