sábado, 31 de diciembre de 2016

Plaza Indio Mara

Este es una de las plazas emblemáticas de la ciudad, situada en el sector Paraíso de la Avenida 5 de Julio . Fue construida con motivo de los 450 años del descubrimiento del lago de Maracaibo, costeada por las compañías petroleras que hacían vida en ese entonces en la región.e inaugurada el 22 de agosto de 1949 por Manuel Belloso, quien presidía la junta creada para ese fin, siendo José Ortin Rodríguez quien  se encargó del discurso de orden.  Tiene forma redonda lo que produce una pequeña redoma entre las cales 66 y 67 y tiene como principal protagonista al mitico cacique Mara  que se encuentra en la parte central en lo alto de un podio, que se encuentra en el centro de una fuente, teniendo a su lado figuras indianas, todas de tamaño natural, que rinden honor a las etnias originarias de la región. El escultor de las mismas fue el español Antonio Rodríguez del Villar. También cuenta  con zonas verdes distribuidas en 6 plazoletas. En 1992 con motivo del V centenario del Encuentro de dos Culturas en América, fue remodelada y se le agregó un nuevo elemento escultórico en las esquinas, los cuales fueron una especie de floreros con forma de rostros humanos de fisionomía indígena realizados por el artista Ildebrando Rossi. Después de eso ha sufrido a través de los años de muchos reacondicionamientos. La construcción de la misma terminó dándole su nombre al sector, aunque el mismo no es Plaza Indio Mara sino Cacique Mara, pero popularmente se le conoce así. Los puestos de comida rápida que han ido poblando sus alrededores durante décadas y se han vuelto típicos de la ciudad, han quitado el protagonismo  a la plaza en sí y ahora es más conocida por estos.

Tirar la cachúa

Esta expresión que erróneamente muchos consideran vulgar, nada tiene que ver con sexo ni con algo duro, aunque en nuestro dialecto la palabra cachúa signifique eso. El significado real de la expresión está asociada con engaño o con irse sin pagar de algún lado, en criollo echar el carro y esto tal vez esté asociado al pez del mismo nombre cuya características principal es que hay que “correrlo” para poder pescarlo ya que su característica principal es que no se mantiene estático en algún lugar. Otra connotación es asociarlo con echarle la culpa o incriminar a otro de algo, en criollo echarle el muerto, y deriva  del hecho que asociamos muerto con la palabra. Es de frecuente uso. “Vamos a tirarle la cachúa al árabe” “A Rolando le tiraron la cachua del robo del vecino”

Okidoki

Esta palabra es asimilada a nuestro dialecto, es una deformación de la inglesa Okey Dokey, que significa, de acuerdo, todo bien. Fue muy popular en los 60 y 70 como forma de expresar lo antes mencionado, también como manera de señalar el final de un tema de conversación para iniciar otro, pero más comúnmente se usa como afirmación ante alguna sugerencia o invitación, de tal forma que ante la pregunta “¿Vamos para la playa? En interlocutor responde Okidoki en lugar de sí”. Cayó en desuso hasta que nuevamente los jóvenes en los 90 volvieron a usarla con la misma connotación, pero fue etiquetada como parte del argot de los homosexuales y nuevamente dejó de ser cotidiana. Actualmente se escucha muy poco.   

Macheterico

Esta palabra no se encuentra en el diccionario y aunque no es de un uso tan extendido en nuestro dialecto, es oriunda del mismo. Es el mega superlativo de machete, en su definición de algo bueno, o sea cuando hablamos de algo macheterico estamos diciendo que algo es mucho más que buenísimo. Se usa generalmente en el área culinaria pero también se hace en otras. Su génesis puede estar en la unión de la frase machete rico y no tiene nada que ver con machetero, término que s ele endilga a alguien inculto o violento.“La ensalada que hace mi abuela es macheterica” “Ese doctor que curó a tu tía es macheterico”

martes, 13 de diciembre de 2016

La carne de burro no es transparente

Esta expresión popular en nuestro dialecto no es tan autóctona como se cree, ya que es un refrán popular en muchos países de América, traído por los conquistadores. Además de expresar molestia también esconde un insulto, ya que se usa como forma de expresar que alguien se encuentra impidiendo la visión de otro u otros hacia un objetivo. En términos más comunes, que está atravesado y no deja ver y por lo tanto debe apartarse, y se cataloga a esta como bruta ya que se compara con el animal que posee según la creencia popular estas características. Es de vieja data y aun se utiliza. “Mirá mijo quítate  que la carne de burra no es transparente”  

domingo, 11 de diciembre de 2016

Salir en zumba

Esta expresión es común escucharla en nuestro dialecto en la zona de Perijá y su significado es, salir corriendo apresuradamente por circunstancias diversas. Al parecer fue traída por los conquistadores y cayó en desuso en las otras regiones, incluso en el idioma original donde cambió su significado que era una interjección para espantar los perros. En México se usa  la expresión salir sin zumba son el mismo significado que la perijanera, mientras que en Colombia, Puerto Rico y Chile, zumba es sinónimo de golpiza. “Por allí salió en zumba tu hermano cuando supo que la mujer lo andaba buscando”

Y te las buscáis pareja

Esta expresión de cierta manera popular en nuestro dialecto es un contrasentido y nada tiene que ver con parejas desde el punto de vista sentimental, la misma se usa como comentario hacia alguien que busca confrontaciones físicas disparejas, contra quienes tiene desventajas físicas difíciles de superar y por lo tanto saldría perdiendo de esta pelea. También se usa en otro tipo de confrontaciones como legales, conyugales, laborales, etc, en las cuales, al igual que en la anterior, estas serian casi imposible de ganar. “Mirá Everaldo, y te las buscáis pareja, queriendo pelear con el cuñao que parece un gorila” “Y te la buscáis pareja, de verga y no le ganáis la demanda a la compañía” 

Paila

Este nombre identifica a un recipiente de cocina muy usado en nuestro país, hecho generalmente de hierro con asa y de variados tamaños, en otros lugares lo llaman cazo y se usa para cocinar alimentos de diferentes tipos. Es uno de los utensilios de cocina más antiguos y se han encontrado restos de ellos que datan de la época precolombina. Y aunque muchos lo generalizan como sartén, no es este el nombre que le damos acá, ya que lo diferencian a este último el material y el poseer mango. Sin embargo en nuestro dialecto en la zona de Santa Barbará y sur del lago también se usa este nombre para señalar a los envases grandes de plástico con capacidades de hasta 5 galones que en otras regiones se les llama cuñetes. “Te acordáis de traerme una paila de gasoil para el tractor” 

sábado, 10 de diciembre de 2016

Equifero

Esta palabra ya es muy raro escucharla en nuestro dialecto, la misma tiene sus orígenes en el latín y de hecho en el portugués se define con ella al caballo salvaje. En nuestro país fue muy popular en Caracas endilgándosela a las personas celópatas, trastornadas o en condiciones psiquiátricas y sicológicas dudosas, pero acá se generalizó como sinónimo de equivocado. “Estáis equifero, eso no es como vos estáis diciendo”

Mogomogo

Esta palabra identifica a un plato popular en Isla de Toas que nada tiene que ver con  el del mismo nombre tradicional en la cocina veracruzana de México e igualmente no contiene los mismos ingredientes. El de esta región es un arroz asopado o aguado con pescado salado, leche de coco, jojoto, papa, yuca y verduras. Lo primero que se hace es desalar el pescado, ya sea pasándolo por agua caliente o poniéndolo a remojar, luego se desmenuza este y en una paila se pone a hervir junto al jojoto, luego se le agrega la yuca que se corta en trozos pequeños, agregándose unos minutos después la papa, picada igualmente como al yuca y el arroz. Mientras todo esto se ablana y cocina se le van agregando en cortes muy pequeños olicuadas las verduras a gusto del cocinero, estas pueden ser cebolla, cebollín, apio españa, celeri, aji, cilantro, etc, . Al final se le agrega la leche en coco y se hierve unos minutos más. Se deja reposar antes de servir para que el arroz se impregne bien con la leche de coco. Actualmente sigue siendo preparado por personas mayores pero ya no es tan cotidiano como antes.

domingo, 4 de diciembre de 2016

Como zamuro comiendo alpiste

Si bien esta expresiones un adagio popular de uso frecuente en el llano para señalar desconfianza hacia acciones realizadas por una persona y también a las cosas que son imposibles, en nuestro dialecto además de ser usado ocasionalmente en las anteriores se le endilga a las personas que se jactan de hacer cosas que en realidad no hacen, en otras palabras al echón y también a quien se la tira de fino o a quienes ejecutan interesadamente acciones que no acostumbra, o sea al aprovechado Ya se escucha poco “Edward está como zamuro comiendo alpiste en la fiesta de su prima” “Rogelio está como zamuro comiendo alpiste lavándole el carro al padre para que se lo preste”