viernes, 28 de julio de 2017

Péndola

 Esta palabra en nuestro dialecto no posee el mismo significado que tiene en el diccionario de la Real Academia y no está asociada ni a relojes, plumillas o puentes. Además tiene dos significados antagónicos en diferentes regiones del estado. En la Costa Oriental, especialmente en Cabimas y alrededores es algo sin importancia, mientras que en la región norte de la costa occidental son buenas acciones o algo positivo. Es de uso limitado en ambas regiones y en las otras raramente se usa. “Dejá de hacer pendoladas y ponéte a trabajar” “A mi tío lo quería porque vivía haciendo péndolas”

Vasito de cartón

Esta frase era muy común hace algunos años en la Costa oriental del lago, sobre todo en la ciudad de Cabimas y alrededores y no era un apodo puesto a determinada persona sino producto de una circunstancia puntual que era el asistir recurrentemente a cualquier fiesta, sin importar si era o no invitado. La frase deriva del hecho que los vasos de cartón en ese entonces cuando aún no existían los de plásticos desechables o eran muy costosos, eran infaltables en esos eventos. “Tu hermano es un vasito de cartón, en cualquier fiesta que voy lo veo”   

Ponchar

Esta palabra proviene del entorno beisbolero donde significa cantar out a un bateador que ha llegado a tres strikes. Es la pronunciación por homofonía en español de strike out y es usada en varios países de tradición beisbolera.  Sin embargo en nuestro país también es sinónimo de fallar y en nuestro dialecto la usan los servidores del transporte de libres o taxis para indicar que un cliente que ha llamado les ha dado una dirección errada o no ha esperado a ser recogido en el lugar por este indicado. A emigrado al habla general como sinónimo de quedar embarcado o no llegar a tiempo para realizar algo. Nada tiene que ver con los significados de la palabra homónima que se usa en otras circunstancias ni con poncho. “Anoche el centralita me ponchó dos veces” “Me ponché en la ida al banco porque ya estaba cerrado” “Magda me ponchó, estuve dos horas esperándola y no llegó” 

Darle bollo

Esta expresión aunque de cierta forma popular en cierto grupo de personas, en nuestro dialecto no es tan recurrente generalmente. Emigró desde el argot de los antisociales y con la misma se señala el hecho de darle muerte o proponerse hacerlo a otra u otras personas. Deriva del hecho que el bollo es un alimento hecho con masa de maíz, yuca o plátano y en este caso funciona como metáfora de esto ya que a los condenados a muerte le daban de comer antes de ejecutarlos.   “A Julián le dieron bollo anoche” 

Chamarro

El significado de esta palabra nada tiene que ver con la registrada en el diccionario de la Real Academia ni con otros que identifican a prendas de vestir, no es una tela gruesa para hacer sacos, tampoco una manta de lana o algodón y mucho menos los pantalones de cuero que se usan para montar, en nuestro dialecto en la región de Quisiro se llama de esta manera a la camisa manga larga sin cuello, usada tanto por hombres como por mujeres pero generalmente por los primeros y de fabricación casera la mayoría de las veces. “Le mandé a hacer un chamarro a mi esposo con la Sra. Gledys” 

jueves, 27 de julio de 2017

Sopa de misa

Esta exquisitez culinaria propia de las islas del Municipio Almirante Padilla, nada tiene que ver con la japonesa que se llama miso. Se hace con leche de coco, plátanos verdes, verduras y sal. Se prepara de la siguiente manera. Primero se asan los plátanos y luego se trituran con una piedra de moler u otro utensilio delos nuevos, luego se parten los cocos, reservándole el agua y rallando la fruta, sacándole la leche. Esta se pone a hervir y cuando espese se le agregan el plátano triturado y las verduras que al comensal le gusten. Se revuelve constantemente y se le agrega sal y pimienta, hasta que la sopa quede de contextura pastosa. Algunos le agregan también el agua de los cocos. 

Tenerle hambre

Esta expresión es de nueva data en nuestro dialecto y su uso no es tan recurrente, emigró del argot de los antisociales y con la misma se señala el hecho de querer hacerle daño a alguna persona de diferentes maneras, ya sea física o moralmente. Nada tiene que ver con la ansiedad de comer algún alimento. “A María no dejan de tenerle hambre porque es muy jodida”

Preparao


Esta palabra, además de su connotación de estar listos para una acción, según el diccionario de la Real Academia  se le da a un medicamento o droga dispuesto según dosis y presentación adecuada para su disposición, y en nuestro dialecto se le endosa a cualquier remedio hecho en casa, generalmente con ingredientes naturales que no solo sirven para la salud sino también para otros fines, como estéticos, preventivos, etc, incluso en bebidas. Es muy usada en la Cañada de Urdaneta y en la Maracaibo de antaño para señalar los remedios no industriales y a veces sin patentar hechos en algunas farmacias. “Mi abuela hace un preparao con zabila y miel que es trimortal para la gripe” “Voy a hacer un preparao de uvas con mango para tomármelo”

Martillar

Esta palabra es asimilada a nuestro dialecto y usada en otras regiones, con la misma además de señalar el golpe dado con el martillo, se expresa el hecho de pedir con insistencia, ya sea prestado o regalado, algo a alguien. Nació con esta connotación en el argot juvenil de las décadas de los 70 y 80 aunque en algunos casos la misma iba a acompañada de la acción de sobornar para conseguir lo buscado, sin embargo cuando pasa a ser usada en el habla común se generaliza para lo antes indicado. Es de nueva data  “Voy a martillar a mi hermano para que me de los cobres para la entrada del juego”

miércoles, 26 de julio de 2017

Llevar una pata

Esta expresión nada tiene que ver literalmente con lo que sus palabras indican, no existe la acción de llevar físicamente algo y mucho menos una pata. Es oriunda del entorno hípico donde la expresión era usada para indicar el 25 por ciento de la propiedad de algún caballo y emigró a las apuestas de remate de estos pero ya no para señalar la cuarta parte sino generalmente pagar la apuesta entre varios. De allí en nuestro dialecto emigró al habla cotidiana como sinónimo de sociedad, sin que determine el porcentaje de participación de la persona, aunque generalmente esta es minoritaria. “Llevo una pata en ese caballo que ganó” “Yo llevo una pata en la compañía de Clodobaldo” 

Franeliar

Esta palabra ya poco se escucha en nuestro dialecto y nada tiene que ver con la argentina que con la misma grafía significa manosear en muchos casos morbosamente. En una época fue muy usada en la Costa Oriental, sobre todo en Cabimas  para señalar el hecho que alguna persona, generalmente de sexo masculino, asista continuamente a diversas fiestas con la intención de enamorar a las del sexo contrario y de esa manera tener romances ocasionales y furtivos. Al parecer deriva del hecho que en esa época la franela era muy común como vestimenta para esos eventos. “Mi abuelo se la pasaba franeliando en los campos“


Estransijao

Esta palabra no es ya muy común el escucharla en nuestro dialecto, no aparecen el diccionario de la Real Academia y con la misma se señala el que alguien se encuentre destruido o hecho polvo por el cansancio producido por alguna acción agobiante. Fue traída por los castellanos residentes en la región del Bullaque es España, donde aún es de uso cotidiano. Acá se usa muy limitadamente en la Costa oriental “Estoy estransijao, me voy a dormir” 

Esplegochao

Esta palabra no existe en ningún diccionario y en nuestro dialecto es más común escucharla en la costa oriental, sobre todo en Cabimas y alrededores. Con la misma se señala un estado de comodidad extrema que posee una persona que estorba a los otros, ya que ocupa más del espacio que debería normalmente ocupar porque lo hace con las extremidades abiertas. Es una deformación de explayado y su significado es similar. “Ni loco duermo con vos en la cama, porque siempre estáis esplegochá en ella”  

Cachaza

Esta palabra es de uso común en nuestro dialecto, nada tiene que ver con la bebida típica brasileña hecha  de melao de caña ni con las otras connotaciones que aparecen en el diccionario de la Real Academia que son: parsimonia, o espuma que se forma en un líquido al cocerlo, mucho menos con el que sea un colombianismo o ecuatorismo .  Fue traída por los canarios y su significado, usado acá,  es descaro o desvergüenza ante una acción cometida y no reconocida o tratada de justificar. “El muy desgraciado me tumbó la puerta con el carro y tuvo la cachaza de decir que no tiene la culpa, porque estaba boirracho”  

No perder con nada

Esta expresión es muy común en nuestro dialecto y es usada en diferentes tiempos para señalar que alguien o algo es lo mejor. Se considera una exageración ya que se descarta con la misma que algo pueda superar lo indicado, a pesar que en ella se habla de competencia, esta no existe,  por lo que la misma es metafórica. En otros lugares  se usa sin la preposición con pero el significado es diferente. “Esos tumbarranchos que prepara Mónica no pierden con nada” “Mi abuelo tenía unos patines que no perdían con nada” “Voy a hacer una patineta que no perderá con nada”

Jedentina

Esta palabra fue traída por los canarios y su significado se ha mantenido inalterable por siglos, la misma señala algo que posea un mal olor penetrante e insoportable. Se encuentra en el diccionario de la Real Academia pero no comenzando con J sino con H, forma según los académicos correcta ya que proviene de hedor.  Sin embargo en nuestro dialecto en el cual la H inicial tiene diferentes sonidos y es cambiada por Y, G o J, se pronuncia igual que la traída por los isleños. Sigue siendo de uso corriente. “En tu cuarto hay una jedentina arrecha” 

Sapo Rabuo

Esta palabra es de muy vieja data, fue traída posiblemente por los canarios al país y se usaba frecuentemente sobre todo en la región centro oriental, por lo tanto es asimilada a nuestro dialecto y en el mismo  su uso más frecuente es en la Costa Oriental sobre todo en Cabimas, a donde llegó por medio delos trabajadores petroleros provenientes de Margarita, siendo de muy raro uso en la capital del Estado. La misma se les endilga a las personas presumidas  y engreídas que se la dan de importante sin serlo. Algunos aseguran que es una metáfora del hecho que al no poseer este animal rabo si lo tuviera sería así, pero lomas probable es que derive del hecho que en épocas anteriores los caballeros iban al teatro o a actos importantes de los gobernantes de turno vestidos con un traje de levita con cola, y a las personas que adulaban a los importantes les decían sapos.  “El sapo rabuo de tu cuñao se hizo el loco y no me dio la cola” 

martes, 18 de julio de 2017

Teneis la solitaria

Esta expresión que era muy común en nuestro dialecto ya no se usa mucho y no es tan autóctona como muchos creen, es asimilada y es parte de un dicho muy popular con el cual, tal como lo usamos en nuestra habla, se le señalaba a la persona que comía mucho, como una forma de justificación al hecho, ya que la solitaria, llamada científicamente Taenia es un parasito que se aloja en el intestino delgado y entre las consecuencias de la misma está en dar hambre a quien la posee. Sin embargo en nuestra tierra el sentido más común que se le da es de reclamo ante lo que es considerado una acción que más allá de implicaciones medicas lo asociamos con gula. “Como que tenéis la solitaria porque no dejáis de sopetiar las cosas”

Cherchita

Este nombre identifica a un plato muy común y para algunos exclusivo de Isla de Toas, el cual está conformado por pescado salado y verduras. Se toma un bagre o lis grande, generalmente que esté en el orden de los 4 kilos o mas u se sala, dejándolo por espacio de 5 días o mas secándolo al sol. Luego este se asa a la brasa o el carbón sin quitarle la sal y posteriormente se desala usando para esto un recipiente con agua, hasta que quede soso o de acuerdo al gusto de quien lo cocinará. Posteriormente en una paila grande se sofríen a fuego lento por espacio de unos 10 minutos las verduras  las cuales generalmente son cebolla, pimentón, tomate, perejil, cilantro, ajoporro, ajies y ajo, pero esto no es limitativo ya que pueden agregársele otros o quitarle alguno de los anteriores, lo que no se le debe poner es papas, yucas u algún ingrediente solido. Se condimenta este guiso y se le agrega vinagre. Después se le coloca el pescado cortado en trozos pequeños revolviéndolo con el guiso y s ele agrega una taza pequeña de agua, hasta que los ingredientes se compacten. Es acompañado con arroz blanco, plátano, yuca u otro contorno.