jueves, 27 de septiembre de 2012

Atacón

Aunque el verbo de donde proviene simplifica el hecho de embestir o actuar contra algo con la finalidad de hacerle daño o destruirlo, al personaje que se le endilga este calificativo en nuestro dialecto no actúa con esa intención, sino que su misión es ganarse el amor de una mujer. Por lo tanto se llama así al sujeto que constantemente está intentando seducirlas, con métodos convencionales o no y en ocasiones de manera equivocada, por lo que raramente consigue el cometido de enamorarlas. “El atacón de Héctor no consigue novia porque le echa los perros a todas”

domingo, 23 de septiembre de 2012

Guevón

Esta palabra, que en el diccionario aparece con h y no con g, y la cual es considerada vulgar, se usa generalmente de forma despectiva en nuestro dialecto y no tiene connotación soez, aunque para muchos lo sea. Es nuestra forma de decirle a alguien pendejo, tonto o indeseable. Tiene una curiosa génesis en nuestra forma de hablar ya que se hizo popular en los campos petroleros, como una forma de señalar a los empleados que eran cesanteados en las contratistas y empresas de esta área, producto esto de una deformación fonética del termino go homme, palabras que los gringos pronunciaban como forma de indicarle a la persona que no seguiría allí y que significa vete a casa. “Ese guevón se cree la pepa del queso” “Los guevones están haciendo huelga en la compañía para que los renganchen”

sábado, 22 de septiembre de 2012

Pastelón

Esta palabra, a pesar que aparece en el Diccionario de la Real Academia, nada tiene que ver lo escrito allí con el que definimos en nuestro dialecto, a pesar que coincide en el hecho de que es una delicia culinaria multisapida, ya que para ellos pastel es lo que para nosotros es torta. Nuestro pastelón es un pastelito grande, de forma redonda, hecho lógicamente con harina de trigo y freído en aceite, que posee pollo, puré de papa y queso, aunque también hay quien cambia el pollo por carne mechada, molida u otra cosa. Se come generalmente en el desayuno o cena y puede decirse que es de nueva data entre nosotros. “Que molleja de hambre tenía, me comí 5 pastelones y quedé fallo”

martes, 18 de septiembre de 2012

Descanso

Aparte de indicar un periodo de reposo o quietud, con este nombre en nuestro dialecto nombramos un tradicional juego traído por los españoles con el nombre de rayuela, que era muy popular hace algunos años y que el modernismo ha hecho olvidar, también se le llamó en otras épocas mas recientes el avión y pisé. Consistía en dibujar en la arena o el piso un diagrama conformado por 10 cuadros. El jugador se coloca fuera del dibujo y lanza una piedra en los cuadros comenzando con el uno y así sucesivamente, luego va saltando con un pie los cuadros donde no está la piedra que son individuales, descansando en los que son dobles, para finalmente devolverse, tomar la piedra sin tocar alguna raya ni caerse. Los diagramas variaban de forma en cuanto a los cuadros dobles ya que algunos hacían dos, otros tres, dibujando a veces la forma de un avión. “Vamos a jugar descanso en casa de Jesusita”

Ya sabéis

Esta es una expresión de uso común en nuestro dialecto y mas allá de lo que dicen ambas palabras que la conforman, esta pocas veces se usa como afirmación o como forma de hacerle saber a alguien que puede contar con su ayuda; es más corriente usarla como un amenaza en la que se suprime esta y se deja a la imaginación del interlocutor que ha sido advertido de que le podrían ocurrir cosas desagradables. “Ya sabéis, mejor quedáte tranquilo”

Pereque

Esta palabra señala una de las tantas maneras que usamos para referirnos a los objetos que nos rodean y que en muchos casos llevamos de un lado a otro, a diferencia de otras regiones para quien la palabra significa molestar. También es usado muy poco para señalar algún altercado o pelea. Es una palabra nacida en América y que según algunos es una deformación de aperos, palabra usada por los españoles para referirse a los instrumentos o herramientas propios de algún oficio. “Agarrá tus pereques y te me vais de aquí” “Hay un pereque armado por las elecciones”

lunes, 17 de septiembre de 2012

Hormiguillo

Esta es otra palabra común en nuestro dialecto que es asimilada, ya que la trajeron los españoles a nuestro lar. Con la misma señalaban a la picazón o cosquilleo que se sentía en todo el cuerpo, en ocasiones producto de alergias o prurito, solo que nosotros también la tomamos para indicar un estado de agitación o inquietud que posea alguien sin que por eso tenga ningún tipo de picazón, siendo esta la forma mas usada. Derivan estas connotaciones del hecho que en el terreno veterinario se señala con este término una enfermedad que le da en los cascos a los equinos, que produce que estos se mantengan intranquilos. “Ese hijo de Natalia no se queda tranquilo un ratico, como que tiene hormiguillo”

viernes, 14 de septiembre de 2012

Rencauchao

Esta palabra define la acción de colocarle una nueva banda de rodamiento o goma a un caucho que ya se ha desgastado, era un proceso que antes las fabricas de estos hacían para venderlos mas baratos, pero que ahora ha quedado en desuso, si embargo nuestro dialecto tomó esta palabra o mejor dicho la forma figurativa de esta para endilgárselo a todas las personas que sin ser de acá han vivido mucho tiempo en nuestra región e incluso han sembrado sus raíces en ella teniendo pareja e hijos. Sigue usándose y casi siempre se usa como adjetivo de la palabra maracucho. También se usa para definir que algo ha sido reciclado “Patricio es maracucho rencauchao” “Mandé a rencauchar los zapatos”

jueves, 13 de septiembre de 2012

Sanatorio

Entre las cosas que nuestro dialecto tiende a conservar están los nombres de lugares, productos, etc. y esta palabra es un ejemplo de esto. Se le llamaba sanatorio a cualquier establecimiento dispuesto para que enfermos pudieran recibir tratamiento, razón por la cual en 1948 fue puesto al servicio publico el sanatorio antituberculoso de Maracaibo, el cual atendía solo pacientes en esa área, en 1974 con nuevas estructuras agregadas pasó a convertirse en Hospital y actualmente lleva el nombre de Hospital General del Sur, pero muchas personas siguen llamándolo como inicialmente se le decía, así que cuando escuche a alguien decir que va pal sanatorio está hablando del antes mencionado hospital. “Estoy visitando a un amigo en el sanatorio”

Diantre

Esta palabra no es autóctona, es asimilada de los españoles, quienes la usaban como eufemismo de demonio para no pronunciar este nombre, el cual era prohibido por razones religiosas. En América pasó a ser una expresión de sorpresa, admiración o disgusto y figurativamente se le endilga a los niños inquietos o a las personas que son consideradas malas o perversas. En nuestro dialecto se usa en todas las connotaciones anteriores aunque ya el eufemismo ha desaparecido. “¿Que diantres es eso?” “El diantre de tu primo está preso” 

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Ahorcar la gallina

Este termino es popular, aunque últimamente se escucha poco, no tiene nada que ver con gallinas y mucho menos con acto sexual como en otros países, en nuestro dialecto se le dice así al hecho que la ropa interior o los pantalones te queden tan apretados que se marquen las líneas que separan a las nalgas y en el caso de las mujeres se marque la línea que separa los labios vaginales. Aunque el término se usa generalmente para las mujeres, ya que la palabra gallina hace alusión a su vulva, también se usa en el hombre al que además se le marque su miembro. Algunos consideran esta expresión vulgar. “Irene se metió los pantalones con mantequilla porque esta ahorcando la gallina”

Un golpe de gente

En nuestro dialecto esta expresión significa que muchas personas están o ha llegado a algún lugar, se tomó esta expresión de la analogía que se hace al hecho que en una pelea se lanzan muchos golpes, por lo que se usa la palabra golpe en este caso como adverbio de cantidad. Puede haber venido del boxeo como deporte o simplemente de las peleas callejeras. Aun se escucha aunque no tan popularmente. “Había un golpe de gente en la iglesia” “Llegó de pronto un golpe de gente al evento”

El cuartillo de la arepita

Esta expresión nace del nombre de un famoso juego tradicional que se llama así en el cual se asigna un lugar a cada jugador, mas o menos retirado entre ellos, quedando uno afuera, el cual tendrá que obtener uno de ellos en el momento en que estos intercambian el lugar y él cumple la misión de ir hasta el que le han indicado que está el cuartillo de la arepita. Por lo tanto el hecho de enviar de un lugar a otro o de engañar dando fechas para algo que no se cumplen lo expresamos de esa manera. Es una expresión popular aun actualmente, a pesar que el juego está casi desaparecido. “Me tenéis como el cuartillo de la arepita, me mandáis a venir y no me pagáis”

Pitoquito

Esta palabra se usa en nuestro dialecto para señalar algo pequeño, generalmente a niños de poca edad, al parecer es una deformación de otra palabra que significa de cierta manera lo mismo que es pitonguito. Se hizo popular a través de la categoría del beisbol menor que lleva esta definición y lo impulsó definitivamente el diario Panorama con el suplemento que lleva este nombre. No es una palabra en el diccionario de la Real Academia y su uso en todo el país se ha limitado a señalar de esta manera a los niños. “El hijo de Olga ya está pitoquito” “Ganaron los pitoquitos de Venezuela el mundial”

Sucucho

Esta palabra ya poco se escucha, fue desplazada por otras que tienen el mismo significado, ya que para nosotros esto representa un espacio muy chiquito, pudiendo ser una habitación o una vivienda de mínima extensión, por lo tanto también se usa como sinónimo de muy pequeño. Llega a nuestra habla desde el entorno náutico donde se le señala de esta manera a los rincones estrechos que quedan en las partes donde se ligan las armazones del mismo. “Eufracia compró un sucucho de casa en la polar” “El cuarto de mileidis es sucucho”

Seis por ocho

Esta expresión muy usada en nuestro dialecto proviene del entorno musical, aunque acá generalmente no lo usamos para referirnos a ellos como parte de eso sino que llamamos de esa manera al regaño o injuria, casi siempre de forma ofensiva que se hace a una persona por diversas razones. Es una comparativa de la fuerza y la repetición que tiene esto con la música tocada en ese compás como las marchas, el tamunange o los ritmos de tambora. “Agapito me armó un seis por ocho porque lo dejé embarcado”

Fatiguita

Esta palabra no la usamos en nuestro dialecto como diminutivo de fatiga, sino que se la endilgamos a las personas, sin importar el genero, que son impacientes o molestosas, esto como una forma figurativa que hace mención al hecho que las ganas de vomitar son repetidas y nada agradables. Es una de las tantas palabras con terminación en diminutivo que nada tiene que ver con pequeño. Y como nunca falta una persona con estas características en algún grupo, también se usa como apodo. “Leonor es una fatiguita, está todo el día preguntando que hora es” “fatiguita no vino a trabajar hoy”

Fao

Esta es una deformación fonética de la palabra inglesa foul, que significa falta, aunque en este caso nuestro dialecto lo toma del juego de beisbol donde es una jugada que indica que la pelota está fuera del terreno de juego, por lo tanto no es valida. La aplicamos para señalar algo que no sirve o que no marcha bien, pudiendo ser personas u otras cosas, en el primer caso se usa para señalar que no sabe hacer algo o no cumple lo que dice. Es común escucharla en nuestra región y en otras también. “Pichirilo es un fao, no sabe jugar nada” “Ese negocio de arepas es un fao, no se hace ni para los chicles”

Pechuguera

Esta palabra que suena tan autóctona y que se usaba mucho hace algunos años, no lo es. Es asimilada de los españoles quienes de esta manera señalaban a una tos seca y persistente que hace dolor el pecho por la opresión que ejerce en él. Viene del hecho que llaman pechuga a esta región del cuerpo tanto de hombres o mujeres, aunque acá en el segundo caso se le dice de esa forma a los senos. Ya no es común escuchar esta palabra. “Cargo una pechuguera que no me deja dormir”

Responso

Esta palabra es asimilada aunque la forma de usarla no lo es. Se llamaba de esta manera a las palabras que se decían en el rezo por algún difunto, aunque con el tiempo se terminó señalando a toda la oración. En nuestro dialecto se usa para señalar algún regaño que se le da a una persona, generalmente cuando este es repetido por la misma causa. Cuando es usada por el regañado tiene connotación de reproche ante la acción. Aún se escucha pero no muy frecuentemente y también se usa en otras regiones del país. “A Ginette le dieron un responso porque le rasparon matemáticas” “Anoche mamá volvió con su responso porque me quedé jugando dominó a que los amigos”

Repeluz

Esta palabra se escuchaba frecuentemente en la zona del municipio Miranda en la costa norte oriental de nuestra región, aunque también en otras zonas era común dado su procedencia. Con la misma se señala al enfrentamiento físico entre dos personas, el cual generalmente es a golpes. Proviene esta palabra del ambiente de las peleas de gallos donde al combate de estos animales se le dice de esta manera. También se usa poco frecuentemente cuando el altercado no es físico. Es asimilada y de uso limitado. “Anoche en el botiquín hubo un repeluz entre Salomón y Odoncio”

martes, 11 de septiembre de 2012

Nalgas de pollo o gallo

Esta expresión que se escucha mucho en nuestra región y en otras, es asimilada, viene de España aunque no literalmente ya que allá en lugar de nalgas usan el termino culo. Con la misma se hace referencia a la carencia de protuberancias de las mismas que posee una persona. Curiosamente la expresión original es un contrasentido ya que el del pollo es alto y respingón. Tiene cierta connotación despectiva y en cierta ocasión se usa como apodo identificando a la persona que posee esas características. “La novia de mi primo tiene nalgas de pollo” “El nalgas de gallo de Vicente se sacó un triple”

Mapango

Este es el nombre de una ciudad de Mozambique, pero nada tiene que ver esta con el término que usamos en nuestro dialecto, con el cual señalamos a alguien que no sabe hacer nada y le endilgamos el adjetivo de inservible o al que es mal estudiante. Tiene connotación despectiva y nace esta palabra de una deformación de ñapango, que era como se le decía al mestizo o mulato y como sigue diciéndose en el vecino país. Ya se escucha muy poco. “Luis es un mapango” “Al mapango de Nolberto le rasparon hasta el recreo”

Deslechao

A cualquier liquido o solido que se le extraiga la leche que contenga se le dice que se ha deslechado y así se le señala acá y en otras partes, pero en nuestro dialecto existe una connotación particular para esta palabra, ya que se le endilga el termino a las personas que no tienen suerte o que le ocurren situaciones infelices muy consecutivamente. Esto deriva del hecho que a la suerte se le llama leche. También se usa en la zona ganadera para señalar al animal que se ha ordeñado y en términos vulgares a la acción de eyacular. “El queso que trajo Nora está deslechao” “El pobre Tiburcio anda deslechao no pega una” “Ya se deslecharon todas las vacas” “Anoche deslecharon a Freddy en el botiquín de la esquina”

Esperrugío

Esta palabra ya poco se escucha en nuestra región pero era común cuando los estados llaneros eran parte de la provincia y también en la época de la independencia, por lo que en épocas anteriores se usaba consecuentemente. Con la misma se señala algo feo, desaseado, desaliñado, desarreglado y hasta cierto punto extraño. Tiene connotación en cierta forma de reproche y es autóctona del llano. “El novio de tu cuñada se la pasa todo esperrugío”

Sortija

Sin obviar que también para nosotros esto sea un anillo, la sortija maracucha es diferente a otras ya que con este termino se señala en nuestro dialecto a una señal que se hace con ambas manos, poniendo la mano izquierda abierta con la palma hacia quien la hace, y la derecha con los dedos encogidos excepto el índice, el cual se deja caer violentamente entre el ángulo que forman el pulgar y el índice de la mano izquierda, en ocasiones se cierran estos ante la acción simulando una copula y ocasionalmente se acompaña de alguna exclamación como por ejemplo “esto es pa vos”. Esta señal refleja desaprobación y generalmente ofensa. Otra modalidad es que el dedo pulgar de la mano derecha se introduzca entre los dedos índice y medio de la misma mano También se usa como una forma oral de decir lo anterior pero figurativamente y con la misma connotación. “Tremenda sortija le hizo Pedro a Frank porque lo dejó botado”

lunes, 10 de septiembre de 2012

Ñeque

Esta palabra que ya poco se usa, nada tiene que ver con la misma usada en otras latitudes que significa fuerza, llegó a nuestras costas desde el latín a través de los inmigrantes italianos y los conquistadores y la misma era una negación hecho que se mantuvo en nuestro dialecto agregándole a la connotación original el hecho de ser usada solo en señal de contrariedad o como una interjección de disconformidad,. Por cuestiones de pronunciación se le cambió la N de la palabra original por la Ñ. Por ejemplo a esta proposición "Te voy a pagar a cinco bolívares la hora", se le respondía: "Ñeque". Es común en la zona ganadera del estado donde también identifica esta palabra un licor artesanal oriundo de la costa Caribe colombiana hecho a base de agua, azúcar o panela y levadura, cuyo consumo ha crecido en los últimos años siendo usada peyorativamente para indicar que algo está malo o no tiene buen sabor. “Esa sopa no huele ni a ñeque”

Zambullajúa

Esta palabra ya no se escucha, desapareció junto a la tradición que la definía. Con la misma se señalaba a un muñeco de trapo de tamaño natural que representaba algún personaje no querido o que hubiese efectuado alguna acción impopular en el transcurso de los últimos meses. Se colgaba este en el palo mayor de las embarcaciones acuáticas y tras ser mostrado por algunos días mientras estos navegaban, se zambullía en el agua mientras la multitud gritaba, festejaba y le decía improperios en el muelle. Fue traída por los españoles y con el tiempo pasó a tierra siendo remplazado por la tradicional quema de Judas, nombre que junto a zambullir dio origen a la palabra compuesta que tratamos. “Este año el zambullajúa será el alcalde porque no ha hecho nada”

Chicha (o)

Esta palabra identifica a diversas variedades de bebidas que generalmente son mezcla de cereales con leche, las hay fermentadas con cierto grado de alcohol y las alimenticias que se preparan tras hacer una crema con harina de maíz, arroz u otro cereal que se hierve al fuego y tras enfriarse se le agrega leche y otros ingredientes y se bate o licúa. Esta última es muy popular en nuestro país, sin embargo era muy común y aún se escucha, usar este término en nuestro dialecto como forma de llamar a los niños, a las personas que son pequeñas por comparación a estos últimos, o como apodo. Al parecer es una deformación del aféresis de chiquito o chiquita. “En Santa Rosalía vendían la mejor chicha de maíz de la ciudad” “La abuela se quedó con la chicha y yo me traje al chicho” “Chicho se graduó de abogado”

Enchochao

Esta palabra que suena tan regional no lo es, fue traída por los españoles y con ella señalan un estado de enamoramiento excesivo hacia una persona del sexo opuesto, sin embargo en nuestro dialecto se usa también para señalar el hecho de que los hijos duerman con los padres o se encuentren muy pegados a ellos. No proviene de la expresión vulgar sino de chochea que es exceso de cariño. En el hablar común se le suprime la última d, como es común en nuestra forma de hablar. “Javier anda enchonchao de Marisa” “La niña está enchochá con su padre viento televisión”

viernes, 7 de septiembre de 2012

Alimento

Esta palabra define al conjunto de cosas que el hombre come o bebe para subsistir, usándose también como forma de expresar que es algo necesario para mantener la existencia de algo, en cuyo caso es generalizado, pero en nuestro dialecto hay una connotación popular que señala a cualquier bebida que generalmente contiene leche y que se toma junto a las comidas o fuera de hora de estas. El termino sustituye a la propia preparación y en lugar de decir hazme una avena se dice, suponiendo que el interlocutor sepa cual este, “Hacéme mi alimento” en lugar de “Hacéme avena. Proviene de la costumbre de llamar de esta manera los agregados alimenticios de los bebé y niños. Ya solo se escucha esto en personas mayores.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Ligaito

Esta palabra ya poco se escucha y también poco se prepara, pero era muy popular sobre todo en las cantinas de escuelas y liceos en la ciudad hace algunos años. Con la misma se le señala a la combinación de varios sabores de refrescos a los que incluso se les agregaba soda. La cantidad de sabores variaba desde dos en adelante según el gusto de la persona. Tambien se hacía con los cepillaos“Vendéme un ligaito de colita y uva”

Friche

Esta palabra quizás solo la escuche en la guajira ya que la misma señala un plato típico de esa etnia que se ha hecho muy popular en la gastronomía colombiana de esa región y en la zona venezolana perteneciente a esta etnia. Se prepara con carne de chivo y corazón, bofe, hígado, riñón y otras vísceras de este animal, a la que se agrega dos tazas de sangre batida con sal del mismo, jugo de limón y especias que se cocinan hasta dejar casi secar y se acompañan con guapitos y chicha fermentada de maíz. “En Nazareth me comí un friche que estaba bestial”

Troja

Esta palabra es muy usada en los andes, zona que perteneció a la provincia de Maracaibo y desde donde se extendió a nuestro lar, solo que su significado cambió o se hizo figurativo ya que de esta manera le dicen los agricultores a la estaca o empalizada que se coloca en el árbol para que la planta se mantenga erguida y los frutos no toquen el suelo de manera que estos puedan colgar. Dado lo rudimentario de estos acá la palabra se usa para señalar a algo que es feo u ordinario. “El carro que comprasteis es una troja” “La troja de tu prima se fue pal cine” 

El año de la pera

Esta expresión no es autóctona como muchos creen, la usaban los españoles para referirse a una época pasada imposible de regresar, para algunos se hace referencia a un bandolero catalán del siglo XVI cuyo apodo era este, para otros hace referencia a un frasco pequeño en forma de trompo que se usaba en la edad media y hay muchas hipótesis mas que nada tienen que ver con nuestra región ni con la fruta mencionada. Lo cierto es que nuestro dialecto lo asimiló y su significado original en cierta forma se mantuvo, por lo que se utiliza la misma como forma de expresar que nunca se realizará lo que se nombra. Aún se escucha tanto en nuestra región como en otras regiones del país. “El año de la pera te ganareis el kino” 

Sostén

Con esta palabra se conoce una prenda íntima femenina que también en otros lugares se le llama brassiere, sujetador o corpiño, sin embargo, en nuestro dialecto también es común para señalar el sócate (anglicanismo de socket), donde va enroscado el bombillo. Nada tiene que ver con la prenda ya que su nombre deriva de la deformación fonética del mencionado anglicanismo, aunque muchos sostienen que es un aféresis de sostener. Se usa también en otras regiones del país. “En el palacio del blúmer venden sostenes baratos” “Hay que comprar un sostén para ponerlo en la sala” 

Brollipin

Esta palabra es de reciente data, es producto de los avances tecnológicos en la comunicación y de la masificación de los celulares blackberry que entre sus prestaciones principales tiene mensajes de texto ilimitado entre ellos a través de un sistema llamado pin, por lo que la creatividad popular de esta región, dado que muchos de estos resultan falsos o hipotéticos creó esta palabra compuesta entre brollo y pin. Su uso se ha masificado a otras regiones del país a través de las redes sociales y los periódicos digitales, entre ellos el maracucho noticia al día que ha creado una sección para ellos. Aunque ya se ha ido generalizando el llamar de esta manea a cualquier mensaje de texto que tenga esas características aunque el celular no sea de la marca mencionada y por lo tanto no tenga pin “El brollipin de hoy es que se murió chespirito”

martes, 4 de septiembre de 2012

Cuerdero

Esta palabra en nuestro dialecto no se la endilgamos a quien usa las cuerdas para alguna actividad, sino a quienes roban las ropas que se encuentran colgadas en ellas, normalmente en los patios de las casas. Es una expresión que se ha hecho popular en las barriadas maracaiberas, y una fechoría que ha ido creciendo gracias a que los linderos de las viviendas están sin cercas o se encuentran muy pegados. Sin embargo la palabra es de nueva data. “Por donde vive la cuñada hay unos cuerderos que son mas rápidos que flash”

Rampla

Esta palabra es una deformación de rampa, por lo tanto es una forma errónea de señalar esta, que sin embargo es usada frecuentemente. Su significado si es el mismo, aunque no es exactamente el que menciona la Real Academia, ya que para ella es cualquier plano inclinado donde se pueda subir o bajar o un terreno en pendiente, mientras que acá se le señala a cualquier cosa que sirva para subir o bajar y no puntualmente a la forma diagonal que posee. “Nos tiramos desde la rampla del ferry”

Cuerda

Esta palabra tiene los significados normales que se le da en todas partes como son: , un conjunto de hilos de lino, cáñamo u otro material semejante que tejidos forman un solo cuerpo más grueso, también el hilo sintético o de tripa de animal que se usa en muchos instrumentos musicales, igualmente expresa que alguien no está loco y en nuestro dialecto se usa frecuentemente para señalar el lugar donde se tiende la ropa al sol o en algún otro lugar para que se seque, lo que en otros partes se llama tendedero. Debe este nombre al hecho que anteriormente se colocaban cuerdas o mecates para hacerlo y aunque ya no se usan estas sino otros materiales, el nombre pasó a definir esto. “Vamos a saltar la cuerda” “Tu tía no está cuerda” “Se me rompió una cuerda a la guitarra” “Anoche me robaron la ropa de la cuerda”

lunes, 3 de septiembre de 2012

Pitonguito

Esta palabra es un diminutivo de pitón e identifica al cuerno que comienza a salir a algunos animales. También a los brotes de las ramas del árbol o las flores. En nuestro dialecto señala un trozo de madera pequeñito o cortado, o el tronco de un árbol o rama con las mismas características, sin embargo su uso se generalizó como sinónimo de pequeñito y se usa en ambas connotaciones, incluso en ocasiones como comodín, aunque en la actualidad no sea tan frecuente hacerlo. Es asimilada. “A esa rama solo le queda el pitonguito” “Pasáme el pitonguito ese” “la novia de Alfredo s una pitonguita"

Carne huida

Esta expresión ya no se escucha o se hace muy raramente, con ella se definía en la Maracaibo de antaño y otras zonas de la provincia, al resultado de las contracciones musculares propias de los miembros superiores o inferiores y mas raramente de otras regiones del cuerpo que producían desgarres musculares, ante un ejercicio fuerte, ante la falta de vitaminas o ante el uso de esterorides anabolizantes. El nombre proviene del hecho que cuando estas ocurren los musculo al encogerse y desplazarse deja espacios vacíos, producto muchas veces de la rotura o arrancamiento de este. Estas eran tratadas por sobadores generalmente expertos y de edad avanzada. “Tengo carne huida en la batata y me duele para caminar”

domingo, 2 de septiembre de 2012

Guarapita

Esta palabra se usa en todo el país y en otras regiones para señalar un coctel hecho con alguna bebida alcohólica y jugo de frutas, normalmente ron, pero en nuestra región se hizo muy popular a finales de los ochenta y noventa para llamar puntualmente de esa manera al preparado de ginebra con jugo de naranja pasteurizado que fue una moda efímera en ese entonces, también tuvo sus variaciones con coctel de frutas o jugo de naranja y toronja natural. Ya ni el término ni la preparación es tan popular como en ese entonces. “Nos bebimos cinco botellas de guarapita en la fiesta de pachuco”

Papita

Esta palabra tiene varias connotaciones en nuestra región, por una parte es el diminutivo del tubérculo llamado papa, por la otra se usa, al igual que en otras regiones, para señalar que algo está fácil de realizar o hacer y mas autóctonamente se le llama así a una delicia gastronómica que es tradicional en la región a la hora del desayuno o la cena y la cual es hecha con harina de yuca y rellena mas comúnmente con queso pero también con carne, pollo u otro ingrediente. Tiene forma redonda y se sirve frita. Según algunos su nombre se deriva de su forma y según otros a que inicialmente era hecha con puré de papa. “Compre un kilo d papitas en el mercado” “El examen de matemáticas estuvo papita” “Me desayuné con cinco papitas y dos mandocas”

Mollejero

Esta palabra es un derivado de la popular expresión de nuestro dialecto molleja, aunque podría ser una deformación de molletero, que era el nombre que le daban los españoles a los vendedores de molletes, conocido por nosotros como pan blanco. Lo cierto del caso es que se usa en connotaciones diferentes, unas para indicar pleito, enredo, algarabía, bulla, otra para increpar o regañar y también como adverbio de cantidad siendo sinónimo de muchos o demasiados. Es muy común y hasta se ha extendido a otras regiones. “Anoche se prendió un mollejero en la esquina” “Los niños tienen un mollejero armado” “Papá le formó un mollejero a mi hermano porque llego hecho leña” “Me falta un mollejero de cobres para pagar la universidad”