martes, 30 de diciembre de 2014

Esperma

Esta palabra que actualmente identifica al semen tanto humano como animal, en otras épocas identificaba a las velas o al residuo de estas, tal vez porque estas se hacían de la sustancia grasa del cerebro de los cachalotes o ballenas  y en las grasas vascularizadas de ellas y a esta grasa se le llama así. Razón por la cual se le llamaron de esta manera hasta hace poco cuando comenzaron a ser fabricada de ceras y parafina, sin embargo el mismo ha permanecido inalterado en la región de Machiques y alrededores. Fue traída por los canarios. “Vendéme 2 espermas blancas” 

Caballo

Esta palabra que identifica al animal mamífero cuadrúpedo que ha servido para grandes gestas al hombre, en nuestro dialecto también tiene  una connotación particular en la cual se le adjetiva de esta manera a cualquier persona tomando en cuenta su grado de disposición y dadivosidad a servir o no a otros. De esta manera se considera bueno a quien brinda o regala cosas y malo al que no lo hace. Deriva del argot hípico, entretenimiento de gran arraigo en nuestra tierra y país. Es de uso común y también se escucha en otras regiones. “Ese primo tuyo es buen caballo, brindó la cena a todos” “¡Que molleja de caballo sois! Nomás que ponéis la boca”

lunes, 29 de diciembre de 2014

Entabardillao

Esta palabra en la capital zuliana significa tener una insolación, pero en nuestro dialecto también se usa en la zona de Perijá con otra connotación distinta, la cual es  estar en estado de rigidez, poca flexibilidad, y en ocasiones mezclado  esto con dolor, producto del ejercicio extremo o alguna enfermedad que no es el tifus, con el cual asocia la Real Academia la palabra ya que tabardillo es sinónimo de esta. En la región mencionada este es un árbol que crece en las laderas de la montaña o cerca de arroyos y su raíz, ramas y flores, juntas o separadas, en cocimiento se toma como agua de uso contra la inflamación de la próstata y dolor de riñones. “Amanecí entabardillao de tantas hallacas que hice”

Piragua

Esta palabra en nuestro dialecto no identifica a la embarcación estrecha y larga impulsada por remos que se usa en ríos y lagos, sino que son embarcaciones de madera de más o menos 15 mts de eslora y 4 de manga. Debajo de la cubierta tienen la bodega, donde se almacena la carga, están la sala de máquinas, la cocina y el depósito de anclas y otros enseres. Sobre cubierta, la cabina donde está el timón, espacio para pasajeros y el baño. Fueron muy populares en épocas anteriores como transporte de pasajeros y mercancías diversas entre las costas y pueblos. Las que iban al sur del lago eran la comunicación del departamento norte de Santander de Colombia con Maracaibo y viceversa. El puente y otras razones hicieron que fueran desapareciendo y solo quedan pocas con estas características navegando los pueblos del Sur del Lago. “Mi abuela viajaba desde Santa Bárbara a Maracaibo en piragua”

Floripondio (a)

Esta palabra ya es raro escucharla en nuestro dialecto pero en los años 50 y 60 era muy usada de dos maneras, una para señalar a los hombres enamorados o tuqueques como también se le dice en estos lares y otra para indicar el modo de vestir extravagante o muy llamativo, propio del movimiento sicodélico de esos tiempos.  En ambos casos su uso era despectivo y nada tiene que ver con el árbol y la flor que lleva el mismo nombre. “El pocho anda de floripondio por el barrio” “Anita anda floripondia con ese vestido”

Silletón

Esta palabra en nuestro dialecto se usa en Cabimas y zonas aledañas como superlativo de silla, en lugar de la forma que se usa en el resto del estado y otros lugares que es sillón aunque cabe destacar que son dos muebles diferentes, ya que en este caso se habla de sillas de madera, metal u otro elemento. El término no es autóctono, es la forma andaluza de señalar la silla de cualquier tamaño. Ya poco se escucha. “Mi abuela tenía un silletón mollejúo”

Tener de puchinbol

Esta expresión que contiene la deformación fonética de la palabra inglesa Puching Ball y que es el nombre dado a la pera móvil o al saco de boxeo en ese deporte, se usa en nuestro dialecto como manera de señalar que alguien molesta o siempre engaña o maltrata de alguna manera  a otra persona repetitivamente o realiza una acción donde sale perjudicado . Tiene carácter de reproche y es una alegoría al movimiento rápido y continuo del artefacto que nombre. Es de nueva data y su uso es moderado. “Ese carajo te tiene de puchinbol, solo te manda a vos” “Tengo de puchinbol al primo en el dominó”

Motilón

Esta palabra ha caído de cierta manera en desuso en nuestro dialecto, con la misma los españoles  y posteriormente los habitantes de la región, señalaban a los indígenas de la etnia barí, habitantes de la sierra de Perijá y zonas circunvecinas, dado la forma que estos acostumbran cortarse el cabello, tipo totuma como se le dice en maracucho.  Es ofensiva para ellos y también se usaba en nuestra ciudad en forma despectiva como sinónimo de bruto o de persona sin modales.  “No seáis motilón que eso no va así” “Ayer fuimos para la Sierra y no vimos ningún motilón”  

Chaplaca

Esta curiosa palabra solo se escucha en nuestro dialecto, en la región de Machiques y alrededores, nada tiene que ver con ser alcahuete, sentido que le dan los jóvenes españoles actualmente ni está asociada con esto. Es usada por los jóvenes pero de nuestra región antes mencionada para señalar el golpe que se da a otro en la oreja usando el dedo pulgar y medio de la mano. Su nombre es onomatopéyico del sonido que se produce al darlo. “El que pierda recibe un chaplaca del que quede primero”

Juan Chuchita

Esta palabra identifica en nuestro dialecto al muñeco de año nuevo que se quema para que se vayan los malos recuerdos del año viejo. Es una tradición antigua de la provincia cuando los departamentos colombianos pertenecían a ella y que solo se ha mantenido en la región de Machiques y alrededores  y en la actual costa caribeña colombiana. Cumple las funciones en ocasiones del Judas de semana santa. El relleno es der aserrín o de trapos. “Este año no voy a poner arbolito sino que voy a hacer un Juan Chuchita”

Voy y vengo

Esta frase indica la acción de ir y volver de alguien en primera persona, pero en nuestro dialecto también se usa para señalar a las puertas batientes, llamadas en otras regiones del país de vaivén, que eran populares en los bares y que también se usa actualmente en las casas en espacios como la cocina o comedor u otro lugar. El nombre se debe a la acción de estas al abrirse y cerrarse rápidamente. Es una palabra de vieja data que ya poco se usa. “Puse una voy y vengo entre el comedor y la cocina“

Macarronada

Esta palabra identifica en nuestro dialecto a uno de los platos más populares de la gastronomía maracucha y como cosa curiosa no está en el diccionario de la Real Academia.  Sus ingredientes  básicos son macarrones, guiso de carne, generalmente molida, o pollo o ambos, papas sancochadas, salsa de tomate y queso de pata, y junto a esto cualquier cosa que la imaginación local pueda agregarle, de manera tal que las hay con zanahoria, aceitunas, pasitas, alcaparras, huevo, jamón, salchicha u otro embutido, quesos de diferentes tipos, etc. etc.  Todos estos ingredientes se agregan  al macarrón bien cocinado que se  abre para crear capas y finalmente se mete al horno hasta que el queso se gratine. Esta delicia no fue traída por los italianos como muchos piensan, es inventiva local, derivada de la pasta amarilla un plato muy común de los españoles residentes en la región en el siglo XVIII que tomó su nombre cuando los italianos provenientes de Sicilia,  a finales de ese siglo trajeron la variedad de pasta que se usa actualmente. Se hizo tradicional como plato navideño local por poseer ingredientes fáciles  y económicos de conseguir y por los empleos diversos de los mismos.  El empleo de la palabra se ha generalizado y con la misma se señala cualquier pasta hecha al horno de la misma manera aunque no sean macarrones. “Abuela prepara unas macarronadas mundial Zulia” “Este año recibiremos el año nuevo con macarronada de espaguetis”

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Espelucao

Esta palabra que es asimilada y que en nuestro dialecto se usa de varias maneras es sinónimo de despeinao y proviene del hecho de estar en esa condición la peluca, aunque es más común su uso en nuestra región para señalar el hecho que alguien salió de prisa de algún lado. Su utilización es moderada y es relativamente de nueva data. “Por allí salió freddy espelucao a buscar leche”


La tara

Esta palabra que identifica en nuestro dialecto a las mariposas es usada agregándole el pronombre “la” en Isla de Toas y con la misma se identifica a la anemia falciforme, una variedad de cierta forma común que fue llevada allí por los esclavos negros traídos de Africa y que se caracteriza por la deformación de los glóbulos rojos, y que al ser hereditaria se ha mantenido en un grupo de pobladores descendientes de ellos. Medicamente tienen hemoglobina tipo S y Los que la poseen tienen crisis dolorosas y embolias. “María se la pasaba con dolores y descubrieron que era porque tenía la tara”

Vergas negras

Esta expresión era muy común en épocas anteriores, ahora se escucha muy poco. Tiene sentido de asombro ante una acción inesperada o el enterarse de algo. Al parecer no es un derivado de la muy común palabra verga sino que viene desde épocas coloniales motivado a que muchos piratas pintaban sus barcos o las vergas del mismo de negro y al ser divisados por otra embarcación estos señalaban al mismo e intentaban desviarse o huir y quien lo descubría a la distancia desde su puesto en lo alto del barco o por medio de un catalejo, generalmente el vigía, gritaba esa expresión. “¡Vergas negras! La suegra se va a mudar con nosotros. “ 

domingo, 14 de diciembre de 2014

Mata de ratón

Esta palabra no identifica  a un árbol que produzca ratones como su nombre lo indica, sino a un árbol tropical cuyo nombre científico es Gliricidia y entre sus múltiples usos domésticos está el de hervir sus  hojas o macerarlas para aliviar afecciones de la piel, como la sarna, el sarampión, el salpullido, etc. La denominación usada en nuestro dialecto es una deformación de la que usaban los españoles y se usa en otras regiones que es matarratón,  producto de que su raíz produce una sustancia venenosa que es raticida. Es un árbol común en nuestra región y actualmente se usa también para calmar las erupciones cutáneas producto de la chicungunya.  “Herví las hojas de la mata de ratón y bañálo para que se le quite la picazón”   

Dar función

Esta expresión es común en nuestro dialecto y además de ser usada en el medio teatral, desde donde proviene, se utiliza para señalar que alguien está activo, a pesar del tiempo prolongado que lo ha estado, en horas en las que no debería o de manera intensa. Puede tener sentido de reproche, de admiración o de queja. Es de vieja data. “El borracho de Antonio todavía anda dando función” “Esos carajitos tuyos no se cansan de dar función” “Dejá de dar función y apagá el televisor que no dejáis dormir”

Me sabe a bola

Esta expresión considerada vulgar por muchos, nada tiene que ver con sabor ni mucho menos conbola. Con la misma se indica en nuestro dialecto que lo que ocurre o pasa le es indiferente al interlocutor, no teniendo importancia ni atención.  Es una alegoría al sabor insípido o neutro que pueda tener algo. Es de uso moderadamente frecuente y de vieja data. “Me sabe a bola que no vengáis”

Platao

Esta palabra no es una deformación de plateado ni de plantado, tampoco tiene que ver con platanos, es de uso algo frecuente en nuestro dialecto en la ciudad de Cabimas y alrededores y con la misma se señala el que te sirvan mucha comida o quedes muy lleno a consecuencia de comer mucho. Deriva de plato y también es usada con la misma connotación en Costa Rica por lo que se presume que haya sido traída por los conquistadores. Curiosamente en griego antiguo es el nombre de Platón. “Abuela me puso un platao en el almuerzo” “Quedé platao con la parrilla” 

viernes, 12 de diciembre de 2014

Borrachito

Esta palabra que usamos como diminutivo de borracho o como forma despectiva o recriminatoria de la persona que se encuentra ebrio y en muchos casos fastidiando a los demás, también tiene un uso particular en nuestro dialecto entre choferes de transporte público y mecánicos, y con la misma se señala al motor 225 Chrysler que trajo el Valiant y posteriormente el Aspen.  Esto dado que el mismo tenía una forma inclinada. Es muy buscado por su calidad y es adaptado a carros de otras marcas, pero ya se encuentran muy poco. “Le puse un borrachito al Dart y quedó pepiao”

Merulla

Nada tiene que ver esta palabra con alguna ciudad en Bangladsh ni con apellidos italianos, aunque podría venir de allí el que se le llame así en nuestro dialecto a la mezcla que se hace para freír o rebozar los tumbarranchos y yoyos.  La misma tiene como ingredientes principales harina de trigo leudante, huevos, sal, mostaza y agua, que se unen y crean una mezcla semi liquida donde se sumerge la arepa rellena de mortadela para luego freírla. También hay quienes le agregan al preparado leche, azúcar y hasta nuez moscada y los que sustituyen la mostaza por colorante artificial.  Esta palabra es de uso entre las personas que están ligadas a la venta de esta delicia culinaria maracucha. La palabra podría ser un arcaísmo. “Compráme mostaza para preparar la merulla para los yoyos” “Vos como que le echais ron a esa merulla de los tumbarranchos porque esto se la pasa lleno de borrachos”

domingo, 7 de diciembre de 2014

Sablazo

Esta palabra en casi toda la región tiene el mismo significado que le da la Real Academia, que es el golpe dado con un sable, que es un arma blanca parecida  a la espada pero curva y con filo en un solo lado. Pero en la región de Casigua el cubo y alrededores, nuestro dialecto la usa para indicar generalizadamente un golpe fuerte o contundente, sin importar con que o la forma con el que se dio. Tal vez sea una deformación de tablazo. Es de uso frecuente. “Ramón se cayó de la mata y se dio un semerendo sablazo” “A Ernesto le dieron un sablazo con el bate jugando” 

Piratero

Esta palabra es usual y popular en nuestro dialecto en la región de Machiques en la actualidad. La misma se le endilga a los choferes que conducen camionetas que transportan pasajeros desde Machiques a algunos sectores aledaños donde existen asentamientos campesino,  donde las vía son trillas de arena. A estos vehículos que llaman piratas, se les coloca un techo atrás y bancos de madera, similar a como se usaba para los obreros petroleros. “Estoy rebuscándome de piratero” 

Culebriar

Esta palabra es de uso común en nuestro dialecto, la misma asume el sinónimo de engaño o engañar por el hecho que a las personas de esta calaña les llaman culebra. De forma que alguien culebrea a otra persona cuando le ofrece algo que no sirve, cuando le dice mentiras para obtener algún beneficio, cuando la estafa, roba, etc. Recientemente los caucheros, o sea los que cambian o reparan cauchos le han tomado para señalar con ella al hecho de crear o hacer reaparecer en un caucho las líneas o surcos del agarre de la banda de rodamiento,  usando para ello un cautin.  También se usa la palabra en su significado general de señalar el caminar ondulado o haciendo esos similar al reptil del que deriva. “Antonio culebrió a mi tia y le vendio un televisor malo” “Por andar culebriando mataron a Fidel” “Culebrié el caucho pero no me duró nada”

Reventar

Esta palabra tiene dieciséis connotaciones distintas en el Diccionario de la Real Academia, entre ellas: Deshacer o desbaratar algo, fatigar mucho a alguien, molestar, cansar, enfadar, lanzar con violencia, brotar o nacer con violencia, morir violentamente y otras más, algunas de las cuales también usamos acá, sin embargo en nuestro dialecto también se utiliza con una autóctona que está asociada a llegada, en el mayor de los casos intempestiva o sorpresivamente, ya sea a un lugar determinado o a uno que sirva de enlace hacia otro. Podría ser una derivación de algún término marino o una manera de indicar el efecto final provocado por una acción. Su uso nunca ha sido frecuente pero se ha mantenido. “ Marlon reventó a casa de su tía cuando lo botó la mujer” “Para llegar a ese lugar reventáis en la tostada  de la esquina y de allí cruzáis a la derecha y a la quinta casa vive ese señor por el que peguntáis””. "El agua reventó de la calle al patio" "Ramón reventó a que su mamá después ayer"

Rebobinar

Esta palabra cuyas raíces son técnicas y es usada en ese campo en muchas partes, incluido en nuestra región,  significa sustituir el hilo eléctrico de una bobina o desenrollar algún hilo o cinta en un carrete, en nuestro dialecto tiene también un uso particular como sinónimo de recordar. Esto es producto que en la época de los casettes y los betamax se tenían que devolver las cintas para volver a escucharlas o ver la pelicula y los jóvenes de la época asociaron esta acción con la de buscar en el cerebro algún recuerdo.  Aunque ya no es tan común todavía es usada. “Dejáme rebobinar porque me parece que no es así” “Estoy rebobinando cuando vivía en el saladillo”

domingo, 21 de septiembre de 2014

Carretiar

Aunque esta palabra en nuestro dialecto guarda cierta relación con la definición que da la Real Academia, varía su sentido ya que en nuestra región se  usa para indicar que se está llevando algo de un lugar a otro, sin importar el medio que se use para hacerlo. Proviene del transporte diario de víveres que se hacía en la ciudad antañona donde eran usadas las carretillas para tal acción. “Ando carretiando los macundales para la nueva casa” 

Valazo

Nada tiene que ver con balas esta palabra que era común en nuestro dialecto entre los años 50 y 70 y era usada sobre todo por los jóvenes de esa época. Tenía sentido recriminatorio y de reproche ante la formas de hablar adquirida por algunas personas que viajaban a la capital del país y regresaban usando como muletilla la palabra “vale” que era común en la forma de hablar del caraqueño. “Dejá los valazos que no te lucen un carajo” 

Pita

Además de la acción de reproche través de pitos y silbidos, esta palabra era muy usada en nuestro dialecto hace algunos años por los jóvenes que elevaban petacas en la región y con la misma identificaban la cuerda usada para estos fines, la cual era más resistente y fina que la usada para los trompos y que llamaban curricán. Esto es debido a que la misma era hecha de la mata del mismo nombre oriunda de México y la comercialización de esta cuerda era común en la región. Ya poco se escucha. “Se me enredó la pita en los cables”

Te van a llevar las hormiguitas

Esta expresión ya poco se escucha en nuestro dialecto pero era muy común hace poco años, la misma se usa en forma de queja o reclamo. Tiene dos significados que parecieran contradictorios, por una parte se le señala así al hecho de que una persona sea muy viva o avispada y por lo tanto esta sea difícil de engañar o tenga la cualidad de engañar a los otros. Por la otra se usa como contrasentido indicando con la misma a alguien que sea hosco, malhumorado u obstinado. La expresión tiene su raíz en el hecho de que las hormigas se llevan el azúcar. “Eso está caro, Te van a llevar las hormiguitas” “Dejáte la amargura que te van a llevar las hormiguitas”  

domingo, 13 de julio de 2014

Maletiar

Esta palabra en otros países significa molestar o ser objeto de comentarios negativos, también se asocia con llevar drogas o mercancías pero acá no es así. Se usa en otras regiones del país con la misma connotación que en nuestro dialecto, que es botar a alguien de un lugar, generalmente de su casa, es una alegoría a que se debe llevar todo en una maleta. En nuestra región es usado con más frecuencia en Cabimas y en la Costa Oriental, aunque ya no es tan recurrente. “A Rubén lo maletiaron del trabajo porque llegó borracho” “Esta noche te maletean por llegar tarde”


Pécora

Esta palabra llegó a nuestras tierras desde España con los conquistadores y con ella señalaban a las ovejas, sin embargo también llamaban a así a las prostitutas antecediéndola con la palabra mala, por lo que con el correr del tiempo terminó tomando en nuestro dialecto el significado de algo o alguien que no sirve. Aunque la palabra tiene terminación femenina se usa en ambos géneros igual por lo que pasa a ser neutra. Todavía se escucha coloquialmente. “Ese primo tuyo es una pécora” “Apagá esa pécora de equipo de sonido”


sábado, 12 de julio de 2014

Rayaitos

Esta palabra fue popular en nuestro dialecto en la ciudad de Maracaibo en los años 80 entre conductores y dueños de vehículos. Se la endilgaron a los pulilavados automáticos que se hicieron populares pero que terminaron por fracasar, ya que los carros quedaban mal lavados y con rayas en la pintura producidas por la mala calidad de los cepillos que se encargaban de limpiarlos, al parecer fueron comprados de segunda mano en el exterior. “Por bobolongo lavé mi carro en el rayaito que está en indio mara y quedó sucio y rayao”   

domingo, 6 de julio de 2014

Madurar uvas

Esta expresión que era común en nuestro dialecto hace algún tiempo, nada tiene que ver con la fruta que menciona, ya que se le dice así al tiempo muy largo que permanece alguien en algún lugar esperando algo. Tiene su génesis en la comparación del periodo de varios meses que tarda esta fruta en madurar. Ya poco se escucha. “Estáis madurando uvas  esperando el bus”

Lupita Ferrer

Este es el nombre artístico de una famosa actriz venezolana nacida en Maracaibo, quien se catapultó a la fama gracias a sus papeles en telenovelas que tuvieron muy alta audiencia, razón por la cual la gente tomó su nombre para endilgárselo en nuestro dialecto, sin cumplir la función de apodo, a aquellas personas que son dramáticas, fatalistas, lloronas, quejonas o que viven haciendo un drama de todas las situaciones que viven. Era de uso común en las décadas de los 70 y 80 y en la actualidad es de poco uso. “Lupita Ferrer dejá de llorar y vení a comer” “Esa mujer tuya es una Lupita Ferrer vive quejándose por todo”

miércoles, 2 de julio de 2014

Encarametiar

Esta palabra es de uso regular en nuestro dialecto en la zona de Perijá y alrededores, con la misma se indica el hecho de que alguien o algo se encuentre sobre algo generalmente alto. Al parecer es una deformación de encaramar, que posee el mismo significado o una palabra compuesta que combina encaramar y metido, lo cierto es que solo se escucha en esa zona.  Es de vieja data. “Ese muchacho se la pasa encarametiao en la mata de mamón” “El vetsido eso yo lo vi encarametiao en el techo del escaparate”

martes, 1 de julio de 2014

Cuando se caiga el puente

Esta expresión era muy popular en el comienzo de los años 60 como una forma de responder o expresar que algo no pasaría nunca, era usada por jóvenes y adultos que veían al majestuoso Puente sobre el lago como algo imponente e imposible de caerse, pero en 1964 el tanquero Esso Maracaibo chocó contra la estructura y tumbó un tramo del mismo haciendo posible lo que parecía imposible y la expresión paulatinamente dejó de usarse hasta desaparecer. “Sabéis cuando me ganareis, cuando se caiga el puente”  “Ese deja de beber cuando se caiga el puente”

domingo, 15 de junio de 2014

Estar vuelto cacho

Esta es una expresión popular en nuestro dialecto, la misma se usa en varias connotaciones, en una de ellas se refiere a algo que está duro, ya sea literal o subjetivamente, otra es para indicar que algo no sirve o está en muy mal estado , una tercera como indicativo de borrachera extrema o estado de salud precario y otra más como manera de señalar el estado de enamoramiento extremo de alguien. Aunque nombra  a las prolongaciones óseas de algunos animales (Los cuernos), el origen que esta entrara a nuestro dialecto no está en ellos, sino que fue traída por los andaluces para quienes un cacho es un trozo o porción de algo. “El trabajo está vuelto cacho” “Antonio tiene ese carro vuelto cacho” “El cáncer tiene vuelto cacho a Margarita” “La vecina tiene vuelto cacho a mi tio”   

El pito de la Zulia

Esta expresión ya no se escucha en su sentido comparativo en nuestro dialecto al desaparecer quien la originó, aunque todavía es recordado esto.  Se usaba en la capital zuliana como forma de señalar la puntualidad de alguna persona en lo que ofrecía y también como contrasentido para indicar la impuntualidad, o también se le endilgaba a quienes acostumbraban a hacer visitas a las horas que este sonaba, sobre todo al mediodía e igualmente como forma recriminativa, a las personas que acostumbraban de alguna manea despertar a otras a horas muy tempranas.  Se origina esta expresión del fuerte silbido que producían las calderas a vapor en la planta de la Cervecería Zulia situada desde 1925 en la avenida el Milagro en Santa Lucía, el cual retumbaba en el sector marcando el inicio y fin de las horas laborales en la empresa que eran las 6 de la mañana, 12 del mediodía y 4 de la tarde. Igualmente sonaba indicando el comienzo del año nuevo. Dejó de sonar en 1974. “Soy más cumplido que el pito e la Zulia” “Tobias es como el pito de la Zulia, a las doce llega a visitarnos” “Dejá dormir, estáis peor que el pito de la Zulia”

domingo, 8 de junio de 2014

Rebonitico (a)

Esta palabra tiene una curiosa conformación que es parte de la forma de hablar en muchos lugares del municipio Miranda, entre ellos Mecocal y alrededores, en la cual se usa el superlativo del diminutivo para expresar algo que se desea, incluso se usa en personas. En este caso con esta palabra se expresa algo que sea muy bonito o agradable. También se usan palabras de este tipo en los llanos. “Ponéme algo rebonitico para bailar” “Mi nieta es rebonitica” 

Carneperro

Esta palabra era muy popular hace algunos años con connotaciones recriminatorias por parte de nuestras abuelas a los cortes de carne vendidos de primera calidad y supuestamente blanditos que resultaban ser todo lo contrario y nada tiene que ver que la misma se comparara con la carne del animal nombrado sino que es herencia de antepasados andaluces quienes señalan generalizadamente de esta manera algo de mala calidad, de allí la razón de que la palabra vaya pegada y no separada. Sin embargo algunos afirman que los marinos de esta nacionalidad consumían a los animales de esta especie que morían en los barcos y que eran traídos como arma contra los indios.  “Te vendieron carneperro en las pulgas”  

Andar vestido de viejo

Esta expresión era muy popular en nuestro dialecto aunque ya poco se escucha, nada tiene que ver con vestirse con algo anticuado sino que la misma es sinónimo de andar mal vestido o estrafalariamente. Nace del hecho de la popularidad del disfraz de viejo en los carnavales. Este se comercializaba completo y lo más llamativo era una máscara con facciones de anciano. Por el hecho de ser un disfraz este tenía apariencia estrafalaria, razón por la cual se tomó como sinónimo de esto posteriormente. “Andáis vestido de viejo. Esa ropa te queda horrible”

viernes, 6 de junio de 2014

Tener mal bajo

Esta expresión era muy común en la época de nuestros abuelos y ya poco se escucha en nuestro dialecto. Con la misma se señala el hecho que una de las personas de la pareja recién constituida enflaquezca o su aspecto corporal decaiga tras relacionarse con la otra. Según los médicos este mal es un mito nacido en el campo ya que esta condición no existe. Fue traída por los conquistadores con el mismo significado. “Ese Humberto tiene mal bajo, te tiene entecá” 

Mardecío (a)

Esta palabra considerada malsonante y que es una deformación de maldecido, no señala en nuestro dialecto  una persona que cargue una maldición, sino que es de uso cotidiano como forma de llamar a alguien sin mencionar su nombre en la zona del Distrito Miranda y recurrentemente en el sector de los jobitos. También se escucha en menos proporción en otros lugares del Estado, solo que en estos tiene connotación ofensiva. La trajeron los andaluces quienes se la endilgaban a las personas que hubiesen infringido algún daño. “Mardecío vení acá” “La mardecía esa me robó”  

Pio Pio

Esta palabra que generalmente se usa como onomatopéyica al piar del pollito, la usamos en nuestro dialecto también para identificar una sencilla delicia gastronómica ya casi desaparecida de los hogares, hechas naturalmente con plátano. Hay dos versiones del mismo plato, una en la cual se muele el plátano obteniendo una mezcla pastosa a la que se le agrega queso rallado  y se hacen bolas que se meten al horno y otra similar pero fritas con aceite o a la plancha. La primera es la tradicional. Era común en los hogares incluso de bajos recursos por lo económico y el no necesitar ingredientes ya que de acuerdo a la posibilidad económica algunos no le ponían queso. Su nombre deriva de la forma esférica que es asociada con un huevo.  También algunos usan la palabra como sinónimo despectivo del pollo. “Desde que mi abuela se murió no hacen pio pio en esta casa” “Ya estoy cansado de tanto pio pio que como”

Coronar

Esta palabra era de uso frecuente hace unos años en nuestro dialecto y también en otras regiones del país, con la misma se expresaba el haber logrado alcanzar un objetivo o conseguir algo lo cual en ocasiones es inesperado. También es la acción de colocar una corona. Tiene su génesis en la popularidad que en la región alcanzó el juego de damas, en el cual cuando el peón llega a la última línea del contrincante corona y se transforma en reina o dama, obteniendo los máximos beneficios. Ya no se escucha mucho. “Anoche coroné con la vecina” “Por fin coroné el trabajo que estaba buscando desde hace meses”

lunes, 2 de junio de 2014

Ñoña

Esta palabra que es considerada malsonante fue traída por los españoles como forma de señalar a las personas de poco ingenio o a una cosa sosa, también para llamar a los viejos, sin embargo en nuestra región tomó el significado de ser sinónimo de mierda o excremento por lo que también la usamos en nuestro dialecto para señalar a las cosas u objetos  en mal estado o que no deseamos y a las personas mala gente y despreciables.  De esta última manera también se escucha en otras regiones del país. Es de mediano uso dado el carácter soez que le han dado. “Ese hermano tuyo es una ñoña” “Voy a vender esa ñoña de carro que me tiene obstinado”  

Mondenguero

Esta palabra es común en nuestro dialecto y nada tiene que ver con mondenga ni con mondongo, aunque hay quienes afirman que es una deformación de esta. La usamos como manera de señalar un caos o desorden y también para indicar el desacomodo de algunos objetos. Es posible que haya sido traída por los españoles quienes decían mondengo a ciertos esclavos africanos provenientes de Sierra Leona o que la misma haya emigrado desde el Valle del Cauca donde existe una tribu indígena llamada Mondego.  En ambos casos podría representar la figura de un grupo desordenado de estos. “Tenéis un mondenguero en ese cuarto” 

domingo, 1 de junio de 2014

Mijitico (a)

Esta palabra que es un diminutivo del diminutivo, una forma común en nuestro dialecto, se usa en la región de Perijá, recurrentemente en Villa del Rosario, como una forma coloquial de llamar a alguien sin mencionar su nombre. Proviene de mijito que a su vez es el diminutivo de mijo, formas cariñosas y de confianza para referirnos a algún familiar o amigo pero que igual se usa en personas desconocidas. “Mijitico te llama tu tia”

Vinóculo

Esta palabra ya poco se escucha, ya que el objeto que la popularizó ya no es común. Se le llama así en nuestro dialecto a los pequeños visores de fotografía que tiene forma alargada, en la parte posterior es cuadrado, allí va la foto y en la superior redonda y tiene un vidrio de aumento; por allí se ve. En la década de finales de 50, 60 y hasta 70, eran recuerdos infaltables en los circos que visitaban la ciudad y luego se pusieron de moda en los estudios de fotografía y en lugares turísticos. Fue una moda mundial y el nombre es una derivación de monóculo, que es un lente para un solo ojo. “Me encontré 10 vinóculos  de mi abuela”

sábado, 31 de mayo de 2014

Prestobarba

Este es el nombre que un fabricante, colocó a una de sus máquinas desechables para afeitar  y que terminó definiendo a otros similares de otras marcas tanto en nuestro dialecto como en muchas partes del país y América. El mismo se le dio por ofrecer afeitadas rápidas, higiénicas y seguras a un bajo costo. El éxito del producto en los años 60 provocó como otros, la transformación del nombre de la marca en el del objeto que se ofrece. Por lo tanto se pide con este nombre aunque no sean de la marca que lo popularizó. “Dame una prestobarba amarilla” 

Aguaito

Esta palabra que hace referencia a lo blando en la textura de algo, o a la poca fuerza que se tenga, en nuestro dialecto, en la región de la Villa del Rosario y Perijá, se usa para señalar los cañuelos de harina o maíz que se cocinan en agua y sirven de alimento principal o acompañante en las comidas. Es una palabra de vieja data que ya casi no se usa en la región. El termino deriva de la consistencia en la cual quedan estos al ser hervidos sin envoltorio.  “Voy a cenar unos aguaitos con nata y queso”

Echále hasta mal de ojos

Esta pintoresca expresión es común en nuestro dialecto, es de nueva data y la misma se utiliza como indicativo que el alimento que se prepara llevará todos los ingredientes que estén a mano para colocarle, sean buenos o malos, como el mal que hace referencia que forma parte de la cultura popular en la que se atribuye a las miradas o malos deseos ciertas raras enfermedades. Es recurrente en los puestos de comida rápida, ya que gracias a estos la misma se hizo popular. Es autóctona. “Dame dos hamburguesas ful y le echáis hasta mal de ojos” 

Rejua

Esta palabra indica algo que tenga rejas, por lo tanto algo seguro, sin embargo en nuestro dialecto no solo se usa para señalar lo anterior, sino que también en Cabimas y alrededores se le endilga de esta manera a algún alimento hecho con harina que quede o se ponga duro en un tiempo corto después de hacerlo, sobre todo la arepa y las empanadas. Es una comparación a la dureza de lo que menciona. Su uso actualmente no es tan recurrente como en épocas anteriores. “A Yuli le quedaron rejuas las arepas” “Esas empanadas que venden en la esquina están rejuas”  

sábado, 24 de mayo de 2014

Espernancá

Esta palabra ya poco usada en nuestro dialecto y con la misma grafía de espenancar, que tiene significado diferente, nada tiene que ver con golpear, que es lo que quiere decir lo anterior, sino con dejar abierto algo. Es de origen castizo, de la región española de León, donde significa abrirse de pierna. Acá esta connotación puntual  llegó a través de los gallegos de manera generalizada, ya que para ellos la misma es tener abierta cualquier parte corporal. Nuestro dialecto le agregó el que no solo se limitara al cuerpo sino que también se usara para objetos que se encuentren de esta manera. Por ser asimilada y de raíces españolas se usa también en otras regiones del país y del continente pero en las connotaciones originales y no en la autóctona.  “Allá tenéis a María espernancá en la cama”  “Siempre dejáis la puerta espernancá”

jueves, 22 de mayo de 2014

A planchar oreja

Esta expresión es ya de poco uso en la capital pero si en otras zonas como Santa Cruz de Mara y el municipio del mismo nombre, con la misma no se hace alusión al hecho de hacer literalmente con este órgano lo que se menciona, sino a la acción de dormir y esto tiene su raíz en el hecho que se usaba primeramente para indicar una posición adoptada en la cama en la cual se dormía de lado, cosa que hacía que el peso de la cabeza descansara sobre la oreja. No es autóctona, fue traída por los españoles. “Me voy a planchar oreja porque mañana debo levantarme temprano” 

miércoles, 21 de mayo de 2014

Neurasténico (a)

Esta palabra era muy común en nuestro dialecto hace algunos años, todavía se escucha pero con menos frecuencia y el significado de la misma para nosotros nada tiene que ver con el que se le atribuye en el campo médico, ya que para nosotros una persona con esta característica es aquella que sufre cambios constantes de actitud, genio o humor o que se inventa enfermedades que no posee, mientras que clínicamente es  un trastorno funcional afectivo atribuido a debilidad del sistema nervioso.  La palabra no es autóctona fue traída por los españoles a nuestra tierra con el significado principal de mal genioso.  “Mi tia es neurasténica hoy le gusta una vaina y mañana no”

lunes, 19 de mayo de 2014

Icos

Esta palabra ya no se escucha en el significado que se le daba en nuestro dialecto hace algunas décadas, en ese entonces se señalaba de esta forma a los mecates que se usan para colgar las hamacas o chinchorros y se les nombraba así dado que los fabricantes mayoritarios de este tipo de objeto tenían ese nombre. Raramente se usaba en singular. Actualmente se escucha como terminación del diminutivo del diminutivo de algunas palabras, costumbre frecuente en nuestro dialecto. “Pasáme los icos que están encima de la cama” “Me quedó solo un poquitico de torta”

domingo, 18 de mayo de 2014

Estroncao

Esta palabra ya poco se escucha en nuestro dialecto, aunque antes  era común y a pesar de ser asimilada su significado es algo diferente al original. La trajeron los gaditanos quienes con esta identificaban al hecho de quedarse dormido profundamente o como se diría popularmente como un tronco. Acá se usa para señalar el cansancio extremo en el cual alguien se encuentra tras una labor pesada o continuada. “Estoy estroncao de ese viaje tan largo” 

Morroca

Con este nombre en nuestro dialecto en la región de Villa del Rosario y Perijá se conoce a la icotea, quien fue y aún se mantiene preparada en arroz como uno de los platos típicos del lugar, por lo que la cría de ellas es común. Esta tiene sus raíces en la época colonial producto de lo común de estas en la zona y aunque ha ido mermando se mantiene artesanalmente. Debe el llamarla de esta manera a una deformación de la palabra morrocoya, que era usada por algunos pobladores en épocas anteriores. También se le llama en esa región de esa manera a la vulva femenina. “ Me comí a que Leila un arroz de morroca que me dejó pipo”

Acidito

Este nombre es muy popular en nuestro dialecto en el área culinaria, ya que con este se señala a los pastelitos y empanadas que son tradicionales en nuestra región y que generalmente son hechos por fábricas que los distribuyen en puestos de venta de comida de este tipo o son comercializados por vendedores en las calles. Se le llama así por el sabor agrio que tienen. Es de nueva data y aunque originalmente se le llamó así solo a los de bajo precio que se vendían ambulantemente ahora se le llama de esta manera a los de mala calidad o sabor. "Me comí ayer unos aciditos en el estadio"  

viernes, 16 de mayo de 2014

¡Lleváme pa´ tu casa!

Esta expresión tan folclórica y popular es muy común en nuestro dialecto en el transporte de pasajeros y más precisamente en los buses. La misma es un reclamo o disgusto ante la distancia en la cual es dejado el pasajero en relación al sitio indicado por este. Dado que estos vehículos viven con exceso de pasajeros en hora pico y con los equipos de sonido a todo volumen es recurrente que el chofer no escuché el llamado del pasajero quien debe gritar o golpear el mismo para ser notado por este, sumado el hecho que no existen paradas demarcadas y estos lo hacen en cualquier lugar. La expresión es una alegoría y casi siempre va acompañada de algún insulto. “Desgraciado no pareis, lleváme pa´tu casa”

jueves, 15 de mayo de 2014

Cruz Roja

Esta palabra señala a un grupo humanitario creado a mediados de 1800 con la misión filantrópica de auxiliar personas que lo necesitasen transformándose con los años en el más grande y efectivo en estos menesteres, teniendo como símbolo una cruz de ese color. Sin embargo en nuestro dialecto también se usa el término para identificar a los pequeños armarios colocados en la pared donde se guardan los medicamentos de primeros auxilios y posteriormente a los botiquines donde están estos. La razón de esto es que los mismos son identificados con una cruz roja. Esta palabra era de uso frecuente no solo en la región y con los años se ha ido perdiendo ya que la costumbre de colocar estos en un mueble especifico también ha desaparecido.  “Tráeme el alcohol que está en la cruz roja” 

Tripocho (a)

Esta palabra es de nueva data en nuestro dialecto y asimilada, aunque el uso que se le da no está asociado con el de niño que es el usado en España. Se usa para señalar algo que tenga 3 partes, o  3 cosas similares y también como una forma  exagerada de expresar que algo es muy grande o grueso. Tiene su génesis en la América post colombina, lugar donde se impusieron palabras derivadas de la castiza mellizo para señalar partos múltiples, razón por la cual su significado literal es 3 niños o niñas. Pero acá rara vez es usada de esa manera y aunque no es una palabra de uso muy popular ha venido  ganando espacio en el habla actual en nuestra región.  “Me comí una hamburguesa tripocha en las pulgas” “Esa novia de tu hermano es tripocha”

miércoles, 14 de mayo de 2014

Tener paticas en la espalda

Esta es una expresión que ya se escucha poco en nuestro dialecto pero que nuestras abuelas usaban a menudo hace años, con la misma no se señala alguna anomalía corporal sino el hecho que una persona sea hiperkinetica o hiperactiva, que le cuesta estar sentada o acostada, también se le aplicaba a la persona que era muy callejera.  Es una alegoría a un insecto muy común en nuestras casas, la araña, y a la creencia que sus patas se encuentran en ese sector del cuerpo de las mismas. “Ese coñito como que tiene paticas en la espalda porque no se queda tranquilo”

martes, 13 de mayo de 2014

Cazabuchito

Esta palabra ya es raro escucharla en nuestro dialecto  y es oriunda de la costa oriental, principalmente de Cabimas. Fue popular en la época del boom petrolero que trajo a nuestras tierras un contingente de extranjeros de varias nacionalidades entre las que se cuenta, norteamericanos, ingleses, holandeses, trinitarios, haitianos, jamaiquinos, filipinos, etc., a quienes bautizaron con el apelativo de buchitos y la palabra que hago mención era utilizada para señalar a las jóvenes pagadas que esperaban que estos llegaran del lago para prestarles no solo servicios sexuales sino también de acompañamiento.  Estas eran contratadas por personas que igualmente estaban dentro de la empresa y realizaban las tareas de chulos o proxenetas. Cuando se diversificaron los cargos importantes y estos también eran ocupados por venezolanos, estas le prestaban igualmente el servicio a ellos.  “Minerva está trabajando de cazabuchitos” “Mi jefe gringo no pela una cazabuchitos”

viernes, 9 de mayo de 2014

¡Qué decente!

Esta expresión es de vieja data y era muy popular y usada en nuestro dialecto, aun se escucha pero con menos frecuencia. La misma no tiene significado y su sentido generalmente es de reproche ante una acción, palabra o hecho que es contrario, según el interlocutor, a lo que debe ser. Igualmente se usa como contrasentido a algo bueno. Estuvo de moda hace años dado que en algunos programas de televisión humorísticos los personajes la usaban. Últimamente se usa más la expresión ¡Estáis decente! con significado casi similar.   ¡Qué decente! Te fuiste pa´ la playa sin avisarme. 

jueves, 8 de mayo de 2014

Uyuyui

Esta curiosa palabra fue muy popular en nuestro dialecto en los años 70 y 80 y su uso fue decreciendo con los años. Con la misma se le llamaba a alguna persona considerada fea o muy poco agraciada físicamente, también en algunos sectores a las que tenían color de piel negra. En ambos casos tenia de cierta manera características despectivas. Fue tomada de la famosa y popular serie de televisión de los 70, Monstruos del Espacio, donde estos eran series maléficos súbditos de Rodax quienes eran delgados y negros y no poseían rostro. Y aunque no eran feos la comparación viene dada con los monstruos que aparecían en esa serie. Ya es raro escucharla. “Estáis enredao con la uyuyui de la esquina”  “Minerva se casó con un uyuyui guaro”

sábado, 3 de mayo de 2014

Doblete

Esta palabra es usada en el entorno beisbolero para señalar que un bateador ha alcanzado 2 bases, también como sinónimo de haber hecho algo dos veces, en nuestro dialecto ha estado de moda últimamente en el argot de los choferes de transporte público, quienes señalan de esta manera el cobro abusivo de doble pasaje en una ruta en la cual el pasajero solo debe pagar uno. Para los taxistas es tomar un pasajero en el lugar donde ha dejado otro. También es usado por algunos para alardear o mentir acerca de haber estado con dos mujeres o haber eyaculado dos veces seguidas con una. “Hoy batí record, hice como 20 dobletes en la mañana”

Se te o se le murieron los enanitos

Esta curiosa expresión estuvo de moda hace algunos años y con la misma se señalaba a alguien que tenía mal olor de sudor.  Nuestro dialecto la asimiló de una exitosa campaña publicitaria de un desodorante de barrita donde la protagonista era la bella durmiente y los enanitos eran quienes protegían la piel de mal olor producido por el sudor. De allí nace la alegoría de que si se tenía este era porque los enanitos se habían muerto.  Su uso fue efímero y aunque la palabra todavía es raramente escuchada está en desuso.  “Mijo se te murieron los enanitos, estáis puro mapurite” “A Lalo se le murieron los enanitos” 

viernes, 2 de mayo de 2014

Malparición

Esta palabra es de nueva data en nuestro dialecto y se ha hecho muy popular y usada, como exclamación de sorpresa y como muletilla, no tiene un significado específico y es considerada por muchos malsonante, soez y vulgar. Tiene su raíz en la mezcla de las palabras maldición y malpario, la primera con características similares a esta y la segunda ofensiva. Sin embargo el uso de esta palabra no es ofensivo ni puede considerarse un eufemismo. “Malparición, se me vació un caucho” “¡Malparición! Hasta cuando vais a parir. 

miércoles, 30 de abril de 2014

Tuyuyo

Esta palabra indica en nuestro país un abultamiento o prominencia en alguna parte del cuerpo de humanos o animales, también un mareo o debilidad repentina que muchas veces puede provocar desmayos o caídas, en  nuestro dialecto además es usado en la zona de Machiques , Perijá y alrededores para identificar cañuelos de maíz que sirven como acompañante en las comidas o como plato al que se le unta o rellena algo. “Tengo un tuyuyo en la frente” “Me dio un tuyuyo y casi me caigo” “Me comí 4 tuyuyos con chorizo y queso”


Saltar cercas

Esta palabra se ha ido haciendo popular en los años recientes, aunque su significado literal es la acción de sobrepasar de alguna manera algo cercado, en nuestro dialecto se usa igualmente en un sentido figurado para indicar la acción de buscarse una pareja ocasional para el momento, generalmente con la intención de mantener relaciones sexuales con ella. Deriva del continuo uso que se hace de esta figura en tiras cómicas e historietas. “Voy a tener que saltar cercas porque ya me llaman lechoza verde” “Nurys anda saltando cercas lo fines de semana”

Cebollero (a)

Esta palabra que se usa para señalar al que vende cebollas, en nuestro dialecto se le ha dado otros usos asociados, como por ejemplo darle ese nombre al que las cosecha, razón por la cual se usó con una carga algo despectiva por mucho tiempo para señalar a los habitantes del sector el bajo del pueblo de San Francisco, ya que entre sus actividades cotidianas estaba la siembra de cebollas en rama en barbacoas. Posteriormente también se les llamó a  los habitantes del pueblo. Con el tiempo y el crecimiento del poblado hasta fundirse con la ciudad la palabra perdió gran fuerza de su carga despectiva y actualmente es poco usada.  “El cebollero de Efraín nos dejó embarcaos anoche” “Mañana jugamos pelota contra los cebolleros”

Maraferia

Esta palabra es otra que está en desuso y que estuvo de moda hace algunos años en la ciudad de Maracaibo. Con la misma se señalaba a los parques de atracciones mecánicas que eran comunes en ella en determinadas épocas del año y en diferentes sectores. Se les llamaba así ya que por algunos años el sector donde se encontraban estos en la feria de la chinita, en el improvisado parque ferial urbano donde se realizaban, le pusieron este nombre que es una palabra compuesta entre Maracaibo y Feria. “Voy para el maraferia que pusieron en el terreno del estadio” 

La mayera

Esta palabra no identifica algún apodo, la misma está casi en desuso en su connotación original en nuestro dialecto,  por lo que es raro escucharla. Con la misma se llamaba a las diarreas comunes que solían presentarse en el mes de mayo en nuestra ciudad y región, producidas estas por la proliferación de moscas y las primeras lluvias, dado que la capacidad sanitaria en ese entonces era limitada. Con el paso de los años y la modernización de la salud este mal fue desapareciendo.  “Me agarró la mayera y no pude ir a trabajar”

Gallito de a medio

Esta expresión autóctona ya no es tan cotidiana pero sigue usándose en nuestro dialecto y con la misma además de señalar el precio de esta golosina se indica la elocuencia o exceso de hablar de una persona que generaba molestia o aturdimiento en quienes se encontraban con él o cerca.  Su uso es recriminatorio y tiene su génesis en la cantidad excesiva que daban de esta golosina por ese costo hace algunos años los vendedores ambulantes de la misma. Aunque lo correcto sería decir gallito a medio tal como lo ofrecían, en este caso en el cual se le endilga a alguien la gente le agregó la preposición “de” que le da énfasis y le proporciona cualidad. “Gallito de a medio cojé aire que te vais a ahogar” “El gallito de a medio  de Pichirulo me tiene con una puntá de cabeza arrecha”    

Cuando haga así

Esta expresión era muy común en épocas anteriores en nuestro dialecto y aunque su uso ha disminuido todavía es usado por gente de cierta edad y legado a sus descendientes. Es usado en otras regiones también pero con un sentido más literal asociado con alguna acción, mientras que para nosotros  está relacionada con transcurrir, generalmente del tiempo, de forma muy veloz o imperceptible. Es legado de nuestras raíces marinas. “No creáis que falta mucho, cuando haga así ya tienes que irte” 

Pozito

Esta palabra cuyo significado general es el diminutivo de pozo o uno pequeño, en nuestro dialecto se usa más comúnmente en otra connotación la cual está más asociada con dinero. Se le dice así al hecho de ahorrar dinero para usarlo para un determinado fin preestablecido de forma que alguna contingencia no tome desprevenido a la persona y pueda solucionar el problema de forma inmediata. Aunque no es de uso popular si es cotidiano en ciertos sectores que prestan servicios o realizan otras acciones como taxistas, chóferes, pescadores, etc  e incluso en quienes están asociados con juegos de envite o azar. Tiene su génesis en la comparación en la alegoría de llenar este con dinero. “Tengo un pozito para los gastos de diciembre” “Le tengo un pozito al carro”

Pegar

Esta palabra tiene  múltiples significados para diferentes acciones y casi todos son usados en nuestro dialecto,  de forma que es la acción de juntar una cosa con otra, proferir un grito, golpear, comunicar a otra algo por medio de gestos, señalar que una planta echó raíces, realizar algo con decisión y esfuerzo y otras más que incluye en algunas sentido sexual, pero existe una particular que no está en el diccionario y que se usa también en otras regiones  cuyo significado es  comenzar o acometer una obra o tarea, esta connotación y palabra fue traída por los canarios y aun usada por ellos en su lenguaje coloquial, aunque ya no es tan cotidiana como antes sigue siendo popular. “Mañana me toca pegar a medianoche” “La ramita de la mata pegó”  

jueves, 17 de abril de 2014

Catanejo (a)

Con esta palabra se le llama en nuestro dialecto al ave carroñera, muy común en la región llamada zamuro, haciendo la salvedad que solo la que posee la cabeza negra se le llama así. Esta palabra es herencia indígena y en la cultura de la Sierra de Perijá, los Arsarios poseen una danza con este nombre y en el baile tradicional wayuu, la yonna, existe un paso inspirado en el caminar de estas aves.  Es de vieja data y se sigue usando.  “Debe haber un animal muerto por el monte, porque los catanejos andan alborotados”

Puerta de agua

Esta palabra no significa que exista una puerta hecha de este líquido, es ya casi inexistente y nació en época remota en la región y el dialecto, cuando la mayoría de las casas poseían el fondo hacia la playa y al final del patio existía una puerta por la cual se salía hacia la orilla del lago, razón por la cual llamaban a este de ese modo. En épocas más recientes se le siguió llamando así a la que comunicaba desde el interior de la casa al patio donde se encontraba regularmente el aljibe donde se recolectaba agua y en tiempos más cercanos nuestros abuelos siguieron llamándola de esta manera aunque ya no existiera la recolección del líquido ya que este llegaba por tuberías. “¿Le pusiste pasador a la puerta de agua?"

Papón

Esta palabra nada tiene que ver con fantasmas, glotones o bobos, aunque de cierta manera se asocia en su sentido con la última, connotaciones con las que llegó pero que nuestro dialecto transformó en otra que posee características despectivas, burlescas y hasta recriminatorias. Se usa en estos lares para señalar al hombre que está sujeto o es manejado por la mujer con la que comparte su vida sentimental y hace todo lo que ella le indica, sin importarle o sopesar las consecuencias de esto. Deriva del hecho que al órgano sexual femenino se llama papo y es una alegoría al hecho que lo que hace es por mantener los favores sexuales de la mujer. “El papón del mi hermano se pelió conmigo por culpa de su mujer”

domingo, 13 de abril de 2014

Vieja Pepita

Esta palabra ya poco se escucha pero era común en nuestro dialecto en épocas antañonas, con la misma se señalaba a las mujeres mayores que vivían arregladas, eran coquetas y realizaban incluso labores de féminas más jóvenes. No tenía carácter  burlesco ni despectivo y siempre se usaba en tercera persona. Fue sustituida con el tiempo por Pataruca. Tiene su génesis en una historieta popular en los diarios de la época, llamada Lorenzo y Pepita, donde esta poseía las características antes citadas y aunque no era una mujer mayor se tomó el nombre de ella para aplicarlo como adjetivo. Recientemente se hizo también popular una caricatura con el nombre de Pepita que era muy buscada por los jugadores de azar porque supuestamente en ella salían datos de los números terminales que ganarían la lotería.  “La vieja pepita de la esquina salió emperifollá para el cine”

Puntillo

Esta palabra en nuestro dialecto nada tiene que ver con notas musicales ni música, tampoco se usa como diminutivo de punto y en algunas ocasiones la usan las costureras o amas de casa que cosen para señalar un tipo de costura, pero su uso más frecuente se da en la región de Casigua el cubo y alrededores donde señalan con esta palabra al tubo de metal de 2 pulgadas aproximadamente, utilizado para extraer agua de la profundidad del suelo, utilizando para este proceso el peso de un objeto como martillo. Su largo depende de la profundidad por la cual pase el agua subterránea.  “Tuve que enterrar un puntillo de 3 metros para conseguir agua”

Anima sola

Esta palabra señala una leyenda venezolana en la cual un ánima descrita como mujer de cabello largo y atractivo rostro irrumpe en las noches en los hogares de quienes han prometido colocarle velas a las ánimas, tras concederle algún favor, y no le han cumplido, para obligarlos a prendérselas o en su defecto pagar por el incumplimiento. Sin embargo en nuestro dialecto tomamos estas características y palabra no solo para señalar lo anterior sino como manera de endosarles a algunas personas este apodo, ya sea porque es de los que acostumbran llegar de improviso sin avisar o que nunca ande acompañado, incluso a quienes tienen hábitos nocturnos y andan en esa condición de soledad. Ya no es tan frecuente escucharla. “El ánima sola de Gabriel se apareció a medianoche y casi me mata del susto” “Tu hermano es un ánima sola, hay que buscarle mujer”

Arroz sonrisa

Esta palabra no señala una marca comercial de este grano sino una manera popular de hacerlo y ya su preparación es muy escasa. Este plato contiene arroz blanco, dos huevos fritos colocados sobre el mismo y como adorno  en la parte externa del plato y dibujando una sonrisa, de allí el nombre, salsa de tomate. Según algunas personas esta plato nació en los estratos populares de la ciudad, donde comer salado o carnes no era posible dada la pobreza vivida y alguien se le ocurrió como forma de convencerá  los niños comerlo agregarle al arroz, los huevos fritos que eran económicos y la salsa de tomate, que en un principio era casera y se hacía aplastando estos, posteriormente se usó la industrializada. Con el tiempo el obligado invento culinario fue también preparado en casas de mejores niveles económicos e incluso ofrecido en restaurantes populares.  "Mija, hacéme  arroz sonrisa que desde los tiempos de mi abuela no lo como"

Cuerda de mono (s)

Esta expresión era muy popular en épocas anteriores en nuestro dialecto, aunque actualmente su uso es más limitado, se puede decir que es asimilada pero con algunas connotaciones autóctonas ya que en otras regiones se usa despectiva y ofensivamente para señalar a un grupo personas consideradas  despreciables, bochincheras  de malas acciones e incluso que se la tiran de graciosos o moneros.  También como forma racista de llamar a un grupo de negros. Acá su sentido no es ofensivo y se usa como sinónimo de macundales, o sea recoger enseres u otra cosa, o como manera de indicar que tomen los niños y se vayan, también es una forma de decirla a alguna persona extraña que se quiera sumar a una reunión que siga su camino porque no tiene cabida allí. En el primer y tercer caso se usa en singular y en el segundo en plural. Generalmente el termino tiene su génesis en los organilleros quienes se colocaban en sitios públicos con un mono amarrado a una cuerda que le daba a los transeúntes papelitos que señalaban su suerte y hacia otras gracias, y cuando eran expulsados le decían que recogiera su mono y cuerda y se marchara. En el ámbito local la palabra cuerda o cuerdita señala grupo de personas o amigos que frecuentemente andan juntos. “Recogé tu cuerda de mono y te mudáis”  “Agarrá tu cuerda de monos que ya nos vamos”

jueves, 27 de marzo de 2014

Sapito

Esta palabra que identifica al diminutivo de sapo, lo usamos en nuestro dialecto en otras connotaciones, una de ellas es la que identifica de esta forma cualquier pez pequeño de agua dulce que eran comunes en los jagüeyes y charcas, otra para señalar a los renacuajos y también de esta forma llamamos las lesiones que salen en la parte interior del labio y de los cachetes, los cuales son generalmente producidas por algún hongo y son muy molestosas, por lo que también algunos le dicen coñitos, muchos usan sal para eliminarlos. El termino medico del mismo es aftas de la boca "Esos pescaitos de la pecera son puros sapitos" "Voy a hacer buches de sal porque me salió un sapito en la boca"

miércoles, 26 de marzo de 2014

Suavizar

Aunque esta palabra señala a la acción de hacer algo suave, o sea liso y blando al tacto o grato a los sentidos, así como también algo quieto, tranquilo o dócil, en nuestro dialecto se usa también para señalar la acción de acariciar alguna parte del cuerpo, es una alegoría a la sensación  agradable que esto produce. Es de uso limitado y también se usa en otras regiones. “Suavízame la espalda”

Bachaquiar

Esta palabra ha estado muy de moda en nuestro dialecto este año 2014 y el anterior, con la misma se señala a la acción de comprar alimentos u otros cosas en cantidades excesivas con la finalidad de acapararla, guardarla o revenderla, generalmente artículos con precios regulados. Sin embargo también se ha hecho popular el endilgársela al hecho de hacer compras en lugares donde se está de vacaciones o viaje, sin que esto sea con la intención anterior. Tiene su raíz en el hecho que se le llama bachaco a quien realiza lo antes expuesto. “Vos como que andáis bachaquiando azúcar” “Mija como que te fuiste a gochilandia  a bachaquiar”

sábado, 8 de marzo de 2014

Paciente

Esta palabra cuyo doble significado generalizado está asociado con paciencia o con persona que recibe atención médica, en nuestro dialecto también se usa como una manera de señalar un posible cliente o candidato que espera algún servicio. Se usa en tercera persona para señalarlo. No es de uso tan cotidiano y también se escucha en otras regiones. “A las 3 tengo un paciente que quiere que lo lleve para el aeropuerto” “¿Cómo se llama el paciente que te dejó el carro para reparar?"

domingo, 2 de marzo de 2014

Estropiar

Esta palabra se usa en su forma general al igual que en otras regiones del país para indicar el maltrato producido hacia alguna persona por diversos motivos como golpes, exceso de trabajo, etc, así como también  para indicar afear o malograr algo. En nuestro dialecto le agregamos una connotación más específica y autóctona la cual está asociada con ser atropellado o arrollado por algún vehículo. Es de uso común. “A Elisa la estropió un carro ayer”   

Bajar los vidrios

Esta es una expresión de uso popular que ya no es tan común y que en nuestro dialecto nada tiene que ver con todas las definiciones conocidas del verbo bajar. Se le aplica al hecho de romper los vidrios de algo usando las manos o algún objeto contundente. También se utiliza en forma figurativa para indicar que se va a romper alguna otra cosa. Aunque se llama de esta manera a la acción su uso más común es como una amenaza a realizar esto. “Si no me pagáis te voy a bajar los vidrios de la casa”

Coño

Esta es una palabra considerada vulgar o malsonante que es muy usada en nuestro dialecto sin esa señalización, sino como exclamación o interjección de diversos estados de ánimo, especialmente sorpresa, rabia y dolor y en ciertos casos como comodín sin significado. La trajeron los españoles quienes señalan con ella a la vulva y la parte externa del sexo femenino, de allí su relación vulgar apuntalada por la iglesia, sin embargo en América tomó otros significados como son miserable, tacaño, etc y en Venezuela como una manera generalizada y en algunos casos despectiva de señalar un individuo, forma también usada en nuestra región, así como también la usamos para señalar u lugar indeterminado o desconocido donde enviamos o va la gente o algún objeto.  “Coño, me duele la muela” “Esa coña si está buena” “Al coño de la tienda lo atracaron anoche” “Esa pelota cayó en el coño” “Mandé a la suegra pal coño”

Toño

Esta palabra que identifica  a un apodo masculino de las personas cuyo nombre es Antonio, se usa también en nuestro dialecto como eufemismo de la palabra coño, de tal manera de no parecer vulgar ante terceros. Es de uso común incluso en otras regiones del país y su uso en este último sentido es de reciente data, producto de la expansión de los medios de comunicación y tal cual como la palabra que sustituye es una exclamación que denota diversos estados de ánimo. “Toño, me di un martillazo” 

El bojo

Esta es una palabra pintoresca y ocurrente que hace gala del ingenio y humor del maracucho, además que refleja la costumbre de decir solo una parte de las expresiones  para crear incógnita y dar respuestas imprevistas. Con la misma se señala una hipotética enfermedad causada por el resultado de los años que aqueja a algunas personas. Se usa como respuesta o como explicación a algún dolor o molestia desconocida, ya que con la misma se hace referencia “al bojote de años que se tiene de edad”. Es de uso común aunque ya no es tan popular como antes. “Ando con el bojo, me duele hasta la cedula” “Vos lo que tenéis es el bojo que te cayó”    

Urajiar

Esta palabra no es de uso muy extendido en nuestro dialecto, nada tiene que ver con cuervos aunque de cierta manera viene de allí su sentido despectivo. Se llama de esta manera al hecho que dos o más personas se encuentren contándose brollos en privado o público o quejándose de alguna acción hecha por alguien o del gobierno. Es posible escucharlo también en otras regiones. “Anoche estaba la vecina y otras urajiando de la novia en la fiesta” “Mi suegra se la pasa todo el dia urajiando del gobierno” 

Jetiar

Dado que el término coloquial con el que se llama la boca es este,  existen muchas palabras derivadas de lo mismo y esta es una de ellas, con la misma se señala a la acción de llorar, sobre todo estridente o continuamente y aunque se usa con los niños también se hace con los adultos, solo que en este caso con una carga burlesca o despectiva. También se señala  con esta palabra la acción de quejarse aunque en este caso no se llore. “El hijo de Luis se la pasa jetiando todo el dia” “Dejá de jetiar que no te voy a rebajar nada”

Gabarra

Esta palabra identifica a un barco o barcaza de suelo plano que se usa para el transporte  de cargas pesadas, en nuestro lago son comunes ya que son de usadas en la industria petrolera y las mismas son de gran tamaño razón por la cual nuestro dialecto tomo esta última característica para señalar  con el mismo nombre a los carros largos o grandes que fueron muy comunes en el pasado. De forma tal que llamamos de esa manera a los carros de esa época, incluso a los que no son tan grandes pero sin de la misma data. “Yerson anda piratiando en la gabarra de su abuelo y mete hasta 5 en el cojin de atrás” 

lunes, 3 de febrero de 2014

Cigarrón

Este es el nombre de un insecto volador que en otros lares llaman abejorro y que tiene como característica el hecho de zumbar mucho al volar. Nuestro dialecto también tomó este nombre para endilgárselo a las noticias anónimas escritas en panfletos y a los brollos de la misma índole que eran colocados por debajo de las puertas o en lugares que el interesado pudiera encontrar. En estos se denunciaban diferentes hechos, por ejemplo la infidelidad de la pareja. Tiene su génesis en el hecho que se creía que cuando un insecto de estos llegaba a alguna casa, algún habitante de esta recibiría noticias de alguien lejano o alguna información inesperada, o en su defecto alguien el contaría un brollo. Ya no se escucha pero era muy popular en la Maracaibo de antaño. “Ana consiguió un cigarrón que le decía que su esposo tiene un hijo con otra mujer”  

viernes, 31 de enero de 2014

Fruncio

Esta palabra se usa con varias connotaciones similares en todas partes como por ejemplo el hecho de estar algo ajado o arrugado, estar asustado, irritarse con el sabor de alguna fruta, arrugar la frente o las cejas, etc. En nuestro dialecto a todos estos significados se le agrega el señalar algo que está descolorido o desteñido, incluso se señala de esa manera a los alimentos que no tienen sabor o color. Era una palabra de uso continuado aunque ya se escucha poco.  “Mijo teneis fruncio ese pantalón” “Ese mango está fruncio”

Soplar el bisté

Esta expresión de cierta forma jocosa nada tiene que ver con comida ni con la carne que menciona, aunque existe relación entre soplar para enfriar y comerse esta con el significado que se le da.  Es asimilada a nuestro dialecto y se usa como forma de señalar que alguien está socavando, pretendiendo o abusando de la confianza de otro para robarle o quitarle algo que este tiene. Es más comúnmente usado  para indicar que le están enamorando la pareja o tienen algún romance con la misma. No es tan recurrente su utilización. “A Tobías le está soplando el bisté el vecino”

Remezón

Aunque esta palabra no es autóctona su uso similístico en nuestro dialecto si lo es, ya que con la misma no se señala un temblor ligero en la tierra sino que se usa para indicar cambios bruscos y repentinos en algo, estos incluso pueden terminar en la destrucción o eliminación. Era muy popular aunque ya su uso no es tan frecuente. Se escucha también limitadamente en otras regiones. Fue traída por los españoles  quienes la usaban en su sentido literal. “Abuela hizo remezón en la casa, movió todos los checheres” “Hicieron remezón en la compañía, botaron a 30” 

domingo, 19 de enero de 2014

Ni mandrake el mago

Esta expresión era muy común y aun se escucha en nuestra región, con la misma se señala que algo es imposible de hacer así como también que se hizo algo que parecía imposible, en muchos casos igualmente que se hizo excelentemente y no podría ser superado. Tiene su génesis en un popular personaje del comic de los años 40 quien era un ilusionista quien acompañado de su inseparable amigo y ayudante Lotario, luchaba contra los antisociales y que también fue transformado en serie para la televisión. “Eso no lo hace ni mandrake el mago” “Vos sois mejor que mandrake el mago” “Esa torta quedó tan buena que ni mandake el mago la hace mejor”

Granja

Una granja es una extensión de terreno en el campo donde hay alguna casa y se crían animales, igualmente una finca donde se crían estos, generalmente aves e incluso se le llama así donde se venden productos lácteos o donde se enseña el cuido de animales o plantas, pero en nuestro dialecto se le llama de esta manera a cualquier extensión de terreno donde existan piscinas o bohíos para el disfrute familiar, algunas tienen otras comodidades y la mayoría se alquilan para eventos o reuniones. Aunque generalmente se encuentran en las afueras no es una condición ya que las hay incluso dentro del perímetro urbano. Es una palabra de nueva data y la definición se hizo popular ya que cuando la ciudad fue creciendo muchas de los hatos o granjas fueron absorbidos por esta y parcelados para convertirlos en lo antes nombrado. Son muy populares y usadas“Voy a alquilar una granja para el cumpleaños del niño” 

viernes, 17 de enero de 2014

Yelitos

Si bien de esta manera se le suele decir a los trozos de hielo pequeño o de cubitos, en nuestro dialecto se hace mención de ellos también como una manera de indicar el cambio de temperatura ocurrido generalmente en época decembrina, en el cual por la posición del sol sobre la tierra y el hecho de encontrarnos cerca del ecuador pasa de cálido a templado o frío. Era muy usado anteriormente pero ya no es tan común. “Este año no llegaron los yelitos, hay calor”

Frente

Esta palabra tiene múltiples significados, usados también en nuestro dialecto, que van desde la parte superior de la cara hasta la parte delantera de una cosa, pero existe uno particular y autóctono el cual asocia esta con pareja, tanto legal como externa, pero generalmente se hace uso de la misma para señalar a las o los amantes, con los cuales se tienen cierto grado de obligación o responsabilidad por convivir ocasionalmente con ella o tener descendencia. De manera que cuando se habla de segundo frente se hace mención a la otra o el otro y hasta hay quienes tienen más de dos.  Es de uso común.  “Gabriel pasa los fines de semana con su segundo frente” “Via  Gaby sambiliar con uno de los frentes que tiene”

Soberao

Esta es una palabra usada en Casigua el cubo y alrededores, con la misma se señala a la cama que se hace en lo alto de las viviendas tipo bohío o suspendidas, entre los travesaños de esta, las cuales son fabricadas de caña brava y se accede a ella a través de una escalera que se quita luego para que los animales no trepen por allí. Se usa para resguardarse de las inundaciones o los animales.  El nombre tiene raíces andaluzas aunque su uso no sea el mismo, ya que estos llamaban de esa manera a la parte más alta de la casa, inmediatamente debajo del tejado donde se guardaban los objetos en desuso que en América se llama desván.  “Ayer consiguieron una culebra en el soberao” “Tuve que dormir una semana en el soberao hasta que bajaran las aguas de la inundación” 

Gedejota

Esta palabra del ingenio popular la cual habla de una suigeneris condición, enfermedad o dolencia se usa en términos  burlescos o de reproche y como una forma de eufemismo,  ante la manipulación que utiliza alguna persona para no realizar algo o para llamar la atención, es de las clásicas con las que se indica con las iniciales  de la misma (GDJ) lo que se expresa o significa lo cual es Ganas De Joder.  “Tu novia lo que tiene es gedejota” “La abuela tiene un ataque de gedejota” 

La hora de la canícula

Esta es una expresión que siempre ha sido de poco uso en nuestro dialecto y ya casi no se escucha, con la misma se señala la el espacio del tiempo en el cual hay más calor, este va desde el mediodía hasta las tres de la tarde, aunque también puede usarse figurativamente para señalar la alta temperatura en cualquier momento. Proviene del hecho que se le llama canícula al periodo del año en que el calor es mayor. “Es arrecho ir pa bajo a la hora de la canícula” “Nomás a vos se te ocurre jugar pelota a la hora de la canicula”

Zipotera

Esta palabra ya no se escucha ni usa pero en la Maracaibo del siglo 19 era de uso común, la misma era la versión femenina del patiquín, por lo tanto se le endilgaba a las mujeres que vestían elegantemente. La palabra tal vez fue traída por los españoles navarros y proviene de un tradicional personaje de los carnavales de esa región. Nada tiene que ver con el cipote ni con el uso despectivo que le dan ahora en otras regiones de España o el mundo. “Tu bisabuela era una zipotera ” “Mija andáis como las zipoteras de antaño”