miércoles, 29 de marzo de 2017

Guajiro blanco

Esta palabra es usada en nuestro dialecto por las personas no pertenecientes a la etnia guajira para señalar a los hijos o hijas mestizas que son el resultado de la unión entre un hombre guajiro y una mujer que no pertenezca a esta raza. Dado que la línea matrilineal de esta cultura no reconoce como perteneciente a su linaje a los hijos mestizos de padres de esa etnia pero si a los que son procreados por las mujeres. El término nada tiene que ver con el color de la piel sino que es una generalización que proviene del hecho que para esa etnia la palabra alijuna señala a cualquiera que no sea de ella. Es usado en la zona donde el contacto con los guajiros es frecuente pero la palabra tiene su génesis en la capital del estado, dado que desde mediados del siglo 20 la población de los mismos en Maracaibo ha ido creciendo y el mestizaje se ha hecho común. “Yo tengo una tía que es guajira blanca

domingo, 26 de marzo de 2017

Plátano en su concha

Esta es una de las decenas de maneras con las que cuenta la cocina maracucha en la que el plátano es el protagonista principal. Muy común en los hogares de bajos recursos en épocas anteriores ya que el único ingrediente que posee es el plátano extremadamente maduro, cuya concha ya este negra y que al igual que los rebuscos eran vendidos a costos muy bajos o regalados. El sacarlos de su concha original para asarlos es muy difícil ya que la consistencia hace que sea de difícil manejo, por lo que se cortan las puntas, se pincha con algún cubierto en varias partes y se mete al horno por 20 o 25 minutos hasta que el olor dulce te avise que está listo, luego lo dejas allí con el horno apagado otros diez minutos y lo sacas de su concha. También se puede asar en parrilla al carbón y en ese caso cuando la concha se queme y empiecen a salir burbujas en la superficie de este se gira para que el otro lado reciba el calor directo. “Mi abuela asaba los plátanos en su concha y les quedaban buenísimos”

sábado, 25 de marzo de 2017

Chops

Este es uno de esos lugares que se han hecho tradicionales en la ciudad, por su constancia, atención y la calidad de sus productos. Fundado en 1983 por Miroslava Durán quien tras una larga pasantía por el negocio familiar, el también muy concurrido Chips, usó su experiencia para darle un hermanito y para eso buscó un local ubicado en los cruces de la av 10 con la calle 72, donde aún se mantiene. La comida rápida es su especialidad y sobre todo los tequeños al estilo impuesto en el negocio de su progenitor y con características muy maracuchas, mucho queso y poca harina, que le han ganado fama hasta fuera de las fronteras ya que nadie ha podido igualar y son considerados por muchos los mejores del mundo. En su oferta culinaria también destacan las hamburguesas, los patacones, sándwich, arepas, tacos mexicanos, pasteles, tostadas, exquisitas salsas  y mucho mas, incluyendo los tequechocos, invento del negocio, que son tequeños rellenos de chocolate en lugar de queso y los  platano burguer que la gente ha bautizado como platiburguer, un hibrido americano maracucho, que es una hamburguesa donde en lugar de pan se le coloca patacones. A  todo lo anterior se le agrega una excelente atención, la pulcritud de un local donde la gente puede sentarse a degustar sus platos y conversar en un ambiente que resulta encantador y tenemos la razón por la cual este negocio ha ido creciendo y se ha transformado en un exitosa franquicia y sus productos también podemos encontrarlos  en los principales malls de la ciudad como Galerias, Sambil, Metrosol, Lagomall y Costamall. Siguiendo el ejemplo de su mamá, Jackeline Sim desde muy pequeña ha compartido con ella esta experiencia y  actualmente comparte la dirección del negocio que es referencia obligatoria entre los sitios que cualquier maracucho o viajero debe visitar.

Ya cayó

Esta expresión es muy popular y de uso diario en nuestro dialecto en el transporte masivo de pasajeros, tanto urbano como extraurbano, conformado por buses y microbuses. No significa lo que literalmente se escribe, ya que en ningún momento existe algo o alguien que se cae sino que en el argot de ese medio de transporte es la manera como el colector o ayudante y hasta un pasajero asiduo le indica al chofer, generalmente gritando aunque esté cerca de este,  que ya el pasajero que estaba bajando lo hizo y que puede continuar la ruta, acción que este hace sin verificar la certeza del acontecimiento y que muchas veces causa accidentes.. “Listo, ya cayó”

jueves, 23 de marzo de 2017

Peto

Esta palabra identifica a alguna prenda de vestir o parte de esta que cubra el pecho, también a la protección acolchada que se usa para protegerse la parte delantera del cuerpo en algunos deportes o la de la armadura pero también en nuestro dialecto se le llama de esta manera a una bebida caliente tradicional de los pueblos costeños de Colombia, que alguna vez fueron parte de la Provincia de Maracaibo y que gracias a la gran cantidad de emigrantes de ese país en nuestra región también se ha hecho popular y se comercializa en bicicletas con cajones metálicos en la parte delantera donde colocan la olla bien tapada con la bebida, en muchas zonas de la ciudad. Sus ingredientes son maíz blanco, azúcar, leche, un toque de canela y algunos clavitos de olor. Se pone a remojar el maíz por horas y luego en una olla se pone a hervir este hasta que esté bien cocido, batiéndolo continuamente para que el grano no se pegue en el fondo después se le agregan los otros ingredientes. “El amigo de mi tío tiene una ruta de peto y se bandea por las tardes con eso”

Listo

Esta palabra es de nueva data en el dialecto en cuanto a una connotación diferente a la que generalmente se usa y es aceptada que es estar preparado, dispuesto o avisado para realizar una acción. Se ha hecho común tomarla como sinónimo de OK o entendido, para dar finalizada una conversación o cambiar de tema por diversas circunstancias, de tal forma, que da un giro diferente al verbo. Por ejemplo dos personas hablan y una dice “Ayer robaron a mi tía” y el otro que no quiere hablar del tema responde “listo”.

miércoles, 22 de marzo de 2017

El mercado de los buchones

Entre esas edificaciones que el progresó se llevó se encuentra este, ubicado en la calle La Marina, hoy avenida libertador, a orillas del lago, entre las calles Milagro y Miranda. Era un lugar donde no solo se iba a comprar, sino también un sitio de encuentro. Mandado a construir en 1920 al final del gobierno de Santos Matute y abierto un año después por el nuevo presidente del estado José Gabaldón, su nombre oficial era Mercado del lago por encontrarse a orillas de este, pero fue llamado también del pescado, porque allí se conseguía este alimento fresco, traído en canoas y cayucos recién sacados del lago, y de los buchones, el más popular,  porque esas aves permanecían en los techos de la edificación dándose banquete con los peces muertos y otros desperdicios que los vendedores arrojaban al agua. Los vendedores se ubicaban por sectores, como era costumbre en este tipo de comercios, de acuerdo a los productos que ofrecían de tal modo que había áreas de verduras, carnes, incluso de cacería como venado, conejo, báquiro, lapa o cachicamo,  granos, víveres, frutas, especias,  y al final colindando con el lago estaban los que vendían pescado. Desde los puertos del sur del lago las piraguas traían plátanos, que colocaban en forma de rueda en el malecón, palomitas, yaguasas y otros productos. Entre los productos ofertados estaba la harina de sagú, traída en saco de los andes y alimento cotidiano de los pequeños, que vendían detallada, esta era hecha de la raíz del ocumo. El lugar era frecuentado por gente de diversas clases sociales y turistas y también pequeñas ventas de comida servían para mitigar el hambre de quienes permanecían allí. Un lugar bullicioso y tradicional inmortalizado por la gaita cantada por Astolfo Romero. Desapareció dando paso a la actual avenida Libertador.

Viví con el (ella)

Esta expresión es común en nuestro dialecto y es una respuesta que se le da a alguna persona que alaba el comportamiento, o la forma de ser de otra persona de cualquier género o edad que generalmente conoce poco, ya que esta es circunstancial o conveniente pero no la natural o la que siempre posee. Tiene sentido satírico, ya que convida  a la persona que lo hace a que esté más tiempo con la alabada para que se dé cuenta de la realidad. Aunque son más comunes estos comportamientos en niños y ancianos, la expresión es más usada con personas de otro rango de edad, sin excluir los antes mencionados. También se usa como sinónima la expresión “Llevatélo (a) pa tu casa” Por ejemplo: En una reunión familiar el esposo se muestra atento y educado para atender los invitados y una le comenta a la esposa “Ese esposo tuyo es un amor” y ella le responde “Siii, viví con él”

Venático

Esta palabra es asimilada al dialecto, la trajeron los españoles con el significado de persona con ideas extravagante o vena de loco, sin embargo en nuestro dialecto rara vez se usa con estas connotaciones. Se le señala así a quienes poseen estados de humor cambiantes, por lo que su carácter es indescifrable y por lo tanto resulta difícil entenderlo. Nada tienen que ver las venas con esto como muchos creen. La palabra deriva del latín vena, vocablo que designaba toda clase de conductos, incluido el filón de la inspiración poética o artística y de allí deriva el significado dado por lo españoles los cuales eran los mismos que les endosaban a los artistas. Todavía se usa frecuentemente y viene siendo para nosotros un sinónimo de neurasténico. “Tu tío Bartolo es venático, por eso nadie lo entiende

martes, 21 de marzo de 2017

Trimardo

Esta palabra es de mediana data en nuestro dialecto, no es ningún nombre personal. Es considerada maledicente, y malsonante a pesar de ser un eufemismo de otra que es trimaldito, con la cual se define a las personas inescrupulosas, de malos pensamientos y obras. También se usa como insulto circunstancial y hasta como exclamación e igualmente sin la carga peyorativa entre amigos como forma de expresar que es una persona decidida. “Esos bachaqueros son unos trimardos” “Trimardo de choque” “Vos si sois trimardo, a vos solo se te ocurre enredarte con esa Anabel?  

Paganini

Esta palabra no es muy usada en nuestro dialecto, aunque entre los años 70 y 90 fue común, sobre todo entre los jóvenes. Nada tiene que ver con el significado que le da la Real Academia que es pagano ni deriva del idioma italiano, tampoco tiene nada que ver con el violinista de ese origen y apellido que es muy famoso. Con ella se le señala a la persona que acostumbra a pagar las cuentas de otros o que lo hace circunstancialmente en alguna reunión de amigos, sin que esto signifique que sea el que siempre ejecuta esta acción. Formó parte de la jerga juvenil en las décadas antes mencionada, no solo en nuestra región o país sino también en otros del Caribe y pasó al habla cotidiana. Como se mencionó anteriormente no es una palabra del idioma italiano ya  que pagador en este idioma es pagatore pero si es un apellido de esa nación. “A Numa le toca ser el paganini hoy”

Tio (a)

Esta palabra señala al hermano de los progenitores e incluso a los que son hermanos de los cónyuges de los primeros. En España es un trato impersonal a cualquier persona, incluso a desconocidos y en nuestro dialecto, además de los que poseen lazos de consanguinidad, se les da este nombre a los amigos cercanos de los padres. Es una costumbre muy autóctona que al igual que el compadrazgo, y hasta desplazando a  este, se practica en nuestra región desde mediados del siglo 20, tal vez como consecuencia de la revolución juvenil en la que los lazos de amistad entre amigos se hicieron tan estrechos que pasaron los más cercanos a ser como hermanos y por lo tanto a ganarse el vinculo familiar y la costumbre de dar la bendición y pedirla por parte del hijo del amigo o amiga. Es de uso común. “Este año voy a pasar las vacaciones con el tío Alexis en oriente” 

lunes, 20 de marzo de 2017

Dulcito (a)

Con esta palabra, además de ser el diminutivo de dulce,  se le llama generalizadamente en nuestro dialecto a cualquier preparación que contenga azúcar, panela o miel y que cumpla las funciones de postre o de bocado extra, que puede consumirse a cualquier hora y en pequeñas proporciones. Ya seas conservas, tortas, dulces y otros, no entrando como tales los panes o los preparados culinarios en cuya preparación se use algún edulcorante. Sin embargo también se usa como contrasentido para señalar a las personas que poseen caracteres amargados, poco sociables, retrecheros y similares, en ese caso se puede aplicar también al género femenino pero en el primero no. Es de uso común y de vieja data. “Hace falta un dulcito para pasar la comida” “Ese primo es tan dulcito que lo llaman miel”

domingo, 19 de marzo de 2017

La calle de la tradición

Con este nombre fue bautizada en época reciente el tramo de la calle 94 (Carabobo) que sobrevivió a la piqueta en 1970. El mismo está situado en pleno casco central de la ciudad y va desde la avenida 2 (el Milagro) hasta la avenida 8 (Paez) en un trayecto que abarca  640 metros. Fue decretada como tal por el ejecutivo del Estado el 8 de junio de 1985, transformándola en un boluverd y manteniendo los rasgos arquitectónicos del Maracaibo de ayer. Es una calle estrecha con casas altas que combinan los estilos moriscos y caribeños, de grandes puertas de madera de dos hojas y ventanas con características similares protegidas por amplias rejas que sirven para refrescar el inmueble y también para tener una visión generosa del alrededor. El interior está compuesto de habitaciones amplias y corredores y zaguanes. Los colores vivos donde resaltan el amarillo, naranja, verde, rojo y azul, hacen destacar las viviendas. Algunas también poseen balcones y balaustres.  Aunque se denomina como parte de El Saladillo después de la remodelación, este tramo no perteneció al popular barrio cuyos límites estuvieron en la calle El Milagro, lugar donde estaba la casa donde apareció la Virgen. Es un espacio bucólico donde se entra en una especie de espacio tiempo que rememora épocas idílicas de la ciudad de antaño, el pueblo que tras transformarse en metrópolis ha ido perdiendo parte de su tradición. Solo pocas casas se encuentran ocupadas como vivienda familiar, ya que la mayoría de los 80 inmuebles que la conforman albergan negocios, casas culturales o de interés histórico como la Casa de Udón Pérez. Las aceras fueron cubiertas por adoquines en el tramo que va desde la calle 8 hasta Obispo Lazo y prohibido el tránsito automotor y es este el espacio que cuenta con más actividad turística. El Centro Rafael Urdaneta es el organismo responsable de una parte de sus edificaciones y quien supervisa que no ocurran cambios estructurales que alteren los parámetros originales de las casas.  Según la data histórica de la ciudad la calle fue creada en 1841 y junto a otras 6 calles más: “Obispo Lasso”, “Aurora”, “Urdaneta”, “Colón”, “Vargas” y “Páez” integraron la primera zona residencial de la ciudad de Maracaibo.  Es zona de Valor histórico de la nación desde 1990. Es considerada un museo al aire libre. Es un lugar de visita obligada para quienes nos visitan y sitio de reunión de todo tipo de artistas, desde artesanos hasta poetas y de noctámbulos asiduos a los locales de bebidas alcohólicas que se encuentran allí. Fue llamada en otras épocas también como “calle del diablo” o “calle el Cristo”

A la tuya por si acaso

Esta expresión es considerada insultante, maledicente, malsonante, vulgar y muchos epítetos mas, sin embargo es común en nuestro dialecto, ya no solo como respuesta al hecho que alguien le profiera un insulto mentándole algún familiar sino que se ha tomado también como respuesta, agregándole el “por si acaso”, al hecho que alguien diga algo que no sea entendido, ya sea porque lo haga en otro idioma, dialecto, jerga o simplemente aborde un tema desconocido para el interlocutor. Rara vez en este caso  tiene sentido de disgusto, sino más bien una forma jocosa que incluso se usa impersonalmente como exclamación ante lo antes nombrado, sin que el que pronuncie la frase esté al alcance de recibir la respuesta. Por ejemplo si alguien está en un restaurant chino y alguno de los meseros habla con otro en su idioma, instintivamente algún comensal dirá para ser escuchado solo por su grupo de amigos “A la tuya por si acaso” En resumidas la expresión significa que el interlocutor no entendió lo dicho por el otro.

sábado, 18 de marzo de 2017

Alcanforarse

Esta palabra ya es raro escucharla en nuestro dialecto, es oriunda del mismo y se usa para indicar el hecho que una persona intempestivamente y sin motivos aparentes deje de visitar a otra o deje de asistir a algún lugar. Deriva de la popularidad del alcanfor y la alcanforina como repelente de insectos y de la acción que producen estos, ya que ahuyentan y hacen desaparecer a los mismos. De allí proviene la comparación y el sinónimo de desaparecer. “Esneiro se alcanforó de la casa de la novia” “Voy a alcanforarme de la fiesta de Elena”

Alijuna

Esta palabra es asimilada a nuestro dialecto del idioma guajiro, se usa comúnmente en la zona norte del Estado o en los lugres donde existen individuos de esa etnia y lo hacen no solo ellos sino también sus descendientes mestizos y a los que tienen interacción con ella sin ser de esa raza. Su significado general es no guajiro sin importar de cual raza es ni que sexo tenga. Proviene de la palabra Alijunakai que significa invasor. Se usa como calificativo. “Abuela dice que ya yo no soy guajiro porque soy hijo de una alijuna

Peregueto

Esta palabra se escucha en nuestro dialecto en la región de Perijá y alrededores, con la misma se señala de manera informal a las personas que son desconocidas, forasteras o extrañas, o que no siéndolo no sea alguien de quien se tenga mucho conocimiento de su vida. La trajeron los españoles y con ella nombraban un árbol y fruta silvestre cuyo sabor es muy dulce y que en Panamá le llaman piriguetas. “Por allí andaba un peregueto buscándote

Plátano dulce

Esta sencilla delicia gastronómica, una de las tantas que nos proporciona el plátano,  es un acompañante ideal para cualquier comida, ya que el dulce del mismo combina con los otros sabores a quienes sirve de contorno. Pero también es ideal como plato principal para cenas, acompañado con queso, embutidos, huevos o lo que el gusto requiera. Prepararlos es muy fácil, se toman plátanos maduros, los que llamamos por acá concha negra, se le quita esta y se colocan en una paila o sartén con agua, cuidando que está no los cubra y se ponen al fuego lento, luego se le agrega panela o azúcar y mantequilla o margarina y a medida que lo dulce se va espesando formando un caramelo se van cubriendo los plátanos con este, hasta que estos queden al gusto del cocinero. Hay quienes le agregan también canela, una pizca de sal y hasta malagueta e incluso queso rallado. Es un plato que he emigrado a otras regiones y muchos también le llaman plátano caramelizado

Ahorrao

Esta palabra cuyo significado está asociado con el hecho de economizar algo o que esto esté libre o exento, tiene en nuestro dialecto también una connotación que ya desapareció, ya que la mismo está asociada con el juego de la lotería que se comercializaba a través de cupones que se llamaban billetes, los cuales se fraccionaban, de modo tal que hubiera varios ganadores con un mismo número. De tal manera que habiendo diferentes escalas de premios se le llamaba de esta forma al que devolvía el costo del billete y por consiguiente a todas las fracciones de este. “Tengo 5 quinticos ahorros” “Tengo ahorrao los cobres del salao”

viernes, 17 de marzo de 2017

Basilica de la chinita

Esta obra arquitectónica junto al Puente sobre el lago son las más representativas del Estado y junto al lago los tres iconos principales de la región. En 1686 el capitán Juan de las Nieves Andrade construye en el lugar una ermita de barro y paja en honor a San Juan de Dios. En 1709 hace su aparición  la Virgen de la Chiquinquira en la casa de María Cárdenas, situada a unos 100 metros aproximadamente de la ermita y esta es trasladada a una capilla de ladrillos construida en sustitución de la ermita por mandato del gobernador Francisco de la Roche Ferrer tres años después, este también dotó a la tablita de un marco de plata y le colocaron una lámpara del mismo metal; pero dada la multitud de personas que la veneraban el espacio se hizo insuficiente y el  entonces gobernador Guillermo Tomás de Roo mandó a derribarla y construir una más grande, tarea que se realizó entre los años 1717 y 1723. En 1770 Pedro González de Acuña que era el mayordomo de la iglesia construyó la primera torre y pasarían 88 años para que el templo fuera remodelado. En 1821 pasa a ser nombrado Basílica menor gracias a las diligencia de Arturo Celestino Alvares, segundo obispo de Maracaibo y por 20 años se realiza una remodelación hasta transformarlo en forma y dimensiones lo que es ahora. Esto da paso a la coronación de la Virgen acaecida en 1942 en acto oficiado por Monseñor Marcos Sergio Godoy y con la presencia de altos representantes de la Iglesia, sociedad civil, gobierno y el pueblo que la venera. En ese acto s ele colocó a la Virgen una corona de oro de 18 kilates que pesaba 10 kilos. Está situada en el casco central de la ciudad de Maracaibo, en la zona donde se encontraba el populoso barrio de El Saladillo, en la avenida 12 entre las calles 96 y 97. De estilo arquitectónico neoclasicista, con presencia de rasgos góticos, barrocos y bizantinos. Sus columnas son de estilo griego clásico, cuenta su estructura con tres naves y dos torres con campanarios y cúpulas, también posee ocho cúpulas en las cubiertas, un altar mayor y dos menores, un prebisterio y numerosos nichos dedicados a diversos santos. Tiene tres accesos: uno principal de tres puertas y dos laterales. A ambos lados de la entrada están las estatuas de los Monseñores Arturo Celestino y Alvarez y Marcos Godoy. En la parte alta en el centro se encuentra la imagen de la Virgen de Chiquinquirá y a los lados San Antonio y San Andrés quienes también aparecen acompañándola en la tablita. Las decoraciones interiores del techo y los frescos son obras del pintor Pablo Castellani. Los pisos son de mármol y tiene capacidad aproximada para 620 personas sentadas en las bancas y un área total de 2129 metros cuadrados. Además también tiene en sus espacios exteriores cuatro habitaciones, una sala de estar, un comedor y una plazoleta hecha en conjunto entre los padres Lucio y Eleuterio Cuevas. Además en la parte posterior un terreno que funciona como estacionamiento y que puede servir para futuras ampliaciones. En el jardín lateral derecho se encuentra un busto del padre Antonio María Soto y en el izquierdo una gruta con la aparición de la Virgen. Esta obra fue declarada monumento histórico nacional el 2 de agosto de 1960. Su nombre oficial es Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá

Agarrá la puerta

Esta expresión es común en nuestro dialecto y no tiene nada que ver con el significado literal de la misma. Con esta se indica de forma disgustada a la persona que se vaya del lugar en ese momento para evitar daños mayores, o que lo haga para siempre. Fue traída por los españoles con la misma connotación pero acá se cambió el verbo coger por agarrar que son sinónimos, aunque el primero se usa por tomar y el segundo por asir. “Agarrá la puerta antes que se me salten los tapones y haga una locura” “Agarrá la puerta y no vengáis mas”

Estilar

Esta palabra ya casi no se usa en su connotación original traída por los canarios a nuestro dialecto. Con la misma se señala la acción lenta con la cual cae o brota un líquido o sustancia, en ocasiones rezumando de algún cuerpo. Fue sustituido por destilar y pasó a ser un arcaísmo de este, pero las connotaciones de la palabra pasaron a estar asociadas con tener por costumbre o moda. “Dejá que la carne estile el jugo para asarla” “Tenéis que componer esa pluma de agua porque está estilando todo el día”

jueves, 16 de marzo de 2017

Frikiao

Esta es una palabra que curiosamente fue muy popular en nuestro dialecto en épocas anteriores y ha vuelto al habla a través de los jóvenes manteniendo el mismo significado. Se señala de esta manera a la persona que era molestada, fastidiada o popularmente  ladillada por otra y también a la cualidad que posea una persona de poseer estas características antes nombradas, igualmente a quien realiza acciones alocadas o fuera de cordura. Deriva de la castellanización de la palabra inglesa Freak que significa extraño, extravagante, fanático, estrafalario, aunque es más exacto el término Freak Out que es asustado, aunque nada tenga que ver con la connotación que se le da acá. Es asimilada y se usa también en otras regiones y países e incluso la palabra Friki está aceptada por la Real Academia con los mismos significados que posee en ingles. “Ese cuñao tuyo me tiene frikiao” “Eliecer esta frikiao desde que se le murió la mamá” 

Cholagogue

Esta palabra identifica en nuestro dialecto a una famosa medicina que en antaño resultó ser indispensable ante el brote de paludismo que inundó la región y el país. La preparaba Francisco Ochoa Castillo en la Farmacia Central de la ciudad de Maracaibo cuando estos expendios no solo servían para distribuir medicamentos de marca sino para prepararlos incluso con componentes naturales. De tal forma que la muy vieja receta llanera de combinar quinina con miel terminó transformándose en un poderoso medicamento, la primera se obtiene de la corteza del árbol de quino. Aunque hay quienes afirman que los ingredientes eran otros y eran traídos de Alemania. Lo cierto del caso es que el nombre, gracias a la comercialización quedó grabado en el habla popular por muchos años y también el de quien realizaba este preparado.”A mi abuelo el dieron cholagogue por mucho tiempo para salvarlo del paludismo”

martes, 14 de marzo de 2017

Las Parrillas de Omar

Este es uno de esos lugares que a pesar de no tener una larga data de tiempo en la ciudad se ha hecho tradicional y de visita obligada para los noctámbulos, tanto locales como visitantes, por el sabor tan particular de lo que ofrecen. Situada al lado del Mercado Santa Rosalía en el sector llamado El Transito, fue abierto por Omar Bravo, nativo de El Moján,  en los primeros años de la década del 2000 y atendido por él y varios integrantes de su familia quienes son Orlando, Lalo y Olexis. En su comienzo dado la cantidad de noctámbulos del sector abría sus puertas casi a  la medianoche y cerraba a las 10 de la mañana pero con el tiempo este ha sido modificado y se encuentra atendiendo a los comensales desde las 5 de la tarde hasta las 3 de la madrugada. En el lugar se sirven parrillas pero con un toque especial ya que las mismas son parte del relleno de las arepas, cuyos títulos particulares son mojaitas o secas. La primera contiene un guiso realizado con carne asada y un sofrito hecho con mantequilla, cebolla, ajo y tomate, mientras que la segunda es solo con carne asada y se le echa también salsas. También se les puede agregar carne de cochino y chorizo.  Las cantidades son generosas y eso es apreciado por los comensales, por lo que mantiene una clientela cautiva que no solo degustan sus preparaciones sino que también las recomiendan. Su nombre comercial es Parrillas Omar pero la gente llama así al negocio.

jueves, 9 de marzo de 2017

Bizcochitos de almidón

Estos dulces eran muy populares en las tiendas de El Saladillo,y aunque no son autóctonos ya que son propios de la cocina colonial venezolana y en otros lares les llaman almidoncitos, son un delicia que ya han desaparecido en la región. Se preparan con almidón de yuca, de allí deriva el nombre, o más modernamente con maicena, se echa este en un bol y se le hace un hueco donde se le echa melado de papelón que se obtiene derritiendo este en agua e hirviéndola, mantequilla, huevo, canela en polvo, una pizca de sal y clavos de olor machacados y hechos igualmente polvo. Luego esta mezcla se amasa hasta que todos los ingredientes estén integrados y se obtenga una masa suave y luego se hacen rollitos a los que se le hacen rayitas arriba para que se asen mejor y se meten al horno en una bandeja untada con manteca o mantequilla, a 180 grados por quince minutos. Las medidas de los ingredientes puede ser 250 gramos de almidón o maicena, 120 gramos de mantequilla, 1 huevo, 150 gramos de papelón o azúcar, una cucharada de canela en polvo, una cucharadita de clavos de olor y una pizca de sal, hay quienes también le agregan una cucharada de vainilla. 

Pingolingo

Esta palabra solo es posible escucharla en nuestro dialecto en la  costa oriental, en la zona limítrofe con el estado Lara, incluso es considerada un caroreñismo que se asimiló al guarocuho, forma de hablar de las personas que comparten limites en ambos estados. Con la misma se señala un exquisito, sencillo y económico plato cuyo ingrediente principal es el quinchoncho al que se agrega auyama y sal, pudiendo comerse en sopa, asopado o seco. Dado que este grano es el de menor precio y era costumbre sembrarlo en los patios y jardines se hizo muy popular en esa zona. Se acompaña generalmente con arepa, aunque hay quienes también lo hacen con arroz, plátano, yuca u otro. “Hoy comimos un pingolingo que me hizo recordar a mi abuela”

martes, 7 de marzo de 2017

Partir una torta

Esta frase que literalmente señala el hecho de partir o cortar una torta en porciones ya sea para comérselas, vender o repartir con motivo de alguna celebración o evento, la mayoría de las veces cumpleaños, es usada en nuestro dialecto no solo para indicar esto sino que engloba la celebración en sí, funcionando como sinónimo de la misma. De tal forma que el hecho que es solo una parte de este termina nombrándolo. Se usa sobre todo en casos en los cuales la participación al evento es pequeña, conformada solo por familiares y amigos muy cercanos. Es de uso común y funciona también como invitación. “Mirá que mañana vamos a partirle una torta a tu tía” “El domingo vamos a partir una torta en la casa”  

lunes, 6 de marzo de 2017

Metéte al burro y te barajiáis

Esta expresión es muy común en nuestro dialecto aunque ha perdido cotidianidad, con la misma la persona le expresa a otro que deje de molestar, fastidiar o abandone una tarea que ejecuta por no saberla hacer, de paso que se vaya. Deriva del juego de cartas o barajas en la que llamamos burro a los que en otros lugares llaman mazo, por lo que se hace una alegoría del sujeto con una carta o baraja que al mezclarse allí desaparece de la vista. Tiene sentido peyorativo y de disgusto También se usa en menor grado cuando alguien no entiende algo que le dicen o explican como forma de llamarlo bruto  “Deja de hacer eso que está quedando mal, mejor metéte al burro y te barajiáis” “Metéte en el burro y te barajiáis a ver si asó entendéis esas cuentas” 

domingo, 5 de marzo de 2017

Ditico

Esta palabra solo es posible escucharla en nuestro dialecto en la región de Perijá, nada tiene que ver con una mala pronunciación de díptico ya que la misma es un eufemismo doble, debido a que es una abreviación de marditico que es un diminutivo de maldito usado también en esa región. Solo que la misma no siempre actúa con el sentido explicito de la maledicencia sino que lo hace también como manera de expresar rabia o disgusto a algo acontecido o sufrido. Es de uso cotidiano aunque es considerada por algunos soez . “Ditico examen y profesor

Aeropuerto Grano de Oro

Este aeropuerto fue el primero de la ciudad, construido entre marzo y octubre de 1929 e inaugurado en diciembre de ese año, sustituyendo el terminal de hidroaviones que se encontraba en la plaza del buen maestro, cuando era presidente del Zulia Vicencio Pérez Soto en una extensión de terreno que en aquel entonces se encontraba en las afueras de la ciudad. Los ingenieros encargados de esto fueron Luis y Alejandro Chataing, Luis Malaussena y Carlos Raúl Villanueva, y el arquitecto fue Léon Achiel Jerome Hoet, quien le impregnó un estilo Art Deco, muy de moda en aquel entonces a las instalaciones de los edificios. Poseía 4 pistas de aterrizaje y funcionaba como terminal nacional e internacional donde prestaban sus servicios  las líneas Aeropostal, Avensa, Avianca. KLM, Panam, Ransa y Viasa. Por muchos años sirvió de puente para la entrada de turistas, personalidades, artistas y personas de otras latitudes a la ciudad. Poseía todas las comodidades de las terminales aéreas de ese entonces y estaba decorada por muchas obras de arte. El crecimiento de la ciudad lo terminó dejando rodeado de edificaciones lo que sumado al avance de la tecnología con aeronaves más grandes que necesitaban pistas más largas produjeron el 16 de marzo de 1969 la mayor tragedia aérea de la historia cuando el vuelo 742 de Viasa ,un DC9-32 chocó mientras se elevaba con un poste del antiguo Cine Capitolio en Ziruma y se precipitó a tierra provocado casi dos centenares de muertes y obligando en poco tiempo a las autoridades a construir uno nuevo y cerrarlo el 13 de noviembre de ese año, siendo traspasadas las instalaciones a la Universidad del Zulia. El edificio que funcionó como terminal, es hoy la sede administrativa de la Facultad de Ciencias.

viernes, 3 de marzo de 2017

Mentar

Esta palabra señala el hecho de nombrar o hacer referencia explícita de alguna persona o cosa, pero en nuestro dialecto al igual que en otras regiones del continente como Cuba, Mexico o Republica Dominicana también se usa agregándole algún epíteto hacia algún ser querido, como madre, padre, hijos y otros como insulto u ofensa. En este caso lo registra el diccionario como mentada y también usamos esa palabra. Es considera para muchos malsónate y hasta obscena, aunque esto lo generan los epítetos y no la palabra en sí misma. Es oriunda de Méjico y nace en la época de los aztecas y desde allí se extendió incluso a España. “Le voy a mentar la familia a ese carajo” “Me dieron un mollejero de mentadas de madre porque se me quedó el carro en el semfaro

jueves, 2 de marzo de 2017

Guasamalleta

Esta palabra se escucha en nuestro dialecto en la región de Perijá, en los municipios la Cañada y Jesús Enrique Losada. Es de vieja data y ya no es tan frecuente. Su significado nada tiene que ver con el que se usa en la costa colombiana donde es sinónimo de pene. Aca se señala con la misma a la vaina gruesa de los frutos de algunos árboles como la guaireña, cañafistola y guama entre otras. La palabra parece tener su génesis en las lenguas indígenas de la región. “Mi abuela dejaba la guasamalleta de la cañafistola como pelaero de chivo”

Demontre

Esta palabra ya no se escucha en nuestro dialecto, es asimilada y traída por los españoles de procedencia vasca quienes a su vez la tomaron del francés. La misma es un eufemismo de demonio y en nuestra habla generalmente se usaba como insulto hacia una persona de malas acciones o sentimientos. También de menor manera para enfatizar una expresión interrogativa indicando extrañeza o contrariedad. La palabra parece llegó a nuestras tierras a mediados del siglo 18. “Ese demontre no me entra más en la casa” “¿Qué demontre voy a saber yo?