lunes, 10 de abril de 2023

Guevonada

Esta palabra considerada obscena o mal sonante por muchas personas, en nuestro dialecto no lo es y se usa desde hace mucho popularmente, solo que en lugar del sonido de la H y la grafia con esta misma que aparece en el diccionario de la Real Academia como sinónimo de necedad, la pronunciamos y escribimos con G y sin la silaba final, sin embargo en este caso si se pronuncia completa ya que es una receta muy común en la zona de Machiques y en lo que antes fue el Distrito Perijá. La misma tiene al huevo como ingrediente principal, bastante verduras, tomate, cebolla, cilantro y unas hojitas de yerbabuena. En una sartén o paila, dependiendo la cantidad,  se le coloca un poquito de aceite y se le echan las verduras y en pocos minutos los huevos, que se revuelven con esta, se acompaña con arepa o plátano y son consumidos generalmente como desayuno o cena. Otros le llaman perico perijanero. “Me di en Machiques el domingo en la mañana una jartada de guevonada que quedé aguevoniao”  

miércoles, 5 de abril de 2023

Okira

Con este nombre se conoce en nuestro dialecto en la zona de la costa Oriental del lago, puntualmente en el Municipio Miranda y cercanías a una ve común en la zona, que tiene parecido a una gallina que mide aproximadamente treinta y ocho centímetros, tiene un pico amarillento en la base y verdoso en los extremos. Sus patas son de color coral, cabeza y cuello gris, la parte superior del cuerpo es color oliva y el pecho es marrón. Habita en humedales, en el caso del Zulia en la ciénaga de los Olivitos es común y se alimenta en la orilla del agua con animales pequeños como cangrejos, insectos, pequeñas culebras y semillas de frutos. Su nombre es onomatopéyico del cantar de la misma y el nombre original de la misma es Cotara Caracolera, habita también en la región del Orinoco. “Cerca de la casa siempre se escucha el canto de una Okira”