domingo, 30 de abril de 2017

Mariquita

Con este nombre se conoce un insecto coleóptero común en los jardines y provechoso para estos, también se le llama de esa manera al hombre afeminado, en Argentina es un baile y en España se le llama así al perico  pero en nuestro dialecto además de las dos primera connotaciones se le decía de esta manera hace algunos años a la moneda de un medio de plata que era costumbre colocar en las invitaciones para los bautizos. Era una costumbre protocolar que ya ha desaparecido por lo tanto la palabra en ese significado puntual también.  “Dejáme ponerle a mí  la mariquita a las tarjetas” “Ese cuñao tuyo es mariquita” “Te hacen falta mariquitas en el jardín para que se coman a los pulgones”

sábado, 29 de abril de 2017

El castillo de Lucas Rincón

Esta construcción ubicada entre las avenidas Bella Vista y Santa Rita y entre las calles 73 y 74 fue construida por el comerciante maracucho Lucas Evangelista Rincón, quien años antes había comprado el título de Conde de Bocanegra gracias a las ganancias obtenidas por el negocio de los tranvías y la concesión de Ford para la región. En un terreno de aproximadamente 10 mil metros cuadrados construyó su casa de habitación que dado sus continuos viajes fue más bien de descanso, insertada entre un jardín de diversos arboles mandó a erigir una casa quinta amplia, con balcones, fuentes y espacios donde se reunían sus amigos a celebrar cuando estaba en la ciudad. Rodeó esta propiedad con un murallón estilo medieval con torreones en las cuatro esquinas y escudo de armas, similar a los castillos españoles, lo que le ganó el nombre de El Castillo y posteriormente en el habla popular se le agregó el nombre del propietario. La propiedad fue vendida y demolida quedando solo los torreones que fueron desapareciendo, durando hasta los 90 y el ultimo colocado en la esquina de la calle 74 con Bella Vista hasta los 2000.

Darle huesito

Esta palabra proviene del entorno lúdico y en el mismo era usada hace algunos años en nuestro dialecto. Nada tiene que ver con huesos. Se le llamaba en el juego de jugar el mecate o saltar la cuerda a la acción de darle más duro o sea rápido a la misma de manera que la exigencia del jugador era mucho mayor y las posibilidades que perdiera por no poder saltar a tanta velocidad eran inminentes, de manera que a cierto número de saltos regulares se implementaba esta acción con el fin que hubiera tiempo para que todos saltaran. El nombre se debe a que la cuerda pegaba generalmente al final del hueso de la tibia o en el tobillo. Ya es raro escucharla. “No le  vais a dar huesito todavía, esperá que lleve veinte”   

Simirindongo

Esta palabra que parece un trabalenguas no es un vocablo africano y no aparece en ningún diccionario sino que es propia del municipio Miranda del sector de Quisiro y alrededores. La misma está asociada al entorno automotriz y con ella se señala la palanca de velocidades de los vehículos, en un principio los antiguos y posteriormente los que el siguieron. Es invento local. “Vos tenéis que poner el simirimdongo en segunda para arrancar”

Yajaushi

Este es el nombre de una bebida tradicional guajira que es muy popular en el Municipio Jesús Enrique Lossada, especialmente en la comunidad de Jagueicito. Es elaborada con maíz blanco en granos, leche, una pizca de sal y agua, por lo que es una bebida con consistencia de chica pero salada. Para prepararla primero se debe colocar en una olla con agua el maíz para que se le desprenda la cascara que se desecha, luego  se le saca el agua colándose, se muele el grano y se coloca a fuego lento junto a la leche y la sal hasta que la mezcla adquiera la consistencia de una mazamorra o para los que lo prefieran menos espeso la de una chicha. Suele ser parte del desayuno ola cena acompañado de yuca u otro alimento.   

Vendula

Esta palabra no aparece en ningún diccionario y ya es muy raro escucharla en nuestro dialecto. Es oriunda de la región de la Cañada de Urdaneta y de vieja data, con ella se señala a la comida que se hace por encargo o se lleva a domicilio como parte del servicio de quien la hace. Era una costumbre común en la zona cuando no eran tan frecuentes los restaurantes o el tiempo era insuficiente, o simplemente cuando se deseaba comer algo que no estuviera a la venta en los lugares comerciales donde se vendía comida. Era muy apreciada por la sazón casera que poseía. “Hoy vamos a comer una vendula que encargué a Leonor

viernes, 28 de abril de 2017

Vereda o Paseo del lago

Esta obra que fue iniciada en 1976 e inaugurada en 1978 comprendiendo un área de terreno de 365 hectáreas entre el sector El Bajito, hasta la Punta de Capitán Chico, teniendo como eje a la avenida El Milagro, la mayoría terrenos que fueron rellenados y antes eran el lago. Fue diseñado como lugar de esparcimiento y recreación para la familia y cumplió esa función hasta 1995 cuando fue cerrado y abandonado hasta el 2001 que fue traspasado a la Alcaldía y esta realizó los trabajos de reacondicionamientos necesarios y lo reabrió al público cambiándole el nombre por Vereda contando con zonas de recreación infantil, instalaciones deportivas, quioscos, veredas peatonales, caminerias que bordean el lago, vialidad interna, estacionamientos, zonas verdes, canchas de tenis y muchas instalaciones más para el disfrute de toda la familia. Más adelante se fueron agregando otras distracciones como carros tipo karting, parque acuático. Recientemente también están a  disposición la segunda etapa que colinda con la primera y entre sus atracciones tiene un patinodromo y su iluminación es con panales solares y la tercer etapa que está en la avenida el milagro al lado de la casa Mene Grande.


Perrito de por puesto

Hace algunos años, entre los 60 y 80,  se hizo muy popular un adorno que fue muy usado por los conductores del trafico o por puesto, el mismo era un perrito que al movimiento del vehículo movía la cabeza  casi siempre de arriba hacia abajo. Su nombre técnico era perro con cabeza basculante y era hecho de cerámica, uralita y hasta plástico forrado de pana, el lugar para el que fue diseñado es para la parte interior trasera del carro pero los choferes de por puesto los colocaban en el tablero delantero. Dado el hecho que en cada 7 de 10 carros aproximadamente los había, en nuestro dialecto las personas lo bautizaron con el nombre arriba descrito. También se usó como apodo o como forma de indicar a quienes siempre decían que si, dado que era el movimiento mayoritario del adorno. Ya es raro escucharla aunque todavía existen estos. “No vais a poner un perrito de por puesto en tu carro” “Vos sois un perrito de por puesto, nunca decíis que no” 

Jugar al mecate

Esta palabra es parte del entorno lúdico de hace algunos años en nuestro dialecto, con la misma se le señalaba al hecho de saltar la cuerda, que en este caso por razones obvias era sustituido por el nombrado, el cual era muy frecuente en las casas ya que era usado para guindar las hamacas, secar la ropa y otras cosas. El entretenimiento fue traído por los marinos españoles, pero se remonta a la antigua Egipto. Fue muy popular en los años 40 y 50 en todo el mundo y en nuestro país y región como entretenimiento lúdico unisex hasta los 60 y 70. Sigue jugándose pero ya no es tan popular aunque en la zona campestre por razones de espacio es común“Vamos a jugar al mecate a que mamá Luisa”

Batuquiar

Esta palabra es asimilada a nuestro dialecto, es usado en otras regiones del país al igual que en Cuba y República Dominicana, con la misma se señala el hecho de mover algo enérgicamente de un lado a otro sin orden, por ejemplo cuando se revuelve algo, igualmente acá es sinónimo de zarandear, de golpear repetidamente y de regaño fuerte aunque en este no se realice la acción física. Según la Real Academia viene de la palabra en desuso bazucar que significa batir o agitar. Sin embargo es más probable que venga del baile de tamboras de los negros africanos esclavos llamado batuque, muy extendido por toda América. Todavía es común escucharla. “Batuquiame el dulce para que no se pegue” “A Elio lo batuquiaron contra la pared en el liceo” “A María le dieron una batuquiada de lengua por llegar tarde”

jueves, 27 de abril de 2017

Tomátelo con soda

Esta expresión fue muy popular en nuestro dialecto hace algún tiempo, nada tiene que ver con bebidas aunque es un símil de ellas. Con la misma se le señala a alguien que por diversas razones se encuentra alterado o malhumorado, que lo tome con calma o de diferente manera, de forma tal que s ele haga menos traumático. Es una comparación al hecho que a las bebidas alcohólicas se les agrega soda para suavizar su efecto y lo fuerte del sabor. También se usa en sentido de resignación ante algo que no se puede cambiar. “No te arrechéis, tomátelo con soda no vaya a ser que te dé un verga” “Eso no lo podéis cambiar, así que tomátelo con soda y palante”

miércoles, 26 de abril de 2017

El MACZUL

Con este nombre, que son las siglas de Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, se conoce el lugar, que fue inaugurado el 24 de octubre de 1998 con la muestra “El Infinito Canto de este Sol, exposición antológica que abarcó 217 años de historia del arte y la cultura de la región zuliana, pero que nació el 17 de septiembre de 1989 cuando se crea en acto público coordinada por la socióloga Mirna Quintero de Velasco La Fundación que lleva el nombre del museo y que trabajó durante todo esos años anteriores para darle forma y conseguir el espacio físico que ahora posee, cedido en comodato por la Universidad del Zulia en 1990, comenzando a construir en el año 1992 contando con un aporte inicial del Congreso Nacional. En 1994 se finaliza el primer modulo y se mudan allí las oficinas de la fundación que antes estuvieron en otros lugares. Su primera actividad oficial ocurrió el 12 de octubre de 1997, antes de su inauguración y fue el V Salón de Fotografías Seguros Catatumbo. El MACZUL se encuentra en un área de 3 y medio hectáreas, de las cuales su estructura abarca 13 mil metros cuadrados, posee 10 salas de exposiciones interconectadas entre ellas. Su estructura es vanguardista, hecha en obra limpia en concreto armado,  con estructuras metálicas  soportadas por tubulares de gran altura, que con forma pentagonal alargada cubre las rampas de acceso al edificio y en una torre triangular contiene la identificación de la institución. Igual posee una plaza cubierta, patio central y áreas verdes. Está dividido en 3 áreas que son la pública, técnica y administrativa. Se exhiben colecciones nacionales e internacionales en exposiciones permanentes, temporales, experimentales y en eventos especiales de los más diversos géneros expresivos (tales como pintura, escultura, dibujo, grabado, fotografía, instalaciones, ensamblajes, cerámica y collage) producidas por artistas de primera línea. Además tiene como labor la investigación, acopio, organización, preservación, valoración, interpretación, difusión y comprensión del patrimonio y los procesos artísticos zulianos, venezolanos y caribeños y presta sus servicios como actividades permanentes del museo, en Talleres, cursos, visitas guiadas, proyecciones cinematográficas, labores de extensión comunitaria y conciertos, entre otras. Es un lugar que contribuye a la transformación cultural de la comunidad regional, proporcionando un servicio educativo de primera y se ha transformado en el principal museo de la región. Es un lugar de obligada visita para propios y visitantes y está ubicado en la prolongación Cecilio Acosta, Calle 67 con Avenida Universidad, muy cerca del edificio donde funcionó el Aeropuerto Grano de Oro, en la llamada zona rental de LUZ. Cabe acotar que esta obra comenzó siendo un proyecto para construir una galería de arte para la Universidad.


martes, 25 de abril de 2017

Liguita

Si bien es cierto que esta palabra es el diminutivo de liga, también lo es que en nuestro dialecto es común usar los mimos sin que esto signifique pequeño, aunque en este caso sí lo es. Según el diccionario entre varias definiciones una liga es una cinta o tejido normalmente elástico que sirve entre otras cosas para sujetar las medias u otra vestimenta, connotación que también usamos, pero con la palabra que se hace mención conocemos puntualmente a una banda de goma de pequeño tamaño que entre muchos usos está el de sujetar billetes, papeles, etc. Y entre los lúdicos está de servir como impulsor de objetos como clinches o grapas “Comprá liguitas que hay que depositar mañana” “Traéte clinches que yo tengo unas liguitas”

Arratao

Esta palabra ya es de poco uso en nuestro dialecto, nada tiene que ver con ratas aunque si existe un símil con el tamaño de la misma, ya que se señala con la misma el hecho de algo pasmarse o no crecer, aplicándose mayormente a las plantas pero también a personas o preparaciones que deberían expandir su tamaño y no lo hace. Es una palabra muy popular en Costa Rica pero ninguna de sus connotaciones tienen relación con la nuestra ya que entre ellas está: arrepentido, mañoso, poderoso, disimulado o que parece delincuente. “Esa mata quedó arratá” “Esos panes están arrataos” “El hijo de Manuela quedó arratao”   

domingo, 23 de abril de 2017

Estar pescando

Esta expresión es asimilada y con la misma se señala el hecho que alguna persona se encuentre haciendo lo que la misma dice, o sea pescando, que es atrapar un pez usando diversos medios, pero también se usa en otro sentido asociada al hecho de las oportunidades y se indica que alguien está esperando alguna señal para realizar algo o aprovecharse. En nuestro dialecto a las anteriores se le agrega y en sentido jocoso o satírico el llamar de esta manera a la acción de que alguna persona se encuentre en estado soñoliento o dormido en algún lugar donde es visto por terceros: esto se debe al hecho que el mismo mueve la cabeza bruscamente de abajo hacia arriba, tal como lo hace el cordel o la caña cuando un pescado pica el anzuelo. “Tu hijo está pescando en bagres en la playa” “Mi cuñado está pescando que alguien se pare para coger un siento” “Ada estuvo toda la noche pescando en la charla”

Embojotar

Este verbo no existe ni está en el diccionario, aunque si lo está la palabra bojote que es la que lo propicia. En nuestro dialecto con el mismo se señala la acción de envolver o empaquetar algo, pero también se usa  como sinónimo de arropar, generalmente de manera tosca alguna persona u objeto. Rara vez también se indica con esto el hecho de que alguien haya sido metido en algún lío o embrollo por un tercero. Es de vieja data y ya no es tan frecuente su uso . “Pasáme los regalos para embojotarlos” “Embojotá la niña con una colcha que está prigando” “A Saúl lo embojotaron en el peo del robo de la quincalla”

sábado, 22 de abril de 2017

Plaza Alonso de Ojeda

En lo alto del sector Valle Frio, en la parte sur de avenida 2A se encuentra esta plaza que hace honor al descubridor del lago de Maracaibo. Fue inaugurada el 24 de agosto de 1949 por el gobernador Apolodoro Chirinos con motivo de los 500 años de este acontecimiento y fue ideada y diseñada por Manuel Belloso. Es una plaza de niveles con trazados circulares. En la misma se encuentran elementos ornamentales que hacen referencia al descubridor español, estos son: una réplica del arco de entrada del monasterio de San Francisco de Santo Domingo, lugar donde fue enterrado Ojeda, ubicado en la parte central del lugar con una altura aproximada de 5 mts, debajo de este se encuentra un escultura de mármol de la india Isabel, esposa de este, acostada sobre una lapida, que recuerda el hecho que esta mujer murió de tristeza sobre la misma. Ambos en la parte más alta de la plaza hacia donde se llega subiendo unas escalinatas. En uno de los muros que rodea la el lugar se encuentran doce medallones de bronce, hechos en alto relieve, con imágenes de quienes acompañaron al marino en sus viajes, entre los que están Américo Vespuccio y Juan de la Cosa. También posee aéreas vedes, caminerías, bancos y es un excelente mirador del lago por su ubicación. Es llamada popularmente la “Plaza de los enamorados” por el simbolismo que encierra el amor del marino y la india,  y en los años 60 y 70 fue un lugar muy concurrido por la familia, pero fue abandonado y en el 2013 fue reinaugurada, ampliándola con la adquisición de un terreno vecino y  colocándole iluminación, pisos de mármol y otros elementos que le brindan el paisajismo actual. Representa uno de los sitios más emblemáticos e históricos de la ciudad.

Bleque

Esta palabra ya es raro escucharla en nuestro dialecto, nunca fue muy popular y no está en el diccionario de la Real Academia, con la misma se señala el uso o excesivo trabajo que se le da a un artefacto, también en el terreno personal el exceso de actividad o la fuerza que hay que darle al mismo. Para los argentinos con ella se señala el alquitrán y en el lunfardo es desacreditar, posiblemente la misma fue tomada del primero y cambiado su significado acá. Es un sinónimo local de la palabra julepe. “Le estáis dando mucho bleque a ese carro” “Hay que darle bleque para terminar rápido” 

viernes, 21 de abril de 2017

Patio

Según la Real Academia esta palabra significa: Espacio cerrado con paredes o galerías, que en las casas y otros edificios se suele dejar al descubierto,  o sea el mismo puede encontrarse en cualquier lugar pero no poseer techo. Sin embargo en nuestro dialecto se usa la misma con una connotación especifica la cual señala a la parte posterior de la casa, lo que en otras partes llaman solar, sin que esto tenga la limitación de ser totalmente abierto, ya que el mismo puede contener alguna construcción y generalmente posee vegetación. Proviene del latín patium que significa prado o lugar donde pastar. “Vamos  a jugar dominó y hacer unas parrillas en el patio”  

lunes, 17 de abril de 2017

Pollera

Esta palabra deriva del latín pullarius, fue traída por los españoles y con la misma se señalaba al lugar donde crían pollos y a quien lo comercializa, usando el masculino si es hombre, pero en nuestro dialecto también se le agregó a quien lo ofrece, generalmente asado y al establecimiento donde los venden, igualmente hace años atrás se le llamaba de de esta manera a los grandes ventanales que se encontraban en los frentes de las casas. En Colombia identifica a un traje típico de la costa conformado por una blusa y una falda de amplio vuelo, finamente bordadas. “Mi tío montó una pollera en el terreno que compró por los bucares” “Voy a montar una pollera frente a la casa para bandearme” “Mi abuelo hacia el cebo escondió con la novia por la pollera”

Pérgola

Esta palabra proviene del latín y según el diccionario de la Real Academia es una armazón para sostener una planta o un jardín con casas en la techumbre, sin embargo en el campo de la construcción es un elemento arquitectónico y estructural, conformado por un corredor flanqueado por pilares que soportan vigas, lo que llamamos acá enramadas y que en nuestro dialecto a comienzos del siglo 20 se generalizó como una construcción de techo de paja soportada por varios postes, esta podía ser abierta o cerrada. Sin embargo actualmente la palabra identifica  a un elemento de construcción hecho de concreto y cabillas, con diversas formas y tamaños que se colocan para sustituir las rejas metálicas en las cercas, techos u otros lugares y que dado el costo y la seguridad se ha hecho muy popular. Es de nueva data. “Voy a ponerle pérgolas a la cerca y el techo para que me entre fresco a la casa”

martes, 11 de abril de 2017

El retén de Bella Vista

Esta es una obra con un estilo único en la ciudad, situada entre las avenidas 3 y 4 (Bella Vista) al lado de la Cañada Nueva, en el sector La Mucura del empedrao. Fue construida en 1894 por orden de Muñoz Tebar para ser la cárcel de la ciudad, siendo su hermano el ingeniero Dr. Luis Muñoz Tebar el encargado de dirigir los trabajos generales y Antonio Avila los de albañilería, mientras que Luis Font realizó los de escultura . Su estructura inspirada en la arquitectura funeraria faraónica egipcia la hacen resaltar del resto de construcciones de la ciudad. La fachada está enmarcada por dos torres en forma de pirámide cuadrangular de 11 metros de altura, con una efigie de faraón adosada en la parte central de cada una de ellas, donde se encontraban dependencias del penal y seis columnas de estilo ecléctico en la entrada soportando una terraza,está rodeada por muros de 7 metros de altura y 80 centímetros de espesor y su interior conformado por un patio central donde se levantan 20 columnas cilíndricas del mismo estilo que separa las  dos alas  del lugar, una para área administrativa y otra para celdas. En la década de los años 30's, durante la administración de Pérez Soto, sufrió algunas modificaciones internas para adecuarlo al crecido número de detenidos y en la dictadura de Pérez Jiménez fue cárcel política. Funcionó como cárcel hasta 1958 para pasar luego a ser retén policial hasta1988 cuando fueron trasladados los 400 detenidos que quedaban allí al Marite. En 1990 pasa a ser Museo de la gaita y folclore  del estado Zulia pero en 1996 un incendio destruye su interior. En 2013 se restaura la fachada pero sigue abandonado el interior. 

Corcusío

Esta palabra ya es raro escucharla en nuestro dialecto y no es autóctona de este aunque lo parezca. La trajeron los españoles con el mismo significado y connotación que se usa acá y que está asociado a la costura. Se le llama así al remiendo hecho en la ropa, el cual posee características ligeras o toscas, o sea mal hecho porque se le ven las puntadas y estas no tienen la simetría adecuada. En raras ocasiones también se le endilgó a las personas de vestir o andar estrafalario “Esa tía tuya deja los ruedos corcusíos” “Ese novio tuyo camina corcusío”

Jujú

Esta palabra no se encuentra en el diccionario de La Real Academia, para algunos es considerado un venezolanismo aunque su uso es más común en la zona occidental del país. En nuestro dialecto significa algo oculto, algún embrollo, enredo o maraña que tienen dos o más personas, entre estos están los amoríos o el conocimiento de secretos de terceros. Sigue siendo común aunque no tan recurrente y tiene todas las características de derivar del idioma indígena de los Timoto cuicas, habitantes de la cordillera andina, donde existen poblados en la región con grafías similares. En Colombia le llaman así a las bolitas de plátano verde y queso fritas. “Esos carajos cargan un jujú entre manos, porque viajan mucho pa la raya” “Por allí andan diciendo que tu hermano tiene un jujú con la vecina”

lunes, 10 de abril de 2017

Vivito

Esta palabra es el diminutivo de vivo, que es una persona que está con vida y también de alguien que es muy listo, aprovechado, ingenioso. También es una persona que suele usar todas esas cualidades para engañar, tracalear y valerse de la ingenuidad de los demás, esta ultima connotación es la más usada en nuestro dialecto, pero también se le llama así a un loro pequeño, la especie de menor tamaño ya que mide apenas aproximadamente 12 cms, que en otras regiones le llaman periquito, en ocasiones acá también y que es común en la región.  “Vos si sois vivito me queréis vender esa vaina chimba” “Hay un mollejero de mangos picados por los vivitos” 

domingo, 9 de abril de 2017

Vejuco (a)

Esta palabra no hay que confundirla con otra homónima que se escribe con “B” y que es una planta  enredadera o trepadora conocida como liana en algunas partes . En nuestro dialecto se le llama así a las personas viejas o a las que ya pasan los 50, también a las que aparentan tenerlos. A diferencia de otras regiones del país donde se usa en sentido despectivo, acá es más bien una forma cariñosa y está implícito el hecho que a pesar de la edad se encuentra en buena forma física. Es de uso común. “Ya tu papá está vejuco” “A esa vejuca todavía puede jugársele un quintico” 

Tienda La V.O.C

Entre esos sitios populares del barrio el Saladillo que la piqueta se llevó se encuentra este. Una tienda o pulpería como también le decían en aquel entonces,  donde confluían diversos estratos sociales para proveerse de alimentos y también para tertuliar, tomar algunas bebidas y gaitear. Según algunos cronistas, su propietario Adalberto Bracho, a quien apodaban el cañadero, le puso el nombre al negocio porque el mismo lo fundó con el dinero ganado trabajando en la Venezuela OilCompany y este son las iniciales de esa empresa petrolera. Estaba situado este local en San Juan de Dios, en los fondos de la Basílica, en la calle Padre Faría intersección con el callejón la gaveta, a pocos metros del hospitalito y se mantuvo por varias décadas, sirviendo un tiempo de vivienda a la familia hasta que el crecimiento del negocio obligaron mudarse a esta. Estaba casi 24 horas abiertas ya que desde las cuatro  dela mañana y hasta altas horas de la noche atendía a sus clientes que compraban entre otras cosas, carne de cacería, pan a locha, queso cañadero aderezado con pimiento, bollitos de coco envueltos en hojas de bijao y hasta huequitos para la regadera, como decía su eslogan, inventado por alguno de sus clientes. Desde la madrugada Adalberto iba en burro hasta el mercado principal y al de las piraguas a abastecerse de algunos de los productos que ofrecía. Fue un lugar de cierta manera romántico ya que el ambiente se trasladaba hasta la calle y el servicio prestado era de primera. Se ha homenajeado al mismo con varias gaitas que han logrado perpetuar su estadía a las nuevas generaciones.    

Acerico

Esta palabra ya no se escucha tanto en nuestro dialecto, con la misma se señala a las almohaditas pequeñas en forma de herradura que se les coloca a los bebés recién nacidos, sin embargo en el diccionario no se encuentra con esta connotación sino que nombran de esta manera la almohadilla  que sirve para clavar en ella los alfileres y agujar que nosotros llamamos “alfileteros” o a la almohada pequeña que se pone sobre las otras grandes. La palabra proviene del diminutivo del árabe hazero que significa almohada. “Voy a hacerte un acerico para que le pongáis al bebé”

Muchacho (ito)

Esta palabra define generalizadamente a cualquier persona que esté en l edad de la juventud, y en diminutivo a los niños que no han llegado a la adolescencia. En el argot de las carnicerías es un corte de carne de res que puede ser redondo o cuadrado, el primero es el que está en la parte posterior debajo de la punta trasera y el segundo al lado de este sobre el muslo, pero en nuestro dialecto también  se usa la palabra como sinónimo de hijos, sin importar la edad de los mismos, usando el diminutivo para los pequeños. “Ya tus muchachos deben estar grandes” “A ese muchacho lo voy a mandar pal ejercito

Pescado enchaquetao

Con este nombre se conoce en nuestro dialecto una delicia gastronómica oriunda del sur del lago, donde forma parte de la cocina local. La misma lleva pescado, harina de plátano y verduras, y se hace asado. Se prepara de esta manera: Se toma el pescado, preferiblemente deshuesado, se le echa sal, pimienta y oregano  y se dejan reposar para que absorban estos condimentos. Luego se toman los plátanos y se pasan por la parte más fina del rallador para obtener la harina, a esta se le agrega sal, agua, pimienta, aceite y aliño y se amasa. En una olla se guisan las verduras, estas son cebollín, ají, cebolla redonda y pimentón, pudiendo agregarle otras de acuerdo al gusto del cocinero, como ajo porro y celery y  a estas se le agrega papa cortada en cuadritos pequeños. Listo todo esto se toma una hoja de bijao que se extiende sobre otra de papel aluminio, ambas deben tener el suficiente tamaño como para envolver el pez. Se coloca la masa del plátano sobre el bijao y también parte del guiso de las verduras y se rellena el pescado también con este, luego se coloca el mismo sobre el bijao y se enrolla, poniéndolo a asar de esa manera por unos 10 minutos de cada lado. Se puede acompañar con yuca, limón y alguna ensalada de cebolla, tomate y lechuga y hasta con huevos. Se le llama enchaquetao porque la harina del plátano hace esta función.

Hojaldre

Con este nombre se conoce a la masa que se elabora con harina de trigo, grasa, agua y sal, que fue llevada por los árabes a Europa y que amasándola fuertemente es usada tanto dulce o salada en repostería, panadería y otras. Pero en nuestro dialecto hemos tomado la palabra para señalar una preparación que sirve como postre o golosina y que se prepara amasando harina de trigo con agua y una pizca de sal, luego se estira la masa al espesor que se desee y se corta en cuadritos u otras formas y se pone a freír en aceite previamente caliente por un corto espacio de tiempo, quedando crujiente. Luego se deja escurrir y se espolvorea con bastante azúcar. Es popular en los hogares entre niños y adultos. “Vamos a hacer hojaldre comérnoslo mientras vemos la película” 

Casa Paco

Entre esos lugares tradicionales de la Maracaibo moderna sin dudas el más representativo para los jóvenes y artistas es este cuya fachada de barriles de madera empotrados en la pared, es señal que el lugar mantiene su encanto de medio siglo. Lleva el nombre del apodo de su dueño Francisco Perea Martí que con solo 23 años, en 1956 llegó de Andalucía residenciándose en la ciudad, y trabajando en diferentes lugares para ganarse la vida, entre ellos el Mara Bar del hotel del lago, la fuente de soda donde llegaban las navecas en Cabimas, el escondite en la Coromoto, hasta comprar la taberna  Le Petit Bar y posteriormente en octubre de 1968 abrir este local que es tasca bar, restaurant y discoteca, decorado de acuerdo  su inspiración con cuadros en semiluna con retratos de toreros y pinturas dramatizadas de su pueblo natal, dado que su afición es la fiesta brava. Todo un modernista para quien el lugar ha sido su casa y razón de vida, tanto que dos de las tres comidas por años las ha realizado allí, razón por la cual la atención y gastronomía en el lugar tienen ese encanto hogareño. Por el lugar han pasado personalidades en todas las áreas del quehacer humano, artistas de todo tipo pero lo más representativo es que ha sido espacio para jóvenes que se han iniciado en la carrera y alcanzado muchos de ellos renombre internacional como Ricardo Montaner, Karolina o Roberto Antonio. Ubicada en la avenida Bella Vista entre las calles 70 y 71, es un lugar ideal para la sana distracción y la buena mesa, que aunque su especialidad es la comida española también existen otras opciones. 

Invierno

Esta palabra señala a una estación del año que en la zona ecuatorial es lluviosa y en las polares hace mucho frió, pero en nuestro dialecto también se usaba en otros tiempos como sinónimo de lluvia, sin importar la reciedumbre de esta o la época en que la misma ocurriera. En el diccionario de la Real Academia aparece registrada como un venezolanismo para señalar la lluvia torrencial o aguacero. Ya es de raro uso “Cayó anoche un invierno con truenos que duró como tres horas”

Garizapa

Esta palabra ya es raro escucharla en nuestro dialecto, aunque sigue siendo de cierta forma cotidiana en el Estado Trujillo y la zona del Estado Zulia que limita con este. Con la misma se señala la cadera, aunque muchos especifican más puntualmente el coxis.  En otras regiones se asocia la palabra a desorden o bulla y es una deformación de guirisapa que aparece en el diccionario de la Real Academia como un venezolanismo con  esa connotación. “Me caí ayer y no me puedo ni sentar, porque me duele mucho el hueso de la garizapa”

Matica de arrechera

Esta frase no señala en nuestro dialecto ninguna mata o arbusto cuyo nombre sea el nombrado ya que no existe,  la misma se le endilga a las personas cuyo carácter volátil le hace disgustarse por cualquier cosa y ante cualquier circunstancia, por lo que vive bravo o arrecho. Es una alegoría al hecho que muchas plantas se reproducen  asexualmente y tienen “hijos”, causando que se extienda rápidamente, representando estos las rabias o disgustos que la persona toma. Su uso suele ser burlesco o de desagrada e incluso se endilga como apodo a quienes poseen estas características temperamentales. “Ese primo tuyo es una matica de arrechera, no le gusta ni que los chinos respiren”    

Yema cocía

Esta palabra en el sentido que se conoció en antaño en nuestro dialecto ya no se usa, ya que la misma fue una tradición popular entre los bodegueros o abastos de la ciudad y región,  quienes regalaban a quienes hicieran sus compras los sábados temprano en la mañana un huevo de gallina cocido como ñapa por esto y aunque yema se le llama al amarillo, para evitar malas interpretaciones con el uso con el uso de la palabra huevo, se le decía así. Esta era una de las muchas formas que los bodegueros de antaño usaban para atraer clientes. “Mañana voy tempranito al mercado para ganarme mi yema cocía”  

La curva de Molina

Este es uno de los lugares más representativo de la ciudad de hoy, desde donde los limites de esta se extienden al oeste y la demografía crece a pasos acelerados. En el siglo XIX,a mediados de este aproximadamente,  este sector y sus alrededores conformaban las tierras del Hato Viejo, propiedad de la familia Molina. Este fue vendido y parcelado y con el correr del tiempo mientras la ciudad se acercaba allí, el señor Eladio Molina, heredero de los originales propietarios y quien poseía aun una parte de esta extensión de terreno, construyó en el cruce de la vía hacia el lejano pueblo de La Concepción un negocio informal de venta de animales de cacería, un tarantín que era muy visitado y que por largos años ofreció una atención de primera a sus compradores. Un negocio familiar donde estuvo también su esposa e hijos. Este se hizo de gran prestigio y el lugar se fue poblando de vendedores de diferentes rubros pero la voz popular le bautizó con el apellido del precursor de esto. Ahora este sitio que marca el final de la avenida La Limpia está lleno de negocios y es un gran bazar al aire libre, además en las extensiones del hato existen decenas de comunidades. Nunca imaginó quien le dio el nombre al lugar que los buhoneros y vendedores ambulantes a los que siempre alejó de los alrededores de su negocio y propiedad terminarían invadiéndolo todo y que la memoria urbana lo perpetuaría.

Mucuruniar

Esta palabra es usada en nuestro dialecto en la región de Perijá y alrededores, nada tiene que ver con la múcura, que es un envase de barro que se usa para conservar el agua y es una voz cumanagota con el que también llaman a la mujer, aunque podría ser una alegoría del hecho de revolver el agua que hay en esta, ya que el significado que se le da en la región está asociado al hecho de registrar o revisar algo a escondidas y no conforme con esto dejarlo desordenado. “Dejá de mucuruniar mis cosas que allí no hay nada tuyo

sábado, 8 de abril de 2017

Abochinchao

Esta palabra y es raro escucharla en nuestro dialecto, no tiene nada que ver con tumultos ni con bochinche y era usada para señalar el hecho que una persona, por diversas circunstancias, se encontrara hinchado o abotagado, generalmente a causa de alguna enfermedad, entre ellas las de tipo renal que ocasionan retención de líquidos. No existe en el diccionario y es una deformación de abochacharse, traída por lo canarios con idéntico significado y que tampoco aparece en el diccionario de la Real Academia. “Hay que llevar a tu abuela a reconocerse en el medico porque amaneció abochinchá”   

Colerín

Esta palabra ya es raro escucharla en nuestro dialecto, con la misma se señalaba en épocas anteriores a la diarrea producida por el consumo excesivo de ciruelas muy maduras, aunque posteriormente los médicos concluyeron que la misma es producto del consumo de cualquier tipo de fruta en estado de descomposición y no solo del mencionado, la palabra paulatinamente dejó de usarse aunque en algunos países de Centroamérica se le llama generalizadamente de esta manera a la diarrea, sea cual sea la causa. Nada tiene que ver con el cólera. “Mija abájate de esa mata que te va a dar colerín de tanto comer cirguelas”   

Hacer cambio de luces

Esta es una expresión de uso cotidiano en nuestro dialecto e incluso en otras regiones, la misma proviene del argot de los conductores de vehículos donde se usa para señalar al que viene de frente que baje la intensidad de las mismas o que existe algún hecho fuera de lo normal en la vía desde donde viene el primero. En el habla cotidiana es sinónimo de indirecta, de señas ante algo ya establecido, etc. Un código corporal que no necesariamente usa los ojos para el mismo sino que es captado por dos personas. El mismo puede ser galanteo, reclamo, afirmación, advertencia y otros. “Pasé por casa de tu tía y tu sobrino me hizo cambio de luces”  “Tuve que hacerle cambio de luces a Flor para que no le dijera a Ana lo del su mamá”

viernes, 7 de abril de 2017

La Plaza Bolívar

Se puede afirmar que Maracaibo nació alrededor de esta plaza quien cambió su nombre en vrias oportunidades hasta llegar al de hoy. Durante la colonia se llamó Plaza Mayor, luego de San Sebastián y también El Jardín.  En 1821 se le bautizó como De la Pirámide, hasta 1873 que se le cambió por el de La Concordia nombre colocado por Venancio Pulgar por la homónima plaza parisién, siendo el artista Carmelo Fernández el encargado de transformarla en una especie de parque octagonal  con desniveles yunascaminerías de baldosas importadas de Belgicaque convergían a una glorieta central donde en los festejos tocaba la Banda Bolívar sus retretas, también fue colocada una cerca perimetral con ocho puertas ornamentales fabricada y traída de Alemania que poseían una leyenda laudatoria al gobierno nacional presidido por el general Antonio Guzmán Blanco, también del mismo país se trajo e instaló una fuente y cuatro estatuas de bronce representando el comercio, la industria, la agricultura y la navegación. Llevó este nombre hasta el 24 de Julio de 1904 cuando el presidente del Zulia, Dr. Jesús Muñoz Tebar le cambió a su nombre actual de Bolívar, pero no fue hasta el 1 de enero año siguiente que se le colocó una figura ecuestre que el escultor Eloy Palacios trabajó desde 1902. En 1929 Pérez Soto eliminó los desniveles y las barandas y es en 1973, con motivo del sesquicentenario de la batalla naval del lago cuando se le da su aspecto actual, eliminando la forma octagonal, haciéndole un piso de canto rodado y siete jardinerías de las que salen los bancos de concreto que existen allí y en cada extremo de la plaza las esculturas de 4 ninfas alegóricas al comercio, marina, artes e industria, siendo los arquitectos Aquiles Asprino, Cecilia Ferrer y ElkeHiuz los encargados. La plaza está situada entre las calles 95 y 96 y las avenidas 4 y 5.

Patetazo

Con este nombre se conoció en nuestro dialecto la especialidad gastronómica del restaurant Pateto en Santa Rosa de agua, el cual estuvo muy de moda en la década de los 80. La misma es sencilla y fácil de preparar, ya que es filete de pescado a la plancha, preferiblemente de alguno que posea muy pocas o ninguna espina como la curvina o el chucho. Se rellena el mismo con verduras y queso palmita y se le cierra con otro filete o se dobla quedando como una empanada. Hay versiones caseras con otro tipo de relleno, pero los ingredientes del lugar eran los antes mencionados. Todavía puede conseguirse en otros lugares donde venden comidas del mar pero lógicamente no con este nombre sino con el generalizado que es filete de pescado relleno.  “Todos los domingos me comía dos patetazos en Santa Rosa

Buches de curvina

Esta palabra es usada por los pescadores en nuestro dialecto y últimamente a ha estado de moda por el mal uso que se le ha dado a este. Nada tiene que ver con buche ya que los peces no lo poseen. Se le llama de esta manera a las vejigas natatorias de este pez, las cuales son consideradas en otras regiones como afrodisiacos. Es usada en Asía y algunas islas del Caribe para prepara una sopa de consistencia gelatinosa que en el oriente llaman “seekow” que además de potenciador sexual sirve para bajar el colesterol y mejorar la circulación, pero los narcotraficantes también lo usan como envoltorio para la droga. Los pescadores los acumulan en sacos y los venden, siendo sus clientes extranjeros. Es de nuevo uso y es un mercado de reciente aprovechamiento ya que antes la desechaban.  “Tené cuidado con los buches de corvina que a Lalo lo atracaron por estos”

Amansar

Esta palabra se usa acá en todas las connotaciones registradas en el diccionario de la Real Academia las cuales son: Domesticar o hacer manso un animal, sosegar, apaciguar, mitigar, domar el carácter violento de alguien,  o apaciguar o ablandarse una persona su carácter, pero nuestro dialecto tiene una más que es autóctona y la misma es el hecho de estirar, por medio del uso o con  métodos domésticos y rudimentarios como por ejemplo colocarle periódicos mojados, un zapato, ya sea porque es nuevo o porque por circunstancias le aprietan, incluidos los zapatos de seguridad que poseen un hiero en las puntas. “Voy a tener que amansar esos zapatos que me regalaste” “Metéle periódicos a esos zapatos para que se amansen

Estalkiar

Esta palabra es de muy nueva data y uso en nuestro dialecto, sobre todo en la zona norte de la ciudad de Maracaibo. Nada tiene que ver con echar talco o algo parecido. Proviene del espanglish y esta su vez de la palabra inglesa Stalker que significa vigilar, acechar, acosar, por lo tanto la misma significa hacer cualquiera de estas cosas, incluso informáticamente, siendo este ultimo medio quien le ha dado popularidad a la misma. “Tu novio te va a estalkiar siempre en el colegio”      

El Planetario

Aunque su nombre oficial es “Complejo Científico Cultural y Turístico Simón Bolívar” el nombre que se hizo corriente y popular fue “El Planetario” que es una de las atracciones del lugar. Está enclavado dentro de lo que es el Parque Metropolitano Las Peonias y fue inaugurado en 1986 y tras un auge de algunos años cerrado y casi abandonado hasta que en 2013 la gobernación lo rehabilitó y abrió de nuevo.  Posee áreas científicas y recreativas, en la primera se encuentra un telescopio traído desde Alemania que permite observar los planetas, estrellas y demás astros, dando una vuelta de 360 grados, además de tomar fotografías de estos. También un proyector estelar conocido como «La hormiga azul» que mediante de una proyección simulada recrea el escenario espacial visto desde el Zulia.  El planetario es un auditorio especial dotado con una pantalla en forma de cúpula, cubierta con láminas de aluminio perforado, y con una alta capacidad de reflexión que puede simular el cielo nocturno, con satélites artificiales; el cielo visto desde otros planetas; eclipses solares, eclipses lunares, entre otras experiencias astronómicas maravillosas. También hay un acuario con una variada exposición de la fauna marina que incluye, entre otras, especies propias de nuestro Lago de Maracaibo. Un museo de ciencias y otras cosas más. En el área recreativa hay piscinas, parques infantiles, paseo en canoa por la Laguna, bohíos, áreas verdes con frondosos árboles, tarimas para teatro y muchas cosas más está ubicado en la Vía Santa Cruz de Mara, Troncal del Caribe, Km 12. 

Te mandaron o vinisteis solo

Aunque esta expresión es considerada andina por muchos, la misma es anterior a la creación de estos Estados en la época que todo el territorio formaba la Provincia de Maracaibo, por lo que puede decirse que es maracucha. La misma tiene sentido interrogativo e  irónico y se usa cuando alguien sin ser requerido emite opiniones o se mete en conversaciones ajenas. O sea al entremetido. Alude al hecho que esta persona pudo ser enviada por una tercera a sabotear a quienes conversan. En nuestro dialecto  también se usa en otras situaciones en las que alguien realiza mal una labor, en ese caso además del carácter irónico está el peyorativo y de disgusto.  Por ejemplo ante una pared mal frisada el maestro de obra le dice al albañil “¿Te mandaron o vinisteis solo para hacer esa pared choreta?”. En la forma de hablar andina sería “¿Lo mandaron o vino solo?

Engalletao

Esta palabra ya poco se escucha en nuestro dialecto y no se encuentra en el diccionario de la Real Academia. Con la misma se señala el hecho que una persona se encuentre confundida, preocupada e incapaz de conseguir solución a alguna situación o problema que se le presenta. Deriva del hecho que galleta para nosotros es sinónimo  de enredo o confusión. En Panamá y Colombia significa enamorado. Con la connotación local ha emigrado a otras regiones del país y es posible escucharla en ellas también. “Ando engalletao con tantas cosas que tengo que hacer”

Chacarita

Este nombre, aunque sigue usándose en nuestro dialecto, ya no se hace para el objeto con características puntuales con el que se usaba. Se les bautizó en otras épocas con el mismo a los monederos bocones que servían para guardar monedas y billetes, eran de pequeño tamaño y fueron muy populares. La palabra chácara como sinónimo de monedero es usada en Venezuela y Colombia, pero la misma se le endilga a cualquier cartera que cumpla esas funciones e incluso otras más y acá solo puntualmente a la antes señalada, por lo que es actualmente de poco uso. En el Tachira se le da este nombre a las carteras de cuero usada por los hombres “Voy a  tener que usar la chacharita de mi abuela”

Toche

Esta palabra identifica a un pájaro de melodioso canto que en nuestro país se llama Arrendajo, sin embargo en nuestro dialecto se hace uso de ella en los primeros años de 1900 cuando llegan a las explotaciones petroleras de Mene Grande  trabajadores oriundos de los andes, endilgándosele a quienes eran  toscos, ingenuos e ineptos. Sin embargo cabe acotar que el termino luego generalizado para señalara de esta manera a los tachirenses no tiene relación con lo anterior y es mucho más viejo ya que la palabra para los habitantes del Norte de Santander, y por supuesto Cúcuta, desde época s coloniales es usada como un comodín similar al verga maracucho y dado el abuso de esta por parte de los nativos de esa región se les llamó así, sin ningún tipo de carácter peyorativo. “El toche de Williams se casó y no nos invitó”        

El Acropolis

Entre esos lugares que nacieron producto del boom petrolero este quizás es el más famoso ya que su función inicial era proveer de diversión y placeres sexuales a los gringos y extranjeros que trabajan en las empresas petroleras. Ubicado en los Haticos por arriba en el cerro la Cruz, con un fachada de elementos Art Deco y Art Noveu, su interior estaba recubierto de alfombras, tenía un bar en forma angular con capacidad de 30 personas, muebles estilo Luis XVI, sillas de Viena, un Tocadiscos Phillips con capacidad para colocar discos de acetato de 78 y 33 rpm. Además tenía 8 habitaciones con camas, baños, servicio de barman y aire acondicionado para disfrute de los visitantes. El personal femenino que trabajaba allí eran extranjeras, generalmente europeas, con portes físicos llamativos que hablaban poco español, las cuales se vestían elegantemente con vaporosos vestidos y se perfumaban y maquillaban resaltando su atractivo. Fue un sitio en principio elitesco  que operaban a través del sistema de citas y se aceptaba un número no mayor de 20 personas. Cuando fue eliminada esta forma igualmente fue solo visitado, dado lo alto del costo de sus servicios, por personas de holgada posición económica, de tal manera que diplomáticos, comerciantes, artistas,  profesionales y altos empelados petroleros fueron sus clientes. En los años 50, en la dictadura de Pérez Jiménez era el sitio preferido del “Negro” Sanz y los esbirros de la Seguridad Nacional por lo que se señaló de lugar en el cual se sapeaba a los disidentes, razón por la cual al caer esta el sitio cerró. Sin embargo por muchos años fue un sitio referencial en la memoria colectiva.

jueves, 6 de abril de 2017

Jabeque

Esta palabra viene del entorno marino, con ella se identifica una embarcación de tres palos con velas triangulares que puede también navegar con remos y que es usada en costas poco profundas y fue muy popular en el siglo XV, sin embargo nuestro dialecto tomó la palabra y le dio otro significado que no está relacionado con el original, ya que se usa como sinónimo de feo, ordinario, estrafalario o mal hecho. Es de muy vieja data y es raro escucharla. “Esa falda que compraste esta jabeque” “Ese novio de tu primo es jabeque y enano”

Andola

Esta palabra la trajeron los españoles y con la misma señalaban un cancioncilla popular del siglo 17, la misma era una especie de conjuro llevado al canto, pero en nuestro dialecto no se usa en esta connotación sino que la misma señala el hecho que a alguien se le haga tarde para realizar una acción, ir a algún lugar, etc., pero curiosamente se le endosa la culpa a la palabra, que en ese caso toma características esotéricas y allí puede estar la relación con la pieza musical de donde proviene. Ya es raro escucharla. “A Juan lo agarró andola y llegó tres horas tardes” “Tené cuidao que no te coja andola y no vengais”

miércoles, 5 de abril de 2017

Un viaje

Esta palabra que literalmente señala la acción y efecto de ir hacia algún lugar, en nuestro dialecto además se usa frecuentemente de otra manera, ya que está asociada a mucha cantidad, por lo que hace las veces de adverbio de cantidad, así como muchas otras palabras que cumplen la misma función y cambian de ser adjetivos o verbos para transformarse en adverbios. Es de vieja data y quizás esté relacionada al hecho que era frecuente que mucha gente viajara. “Había un viaje de gente en el cine” “Papá trajo un viaje de hicacos para hacer dulce”

Que sabe el burro de caramelos

Esta es una expresión de nuestro dialecto que proviene de un viejo refrán venezolano que a nivel  local se le agregó “si no ha pasado por la Suiza”. Sin embargo este agregado ya es raro escucharlo porque estos animales han sido sustituidos por vehículos y la empresa que hace mención, que estaba ubicada al final de Bella Vista,  y fabricaba galletas y dulces ya no existe. Significa esta que no vale la pena discutir un tema con alguien  que ignora el mismo o tiene una visión personal errada que no quiere polemizar. Se usa generalmente como epíteto despectivo e insultante para cerrar el tema e indicar que quien discute es un ignorante  o para señalar a otra persona que deje de insistir en hablar con alguien. Por ejemplo ante una discrepancia uno de los interlocutores exclama. “Que sabe el burro de caramelos si no ha pasado por la Suiza” 

La casa de la capitulación

Esta vivienda de estilo colonial está en la esquina de la calle 95 con la avenida 5, frente a la Plaza Bolívar. Se le llama sí ya que allí firmó la capitulación Francisco Tomás Morales tras ser vencido en la Batalla Naval de Maracaibo. Data su construcción de finales de 1700. Fue residencia de importantes familias en la colonia y entre sus dueños iniciales estuvo el gobernador Don Francisco Miyares. A partir de 1795 era la residencia oficial de los gobernadores coloniales de la Provincia, entre los que estuvo Primo de Rivera. Es una vivienda de dos pisos, con rejas de madera, un largo balcón, una sala amplia y varias habitaciones. Ha sido remodelada dos veces y fue declarada Monumento Histórico Nacional el 26 de agosto de 1965. Es la sede de la Academia de Historia del Estado y funciona como centro cultural, realizándose visitas guiadas a estudiantes y visitantes. 

Hacer oficios

Esta expresión  es común en nuestro dialecto y también se usa en otras regiones e incluso en República Dominicana, con la misma connotación. Con ella se señala el que alguien, generalmente las mujeres, realice las labores domesticas. Cabe señalar que se llama oficio a la ocupación habitual que realiza una persona, por lo que deriva esta expresión del hecho que en épocas anteriores las mujeres solo trabajaban haciendo labores en sus hogares. Es de vieja data y solo se usa puntualmente para lo antes explicado y no para otro tipo de labor. “Andá a hacer oficios en vez de estar brollando todo el día” 

Barretón

Esta palabra es de uso cotidiano en nuestro dialecto, sobre todo entre los que realizan labores agrícolas, de construcción o minería. Identifica a una herramienta conformada por una barra de hierro cuyo tamaño puede alcanzar hasta dos metros, la misma tiene  su punta inferior en forma de paleta, lo que la hace  ideal para excavar y romper piedras. Aunque es considerada por muchos como un colombianismo, fue traída por los canarios quienes le daban el nombre de barreta, y el sufijó “on” muy usado en los dialectos americanos le dan características de superlativo. En otras regiones y también acá se le llama barra. “Prestáme el barretón para abrir los huecos de los estantillos”

martes, 4 de abril de 2017

Dulce de Leche cortada

Este es el nombre con el que se conoce en nuestro dialecto un dulce muy popular por lo sencillo de preparar y los pocos ingredientes que se usan.  No es autóctono y se considera parte de la dulcería venezolana. Se prepara con leche que se corta con jugo de limón y se cocina un largo rato. Por ejemplo 300 gramos de leche se mezcla con un litro de agua y se le agrega el jugo de un limón grande o dos pequeños, 1 cucharadita de vainilla y canela y clavitos de color al gusto, estos últimos son opcionales, luego se coloca la mezcla en una olla y se cocina a fuego medio un rato y luego lento revolviendo  lentamente con un paleta o cuchara para que no se pegue. Cuando se hagan los grumos es que ya la leche está cortada entonces se le agrega dos tazas de azúcar. Se sigue cocinando y moviendo hasta que se forme un almíbar y tome un color dorado, esto ocurre en un tiempo entre 60 y 80 minutos. Luego se apaga y deja enfriar para luego meterlo a la nevera. Hay quienes le agregan ron y quienes lo meten al horno en lugar de hacerlo en las hornillas. “Me di una jartada de dulce de leche cortada a que tía Amelia” 

La ruta color naranja

Con este nombre apodaron en nuestro dialecto en los años 70, a una línea de buses que prestaba sus servicios desde el centro de la ciudad hasta la urbanización San Jacinto, y este apodo nació de varios hechos que se conjugaron con ella. Por un lado el color los mismos era naranja y el eslogan publicitario de la aerolínea Viasa era el mismo y casualmente uno de sus aviones cayó entre Ziruma y la trinidad, rutas que cubría también este trasportes de pasajeros  y para completar esta analogía que hacían los usuarios, los mimos se desplazaban a altas velocidades, dado que era una vía poco transitada. Funcionaron hasta los 80 hasta que por razones de mal mantenimiento desaparecieron. “Me vine en la ruta color naranja y llegué espelucao” 

Caretica de cochino

Con esta curiosa palabra se identifica en nuestro dialecto en el área de las carnes al corte que se hace en la cabeza del cochino quitándole el cuero de este, el mismo es usado por los comensales para hacerlo en parrilla, freírlo, en sopas de granos y otros platos al gusto del mismo. Es económico y es parte de la tradición desde hace mucho tiempo, ya que en otras épocas lo llamaban capirote. El nombre dado actualmente deriva del hecho que el mismo queda como una careta, ya que donde van los ojos quedan las aberturas de estos. Mayormente como es costumbre se usa el diminutivo “Tengo antojos de unas careticas asadas”

Hotel Victoria

En pleno corazón comercial de Maracaibo se encuentra esta edificación, construida en 1940  por el ingeniero José Guillermo Belloso, en la esquina de la calle Comercio con Colón,pasando rápidamente a ser el mejor de esa época, constando de tres niveles, el primero de comercios y los otros dos con 34 habitaciones. Su primer dueño fue Jacobo Miguel quien luego se lo traspasó al húngaro MiksaWeiez y este en 1962 se lo vendió a Francisco Botega que en 1969 se asoció con Eladio Lugo que fungía como recepcionista en el mismo desde su inauguración y actualmente pertenece a Gonzalo Ruiz. Era un lugar muy frecuentado por personas de buena posición social, artistas y turistas, que buscaban estar cerca del lago y de los sitios de compra. En el segundo piso se reunían en el bar visitantes e inquilinos para tratar de diversos temas, sobre todo beisbol ya que era el lugar donde se hospedaban los jugadores importados ya que el Estadio del Lago estaba muy cerca. Su fachada con balconesy su estilo Artdeco destacan en el ambiente. Allí se hospedaron luminarias como Cantinflas, Pedro Vargas, Alfredo Sadel, Pancho Granada y muchos más. Con el tiempo y el desplazamiento de la Plaza Baralt como centro de compras, fue perdiendo su importancia, pero aun sobrevive y funciona recordando buenos tiempos.

Fondilluo

Esta palabra es de uso corriente en nuestro dialecto, aunque últimamente se use poco. Con ella se señala el hecho que alguna persona tenga las nalgas grandes y también como contrasentido que las tenga pequeñas, de manera  subjetiva se le endilga a quien no hace nada y en el campo de la vestimenta a aquellas que quedan holgadas en la parte posterior por ser de más talla que el que la usa o porque las nalgas de este sean muy pequeñas. Deriva de fondillo que es un americanismo de nalga, aunque se generaliza como trasero. “Esa negra fondillua camina más que una loca” “Vos sois tan fondillua porque llegaste tarde cuando repartieron las nalgas” “Ese hermano tuyo es un fondilluo,  vive todo el día echao” “Ese pantalón me queda fondillúo” 

lunes, 3 de abril de 2017

Remergollina

Esta palabra ya es raro escucharla en nuestro dilecto, es una enfatización de la palabra mergollina que tampoco es de uso actualmente y que era un eufemismo de verga. Aunque en Colombia y Panama significaba dinero y en Costa Rica algo desabrido. No está registrada en el diccionario de la Real Academia. Su uso acá era generalizado tomando todas las características de  comodín de la palabra que sustituía, aunque era más limitada por su carácter enfático.  “Pasáme la remergollina esa” “Que remergollina para arrecha esta”

domingo, 2 de abril de 2017

Listerine

Esta palabra es el nombre comercial de un enjuague bucal antiséptico propiedad de Johnson & Johnson cuya popularidad en nuestra región y país produjo que nuestro dialecto lo tomara generalizadamente para señalar así todos, aunque no sean de la marca antes mencionada. Una metonimia común no solo a nivel local sino en muchos dialectos del español. Los creadores de este producto fueron los doctores Joseph Lawrence y Jordan Lambert en San Luis en 1879, pero al inicio fue usado como antiséptico quirúrgico hasta que en 1895 el primero le vendió su parte a Lambert y este lo comercializó como enjuague bucal. También se usa en ocasiones para reclamarle a la gente lo malsonante de su hablar  “Mi abuelo cada vez que comía se lavaba la boca con listerine”“Enjáguate la boca con listerine para ver si habláis mejor”

Que jode

Esta expresión es común en nuestro dialecto, tiene características metafóricas y se usa como adjetivo para indicar gran cantidad. De modo tal que es aplicable a objetos y acciones. Nada tiene que ver literalmente con el verbo joder, aunque se supone que al hacer algo tan repetidamente eso podría molestar a otros.  También en ocasiones se usa irónicamente para suponer que lo que dice estar haciendo otra persona no es cierto o como contrasentido de nada. Es de vieja data. “En el malecón había antes buchones que jode” “Yo vendía ropa que jode en La Concepción”  “De seguro estudiasteis que jode y por eso te rasparon”

Zoológico de Maracaibo

Este lugar de esparcimiento familiar fue fundado el 15 de junio de 1973 en 40 hectáreas de terreno que se encuentran vía a La Cañada, en el hoy Municipio San Francisco, lo que lo hace el más grande del país. Una iniciativa que continuó con la que se encontraba en Los Haticos que por motivo de espacio y población tuvo que ser cerrado y funcionó desde 1944 hasta 1966, este fue sección del Instituto de Ciencias Naturales del estado Zulia. Los animales se encuentran en ambientes naturales que les hacen una convivencia e interacción más tranquila con los visitantes. La población animal ha llegado en ocasiones a superar los 500  distribuidos en 70 especias. Además existen áreas para picnic, parque infantil, bohíos, cafetería, baños, estacionamiento y una tupida arborización que resguarda del sol.Ha pasado varias etapas en su funcionamiento y sus instalaciones son ideales y han sido tomados para programas de educación ambiental, planes vacacionales, ferias ecológicas, campamentos y otras cosas más. También fue llamado en un tiempo Parque Sur y actualmente se le llama Parque Zoológico Metropolitano del Zulia.  Es una opción familiar y turística.

Motogatillero

Con esta palabra se define en nuestro dialecto a las personas que van en moto y desde la misma accionan armas de fuego contra otros, generalmente con sicarios que les han pagado para realizar la acción de matar a alguien. Es una palabra compuesta que deriva de gatillero un americanismo que no se encuentra en el diccionario de la Real Academia y que significa asesino y del vehículo que monta o conduce. Es poco usada en el resto del país pero si en Colombia, desde donde ha penetrado el sicariato a nuestro Estado. Es usada frecuentemente en el medio reporteril. “A mi tío lo mató un motogatillero porque lo confundió con otra persona”

sábado, 1 de abril de 2017

Puyúo

Esta palabra se usa regularmente en nuestro dialecto para señalar algo que posea una punta muy fina que suele ser filosa y fácil de penetrar o que sirve como herramienta para partir en trozos algo solido, también se usa para indicar algo que sobresale y tiene esa forma y subjetivamente para indicar ojos saltones o irritados y miradas penetrantes  . Deriva del hecho que puya es sinónimo de punta. Fue traída por los canarios y aunque se usa en otras regiones no es tan común como en la nuestra. “Ese cuchillo está puyúo” “Usá ese alambre puyúo para hacer el hueco” “Tengo los ojos puyúos de tanto leer en la computadora”

Ripio

Esta palabra que en los diccionarios aparece con otras connotaciones tiene un significado autóctono en nuestro dialecto que nada tiene que ver con ellas. Se usa como sinónimo de sediento, o sea es estar en un estado con mucha sed por la carencia prolongada de líquidos o a causa de haber realizado una acción agobiante. Fue traída por los españoles peninsulares con significados asociados a rellenar o residuo mientras que los canarios usan la palabra arripiarse como sinónimo de estremecerse, ambos sin ninguna relación con el usado acá, por lo que podría ser alguna palabra indígena o una deformación por homofonía de la palabra inglesa Thirsty. “Este sol me carga ripio”

Oléis a pollito

Esta expresión era muy común en nuestro dialecto hace un tiempo aunque ya no es tan recurrente , con la misma, en forma molesta, se le decía a una persona que su olor corporal, dado el estado de sudoración del mismo, no era agradable. Proviene del hecho que en épocas anteriores la cría de pollos tuvo gran auge, incluso a nivel domestico,  gracias a una campaña hecha por la empres Protinal, quien suministraba los alimentos para estas aves, uno de ellos muy popular llamado  pollarina que era vendido al detal en mercado populares y desprendía un olor penetrante, para muchos desagradable. “Salí de aquí que oléis a pollito”

Teta cervecera

Entre esas ocurrencias locales que surgen por circunstancias diversas se encuentra la que identifica a esta palabra, de muy novísima data y aun usada solamente por personas del sector Amparo, que son clientes, conocidos o habitantes cercanos del lugar donde se expenden. Se trata de media cerveza, de cualquier marca, envasada en una bolsa plástica y amarrada de forma tal que la esquina de la bolsa sea el lugar por donde se ingiera. A diferencia de otras con la misma característica este no se congela sino que s enfría de modo tal que quede al igual que el término en las botellas “vestida de novia”. María Peña,  es el nombre de la inventora de esta manera de consumir esta bebida que es muy buscada para el calor y que dada la porción es de bajo precio y que se ha hecho popular. Está ubicada cerca de la Iglesia por los fondos del cementerio Corazón de Jesús. Generalmente al producto le llaman teta de cerveza o mas jocosamente la teta de María. “Con esta pelazón solo nos queda comprar tetas cerveceras”

El faro de Maracaibo

Como toda ciudad costera la ciudad también tuvo un faro que servía de guía a las embarcaciones que navegaban el lago y fue uno de sus iconos en ese entonces. Se encontraba en la esquina de la ensenada del malecón muy cerca de la sede de la Aduana, que antes fue la Compañía Guipuzcoana, entre los actuales muelles 6 y 7 del puerto. El primero fue de madera y su luz tenía un alcance de 11 millas siendo el más importante de la cuenca. Su linterna era una referencia geográfica para las construcciones civiles. También fue un lugar ideal para los suicidas que lo tomaron como lugar frecuente para acabar, desde su altura,  con sus vidas dado que la vigilancia policial y el abandono terminaron por hacerlo destruir. Los trabajos de la ciega a finales de 1920 sepultaron el sitio donde estuvo pero a finales de 1930 en el gobierno de Isaías Medina Angarita se colocó una estructura metálica redonda con un faro en su parte superior que hizo las veces de este por algunos años, pero los avances tecnológicos como el radar y otros medios radiofonicos terminaron por hacerlo ineficiente y quedó en el olvido deteriorándose y terminando también por ser demolido. En su lugar se encuentra hoy una replica que lo recuerda.

Tirita

Esta palabra es el diminutivo de tira, que entre varias connotaciones en el diccionario de la Real Academia está que es una pieza larga y estrecha, generalmente flexible,  de cualquier material, sin embargo en nuestro dialecto, además de usarse en la antes mencionada se le agrega que de esa manera se le llama generalizadamente  al tirante de los sostenes o brassiere femeninos, pieza esta que es sustituible en muchos de ellos y la misma se comercializa en farmacias y otros negocios. En España se identifica de esta manera a las banditas autoadhesivas que nosotros llamamos curitas. Es de uso recurrente, sobre todo por mujeres. “Ponéte a vender tiritas porque cada vez los sostenes vienen ms malos” “Anoche en la fiesta casi quedo con las tetas al aire porque s eme rompió una tirita”