viernes, 24 de febrero de 2023

Ahorca

Esta palabra ya no se usa en nuestro dialecto en el significado que se le daba en el siglo 19 y comienzos del 20, los lingüistas piensan que la misma es una deformación o alguna herencia por homofonía de alguna lengua indígena, ya que también se usó en otras regiones del país. No está asociada a la ahorca ni al hecho de dejar sin aire por este medio a una persona, sino que era el término usado para señalar el regalo que se le daba a alguien el día de su cumpleaños o en el de su santo.  En Puerto Rico además de señalar un obsequio en general también se le endilga a las propinas y a la moneda que se colocaba en las invitaciones para un bautizo. “Este año espero recibir muchos ahorca en mi cumpleaños”

viernes, 17 de febrero de 2023

miércoles, 15 de febrero de 2023

Venden hasta concha e plátano rellena

Esta expresión fue común en la ciudad de Lagunillas entre trasnochadores y jóvenes, en plena época de auge en la ciudad donde los puesto de comida, sobre todo nocturnos, fueron multiplicándose, e incluso en la calle fronteriza entre Rancho Grande y Puerto Nuevo, se transformó en una llamada calla del hambre, donde los puestos de comida rápida amanecían ofreciendo variadas opciones para el paladar de la población. Con esta expresión no se señalaba algún plato en especial sino que se expresaba el hecho que en algún negocio había múltiples opciones para escoger. Se trasladó al habla cotidiano no solo refiriéndose a comida sino a los negocios en general. “A que el Pink Floyd venden hasta concha e platano rellena”

lunes, 13 de febrero de 2023

Plaza Ana María Campos

Ubicada en la avenida el milagro en el sector Santa Lucía, diagonal a lo que fue la Cervecería Zulia, está conformada por cuatro zonas divididas por los retornos en las vías vehiculares, lo cual la convierte en una especie de distribuidor, en la central y más grande de ellas, que tiene forma rectangular se encuentra una escultura de bronce de tamaño natural, sobre un pedestal, de dos figuras humanas y un animal, la de Ana María Campos, sentada sobre el lomo de un burro, ataviada con un vestido, con los hombros descubiertos, descalza, con el cabello ondulado y suelto, señalando con el dedo índice al horizonte y la de su verdugo, ubicado en posición pedestre con el pecho desnudo y descalzo, con un látigo en la mano, en un gesto violento a punto de pegarle. Este conjunto representa el momento del martirio de la heroína y fue realizado por el artista plástico R. Lucheth en 1955, año de la inauguración de dicho espacio, el cual está dotado de abundante vegetación con varios árboles de ucaro, caoba y nim y uno de Apamate, San Francisco, Ceiba, y Cují. Fue reinaugurada el 2 de abril de 2004, fecha del nacimiento de la heroína, desde 1923 hasta comienzos de los 50 se le llamó plaza Sucre según decreto conmemorativo del centenario de la Batalla naval del lago de Maracaibo, antes de eso los vecinos le llamaban la placita de allá arriba.  Está ubicada frente a la escuela José Antonio Chávez, por lo que son los niños y Jóvenes sus más asiduos visitantes y representa un lugar de esparcimiento para los habitantes del sector. Es llamada también popularmente como la plaza de la burra, haciendo mención al animal que se encuentra allí, aunque esté es del género masculino.

domingo, 12 de febrero de 2023

Templo Cristo de Aranza

Este es la edificación religiosa más antigua de la ciudad, construida como un oratorio de palmares y cañas en 1535, según un documento hallado bajo unas losas en el despacho del templo, por el investigador Agustín Pérez Piñango, escrito por el padre Fernando Matos Árraga y traducido del latín por el padre Teolindo Vale en 1937, en el mismo lugar donde hoy se encuentra, en la avenida 17 con calle 110 de los Haticos, este fue hecho por indígenas que pertenecían a la Misión, para 1634 era la Ermita de la Consolación de los Frailes Agustinos, sin embargo su actual estructura fue abierta el 14 de marzo de 1813 y fue construida por órdenes de Don José Diaz Valera, comerciante proveniente de Galicia quien era procurador del rey y dueño del hato “Mirasol”, lugar donde está la edificación, para que en ella oficiara su hijo José Manuel y Hevia, que era sacerdote; tomando el nombre del Cristo de Aranza, imagen de un Cristo tallado en madera de tamaño humano que había sido encontrada en el lugar tras el naufragio de un galeón español en el lago, el cual provenía de la ciudad de Aranzazu. Es una edificación rectangular de gruesas paredes con techo a dos aguas y campanas colocadas en el frente sobre la entrada principal, separadas de la puerta de madera de dos hojas por una gruesa cornisa, se encuentra en un terreno elevado y se accede a ella a través de escaleras. Fue usada como depósito de armas y uniformes en la guerra de Independencia. Fue declarado el 2 de agosto de 1960 como Monumento Histórico Nacional. En ella se consiguió el primer documento que menciona la palabra gaita y data de 1660. En sus paredes se encuentran tumbas muy antiguas, entre ellas la de la familia Guruceaga, fallecidos en 1882, y quienes fueron propietarios de las tierras donde está ubicada la capilla, además de la tumba del pastor de la iglesia fray Maximiano de Finestra, enterrado en 1884. Ha sido restaurado en varias ocasiones siendo la primera hecha después de ser declarado patrimonio por el arquitecto Graziano Gasparini en 1969.

sábado, 11 de febrero de 2023

Puente O’leary

Es considerado uno de los primero puentes de la ciudad, en un principio era de madera y era el trecho más corto para ir del suburbio del empedrao para la ciudad,  hasta que en 1909 estando en la presidencia del Estado José Ignacio Lares Baralt fue construido uno de acero y se encargó del diseño de mismo el arquitecto belga  León Jerome Hoet. Se contrató una empresa americana quien según algunas versiones, trajeron perfiles sobrantes de la Torre Eiffel que se encontraban en Inglaterra, ya que esta compañía tenía relaciones comerciales con la del francés, construyendo un típico puente de guerra. Fue llamado primeramente Lares en honor al gobernante pero luego fue cambiado a O’leary como homenaje al general irlandés quien fue un servidor fiel de Bolívar. El mismo está ubicado al final de la calle Federación del barrio Santa Lucia y cruza la cañada nueva, una de las más caudalosas de la ciudad, empalmándola con la hoy avenida Padilla. Se mantiene intacto a pesar de haber pasado más de un siglo desde su construcción y es un símbolo de la ciudad.

viernes, 10 de febrero de 2023

Librería Cultural

Entre esos desaparecidos sitios culturales de la ciudad, sin dudas este es uno que dejó una estela de conocimientos a muchas generaciones. Fundado por Angel Vela en 1946, en pleno centro de la ciudad, en el cruce de las calle Colón con Ciencias, con una sola empleada llamada Alicia que con los años se convertiría en su esposa, fue una de las pioneras y tal vez la única en la cual la librería no solo se encargaba de vender libros sino que participaba en otras áreas. De tal modo que a medida que fue creciendo junto a la ciudad pasó desde el local del centro a  otro ubicado  en la Av. 5 de julio, casi en esquina con Bella Vista y de allí en 1977 hasta su cierre, a donde fue  más activa, en el Centro Comercial San Luis también en 5 de julio y diagonal a la avenida 17 (Baralt). Un amplio espacio donde se podían encontrar libros de todo tipo, papelería, útiles escolares, revistas, libros universitarios, juegos, juguetes y todo lo imaginado. Un verdadero supermercado  y centro cultural donde el cliente tuvo protagonismo. Allí se dictaban conferencias, talleres, foros, reuniones culturales, bautizo y presentaciones de libros, concursos y otras cosas más, además sirvió de editorial de muchas obras, entre ellas, un curioso Almanaque anual, su Revista “Zulia Cultural”, y ya últimamente el folleto “Entre amigos” todos bajo la dirección de su propietario, un amante de la labor que realizaba, quien además fue un tiempo Cónsul de España. La desaparición física de su esposa impactó en su salud y falleció en la víspera de la navidad en 2008 a los 92 años. La librería siguió estando al frente su sobrino Jesús Cajigal pero solo sobrevivió dos años después de la muerte de su fundador, cerrando sus puertas en 2010 y dejando todo un legado que no ha sido llenado por ninguna otra hasta el momento. Un lugar inolvidable para quien algún día tuvo la oportunidad de visitar.  

Sopa de iguana en coco

Esta delicia gastronómica es muy común en la ciudad de Cabimas y también en otras como La Cañada pero con algunas variantes. Sus ingredientes son de fácil localización en la zona y los más importantes son la iguana y la leche de coco. Al reptil luego de limpiarlo y extraerle las tripas y vísceras, se pone a hervir por aproximadamente media hora, hasta que flote y poder quitarle la piel, mientras que los cocos se parten, rallan y se les extrae el jugo que es la leche oen su defecto se cortan en cuadritos y se licuan. Mientras se realizan estás operaciones se coloca al fuego una olla con agua y se le echa el recado de olla, este compuesto por Papas, Auyama, Apio, Ñame, Ocumo, Zanahoria, Jojotos en gran cantidad, Plátano Verde o Topocho, Yuca, Ajìes, Ajo Porro y Acelgas, igualmente la leche de coco posteriormente cuando la verdura se encuentre semicocida se le echa la iguana cortada en trocitos, y con esta los huevos de la misma, finalmente cuando ya esté casi lista se le coloca cebollín y cilantro. Se sirve caliente y puede acompañarse con arroz o arepa.

Maracaibo tuvo un rio


 

miércoles, 8 de febrero de 2023

Iglesia de Santa Bárbara

Esta iglesia situada en el centro de Maracaibo entre las calles 95 y 96 y las avenidas 7 y 8 es una de las más antiguas de la ciudad. Con estructura de características neogóticas y neoclásicas,  está conformada por 3 naves e igual número de altares y puertas principales de doble hoja, los altares están dedicados de la siguiente manera, el mayor a Santa Bárbara y la Inmaculada Concepción, el derecho a El Sagrario y el izquierdo al Corazón de Jesús., un pulpito de concreto, dos nichos laterales, paredes hechas con piedra de ojo y madera, un coro que ocupa todo el ancho de la nave principal,  dos puertas laterales, una torre campanario situada en el margen izquierdo del templo, posee una capilla anexa en el margen derecho llamada capilla bautismal y en esta se exponen objetos históricos de la iglesia y en la parte trasera de esta se encuentran unas criptas pertenecientes al antiguo cementerio con casi tres docenas de lapidas que datan  de 1800. Entre los objetos históricos se encuentran un órgano de tubo de estilo gótico, de fabricación francesa -hoy fuera de uso-, además de un Vía Crucis hecho de madera y labrado al relieve de procedencia italiana. Igualmente están libros de bautismo y casamiento de esclavos se remontan hacia 1810. También posee el acta de la defunción del poeta Udón Pérez, Bajo el altar mayor reposan los restos del presbítero Joaquín Piña  que también posee su mausoleo anexo y la plaza lateral del templo lleva su nombre.  Los encargados de la construcción del  templo fueron el  ingeniero cubano Manuel Ovando y al arquitecto Manuel B. Noriega. Tiene una historia rica e interesante ya que comenzó siendo una ermita construida por los soldados de la milicia armada española de Maracaibo en 1583 que medía 32 varas de largo y 10 de ancho, en honor a Santa Bárbara que era patrono de los artilleros. En 1618 el sargento Gregorio Padilla, intentó reconstruirla con el deseo de que se le rindiera culto a la Santísima Virgen bajo la advocación de Madre de Dios de la Caridad, dejando construida solamente la bóveda de cañón de la ahora Capilla. Para 1743 ya la capilla tenía un Altar Mayor, otro altar del lado del Evangelio dedicado al Divino Niño Jesús y otro del lado de la Epístola, dedicado a Madre de Dios de la Caridad. En 1747 el reverendo Padre Fray Justo de Valencia, de los Franciscanos Capuchinos de Navarra, quienes se encontraban asentados al fondo de la capilla, la toma para rendirle culto a la  la Inmaculada Concepción de María Santísima y entra en conflicto con la feligresía y los sacerdotes devotos de Santa Bárbara, disputa que llega hasta el papa Benedicto XIV y que termina dándole la razón a los segundos, quedando el templo dedicado a La inmaculada. En esa época se concluye la reconstrucción iniciada por el sargento Padilla, quedando la estructura compuesta por una sola nave, midiendo trece y media varas castellanas por fachada, y treinta y cuatro y un cuarto de largo, el presbiterio era separado de la nave por un arco. Contaba con cinco altares, un púlpito de madera, poseía un coro situado a la entrada del Templo, una gran puerta central al frente y dos a los lados, además dos entramados en madera que permitían el acceso de la luz al presbiterio y a la sacristía, al lado sur. El campanario era un paredón que continuaba junto a la fachada y albergaba dos grandes campanas. El patio, como era costumbre en aquella época, sirvió de cementerio durante muchos años. En 1806 cuando se crea la parroquia Santa Bárbara se acaba el conflicto y el templo regresa a su nombre original, sin embargo es demolido en 1862 por el presbítero José Antonio Rincón quien con el gobernador del estado José Antonio Serrano, habían acordado un años antes la construcción de un templo al estilo gótico, obra que iniciaría y que se culminarían en 1888 bajo la dirección del Presbítero Joaquín Piña quien contó para esto con la colaboración del pueblo y el estado. Este en su gestión demostró interés en mejorar y dotar a la iglesia de valores estéticos. En Europa adquirió esculturas, adornos y bienes muebles que actualmente forman parte de la colección del templo. El altar mayor aún conserva una imagen de la Inmaculada Concepción obsequiada por el general Jorge Sutherland. Entre 1952 y 1957 el Pbro. Mariano José Parra León le realiza una remodelación que comprende demolición del techo de teja, columnas de madera y pisos, sustituyéndolos por un techo y columnas de concreto armado y pisos de granito. Las ventanas de madera de las naves laterales se sustituyeron por ventanas metálicas de romanilla. Se taparon los ojos de buey de la construcción original, se hicieron los tragaluces de la nave central, y se construyó el nicho y Altar del Calvario.  En 2008 se hicieron excavaciones detrás de la estructura, hallándose restos de cerámica indígena, trozos de vidrios semi-industriales que datan desde los años 1600 a 1800, un fogón y trozos de terracota de las casas de la Maracaibo colonial. Entre 2011 y 2012 se hicieron arreglos en el exterior del Templo que incluyó el remozado de las fachadas y la instalación de una nueva iluminación escenográfica, asimismo, la completa remodelación de la plaza en la que se encuentra ubicado el Templo. Actualmente se encuentra en una nueva etapa de restauración de su fachada. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1960.

La calle de la tradición

Con este nombre fue bautizada en época reciente el tramo de la calle 94 (Carabobo) que sobrevivió a la piqueta en 1970. El mismo está situado en pleno casco central de la ciudad y va desde la avenida 2 (el Milagro) hasta la avenida 8 (Paez) en un trayecto que abarca  640 metros. Fue decretada como tal por el ejecutivo del Estado el 8 de junio de 1985, transformándola en un boluverd y manteniendo los rasgos arquitectónicos del Maracaibo de ayer. Es una calle estrecha con casas altas que combinan los estilos moriscos y caribeños, de grandes puertas de madera de dos hojas y ventanas con características similares protegidas por amplias rejas que sirven para refrescar el inmueble y también para tener una visión generosa del alrededor. El interior está compuesto de habitaciones amplias y corredores y zaguanes. Los colores vivos donde resaltan el amarillo, naranja, verde, rojo y azul, hacen destacar las viviendas. Algunas también poseen balcones y balaustres.  Aunque se denomina como parte de El Saladillo después de la remodelación, este tramo no perteneció al popular barrio cuyos límites estuvieron en la calle El Milagro, lugar donde estaba la casa donde apareció la Virgen. Es un espacio bucólico donde se entra en una especie de espacio tiempo que rememora épocas idílicas de la ciudad de antaño, el pueblo que tras transformarse en metrópolis ha ido perdiendo parte de su tradición. Solo pocas casas se encuentran ocupadas como vivienda familiar, ya que la mayoría de los 80 inmuebles que la conforman albergan negocios, casas culturales o de interés histórico como la Casa de Udón Pérez. Las aceras fueron cubiertas por adoquines en el tramo que va desde la calle 8 hasta Obispo Lazo y prohibido el tránsito automotor y es este el espacio que cuenta con más actividad turística. El Centro Rafael Urdaneta es el organismo responsable de una parte de sus edificaciones y quien supervisa que no ocurran cambios estructurales que alteren los parámetros originales de las casas.  Según la data histórica de la ciudad la calle fue creada en 1841 y junto a otras 6 calles más: “Obispo Lasso”, “Aurora”, “Urdaneta”, “Colón”, “Vargas” y “Páez” integraron la primera zona residencial de la ciudad de Maracaibo.  Es zona de Valor histórico de la nación desde 1990. Es considerada un museo al aire libre. Es un lugar de visita obligada para quienes nos visitan y sitio de reunión de todo tipo de artistas, desde artesanos hasta poetas y de noctámbulos asiduos a los locales de bebidas alcohólicas que se encuentran allí. Fue llamada en otras épocas también como “calle del diablo” o “calle el Cristo”

lunes, 6 de febrero de 2023

Torpedo

Este nombre identifica en nuestro dialecto una delicia gastronómica que es un plato del Restaurant La Matica en la población de Santa Rita, el mismo se encuentra al lado de la Fábrica de Alcoholes y a la entrada de las Playas Belén y el Rocío. Es básicamente una Bola de Pescado desmenuzado con verduras, empanizado con harina de trigo, huevos y pan rallado que se fríe. El pez preferiblemente debe ser Corvina pero sirve también otra especie. José del Valle Medina nos da una explicación de los ingredientes y la forma de hacerlo. “Se cuece como para mojito. Se desmenuza y se mezcla o se amasa con ají dulce, pimentón, cebollín y perejil, todo finamente picado Al compactar el pescado y las verduras se le da forma ovalada tipo torpedo, de allí deriva el nombre, se pasa por Huevos revueltos, luego por Harina de trigo, nuevamente a los huevos y por ultimo por Pan Rallado y al sartén a fuego medio alto. Se acompaña con Yuca al vapor o pataconcitos de plátano verde ensalada de cebolla, tomate, lechuga, finamente picada y pepinillo. Arroz blanco opcional” Debo aclarar que con la misma palabra también se identifica al proyectil de guerra. “Me jarté de torpedos el domingo”

domingo, 5 de febrero de 2023

La casa de las 3 ventanas

Esta edificación se encuentra en la avenida 2A Federación entre las calles 91 y 91A del sector Santa Lucía, fue declarada como Patrimonio Histórico en 1994 y allí tiene su asiento la Prefectura. Es una casa de construcción tradicional de la colonia con techo a cuatro aguas cubierto de tejas rojas de arcilla, paredes de barro y caña, patio central, varias habitaciones, tres ventanas grandes de balaustres, rosetones, romanillas y una puerta de madera de doble hoja situada en el extremo derecho. En la parte superior de la fachada tiene una cornisa con adornos florales en relieve y gárgolas. Fue reconstruida en 1995 por el Centro Rafael Urdaneta manteniendo la forma original de la estructura y durante esos trabajos en uno de sus cuartos se encontraron enterrados 38 mosquetes que databan de 1725 y dado que fue propiedad de José Manuel Hernández a quien apodaban “El mocho” y este se levantó en armas en varias ocasiones, podrían haberle permanecido al mismo. Cabe acotar que en la época de su construcción el numero de ventanas señalaba la clase social a la que pertenecían sus propietarios y entre mas numero de estas mejor posición económica tenían. Esta registrada en el Catalogo de Patrimonio Cultural Venezolano.

viernes, 3 de febrero de 2023

miércoles, 1 de febrero de 2023

Estar flato

Esta expresión es de muy vieja data en nuestro dialecto, más exactamente de finales del siglo 19 y comienzos del 20 y ya no se usa. Con la misma se señalaba un estado anímico de tristeza,  melancolía o cavilación en la que se encontraba alguna persona producto de alguna circunstancia, nada parecido con el significado medico correcto en el cual el flato es el aire contenido en los intestinos y que produce en muchas ocasiones flatulencias o en su defecto dolores o incomodidades. De allí deriva el hecho de tomar esto como forma de indicar el estado que se nombra. “Me cuenta la abuela que su hermano estuvo flato por casi un año porque su esposa se fue de viaje para Europa”