sábado, 31 de mayo de 2014

Prestobarba

Este es el nombre que un fabricante, colocó a una de sus máquinas desechables para afeitar  y que terminó definiendo a otros similares de otras marcas tanto en nuestro dialecto como en muchas partes del país y América. El mismo se le dio por ofrecer afeitadas rápidas, higiénicas y seguras a un bajo costo. El éxito del producto en los años 60 provocó como otros, la transformación del nombre de la marca en el del objeto que se ofrece. Por lo tanto se pide con este nombre aunque no sean de la marca que lo popularizó. “Dame una prestobarba amarilla” 

Aguaito

Esta palabra que hace referencia a lo blando en la textura de algo, o a la poca fuerza que se tenga, en nuestro dialecto, en la región de la Villa del Rosario y Perijá, se usa para señalar los cañuelos de harina o maíz que se cocinan en agua y sirven de alimento principal o acompañante en las comidas. Es una palabra de vieja data que ya casi no se usa en la región. El termino deriva de la consistencia en la cual quedan estos al ser hervidos sin envoltorio.  “Voy a cenar unos aguaitos con nata y queso”

Echále hasta mal de ojos

Esta pintoresca expresión es común en nuestro dialecto, es de nueva data y la misma se utiliza como indicativo que el alimento que se prepara llevará todos los ingredientes que estén a mano para colocarle, sean buenos o malos, como el mal que hace referencia que forma parte de la cultura popular en la que se atribuye a las miradas o malos deseos ciertas raras enfermedades. Es recurrente en los puestos de comida rápida, ya que gracias a estos la misma se hizo popular. Es autóctona. “Dame dos hamburguesas ful y le echáis hasta mal de ojos” 

Rejua

Esta palabra indica algo que tenga rejas, por lo tanto algo seguro, sin embargo en nuestro dialecto no solo se usa para señalar lo anterior, sino que también en Cabimas y alrededores se le endilga de esta manera a algún alimento hecho con harina que quede o se ponga duro en un tiempo corto después de hacerlo, sobre todo la arepa y las empanadas. Es una comparación a la dureza de lo que menciona. Su uso actualmente no es tan recurrente como en épocas anteriores. “A Yuli le quedaron rejuas las arepas” “Esas empanadas que venden en la esquina están rejuas”  

sábado, 24 de mayo de 2014

Espernancá

Esta palabra ya poco usada en nuestro dialecto y con la misma grafía de espenancar, que tiene significado diferente, nada tiene que ver con golpear, que es lo que quiere decir lo anterior, sino con dejar abierto algo. Es de origen castizo, de la región española de León, donde significa abrirse de pierna. Acá esta connotación puntual  llegó a través de los gallegos de manera generalizada, ya que para ellos la misma es tener abierta cualquier parte corporal. Nuestro dialecto le agregó el que no solo se limitara al cuerpo sino que también se usara para objetos que se encuentren de esta manera. Por ser asimilada y de raíces españolas se usa también en otras regiones del país y del continente pero en las connotaciones originales y no en la autóctona.  “Allá tenéis a María espernancá en la cama”  “Siempre dejáis la puerta espernancá”

jueves, 22 de mayo de 2014

A planchar oreja

Esta expresión es ya de poco uso en la capital pero si en otras zonas como Santa Cruz de Mara y el municipio del mismo nombre, con la misma no se hace alusión al hecho de hacer literalmente con este órgano lo que se menciona, sino a la acción de dormir y esto tiene su raíz en el hecho que se usaba primeramente para indicar una posición adoptada en la cama en la cual se dormía de lado, cosa que hacía que el peso de la cabeza descansara sobre la oreja. No es autóctona, fue traída por los españoles. “Me voy a planchar oreja porque mañana debo levantarme temprano” 

miércoles, 21 de mayo de 2014

Neurasténico (a)

Esta palabra era muy común en nuestro dialecto hace algunos años, todavía se escucha pero con menos frecuencia y el significado de la misma para nosotros nada tiene que ver con el que se le atribuye en el campo médico, ya que para nosotros una persona con esta característica es aquella que sufre cambios constantes de actitud, genio o humor o que se inventa enfermedades que no posee, mientras que clínicamente es  un trastorno funcional afectivo atribuido a debilidad del sistema nervioso.  La palabra no es autóctona fue traída por los españoles a nuestra tierra con el significado principal de mal genioso.  “Mi tia es neurasténica hoy le gusta una vaina y mañana no”

lunes, 19 de mayo de 2014

Icos

Esta palabra ya no se escucha en el significado que se le daba en nuestro dialecto hace algunas décadas, en ese entonces se señalaba de esta forma a los mecates que se usan para colgar las hamacas o chinchorros y se les nombraba así dado que los fabricantes mayoritarios de este tipo de objeto tenían ese nombre. Raramente se usaba en singular. Actualmente se escucha como terminación del diminutivo del diminutivo de algunas palabras, costumbre frecuente en nuestro dialecto. “Pasáme los icos que están encima de la cama” “Me quedó solo un poquitico de torta”

domingo, 18 de mayo de 2014

Estroncao

Esta palabra ya poco se escucha en nuestro dialecto, aunque antes  era común y a pesar de ser asimilada su significado es algo diferente al original. La trajeron los gaditanos quienes con esta identificaban al hecho de quedarse dormido profundamente o como se diría popularmente como un tronco. Acá se usa para señalar el cansancio extremo en el cual alguien se encuentra tras una labor pesada o continuada. “Estoy estroncao de ese viaje tan largo” 

Morroca

Con este nombre en nuestro dialecto en la región de Villa del Rosario y Perijá se conoce a la icotea, quien fue y aún se mantiene preparada en arroz como uno de los platos típicos del lugar, por lo que la cría de ellas es común. Esta tiene sus raíces en la época colonial producto de lo común de estas en la zona y aunque ha ido mermando se mantiene artesanalmente. Debe el llamarla de esta manera a una deformación de la palabra morrocoya, que era usada por algunos pobladores en épocas anteriores. También se le llama en esa región de esa manera a la vulva femenina. “ Me comí a que Leila un arroz de morroca que me dejó pipo”

Acidito

Este nombre es muy popular en nuestro dialecto en el área culinaria, ya que con este se señala a los pastelitos y empanadas que son tradicionales en nuestra región y que generalmente son hechos por fábricas que los distribuyen en puestos de venta de comida de este tipo o son comercializados por vendedores en las calles. Se le llama así por el sabor agrio que tienen. Es de nueva data y aunque originalmente se le llamó así solo a los de bajo precio que se vendían ambulantemente ahora se le llama de esta manera a los de mala calidad o sabor. "Me comí ayer unos aciditos en el estadio"  

viernes, 16 de mayo de 2014

¡Lleváme pa´ tu casa!

Esta expresión tan folclórica y popular es muy común en nuestro dialecto en el transporte de pasajeros y más precisamente en los buses. La misma es un reclamo o disgusto ante la distancia en la cual es dejado el pasajero en relación al sitio indicado por este. Dado que estos vehículos viven con exceso de pasajeros en hora pico y con los equipos de sonido a todo volumen es recurrente que el chofer no escuché el llamado del pasajero quien debe gritar o golpear el mismo para ser notado por este, sumado el hecho que no existen paradas demarcadas y estos lo hacen en cualquier lugar. La expresión es una alegoría y casi siempre va acompañada de algún insulto. “Desgraciado no pareis, lleváme pa´tu casa”

jueves, 15 de mayo de 2014

Cruz Roja

Esta palabra señala a un grupo humanitario creado a mediados de 1800 con la misión filantrópica de auxiliar personas que lo necesitasen transformándose con los años en el más grande y efectivo en estos menesteres, teniendo como símbolo una cruz de ese color. Sin embargo en nuestro dialecto también se usa el término para identificar a los pequeños armarios colocados en la pared donde se guardan los medicamentos de primeros auxilios y posteriormente a los botiquines donde están estos. La razón de esto es que los mismos son identificados con una cruz roja. Esta palabra era de uso frecuente no solo en la región y con los años se ha ido perdiendo ya que la costumbre de colocar estos en un mueble especifico también ha desaparecido.  “Tráeme el alcohol que está en la cruz roja” 

Tripocho (a)

Esta palabra es de nueva data en nuestro dialecto y asimilada, aunque el uso que se le da no está asociado con el de niño que es el usado en España. Se usa para señalar algo que tenga 3 partes, o  3 cosas similares y también como una forma  exagerada de expresar que algo es muy grande o grueso. Tiene su génesis en la América post colombina, lugar donde se impusieron palabras derivadas de la castiza mellizo para señalar partos múltiples, razón por la cual su significado literal es 3 niños o niñas. Pero acá rara vez es usada de esa manera y aunque no es una palabra de uso muy popular ha venido  ganando espacio en el habla actual en nuestra región.  “Me comí una hamburguesa tripocha en las pulgas” “Esa novia de tu hermano es tripocha”

miércoles, 14 de mayo de 2014

Tener paticas en la espalda

Esta es una expresión que ya se escucha poco en nuestro dialecto pero que nuestras abuelas usaban a menudo hace años, con la misma no se señala alguna anomalía corporal sino el hecho que una persona sea hiperkinetica o hiperactiva, que le cuesta estar sentada o acostada, también se le aplicaba a la persona que era muy callejera.  Es una alegoría a un insecto muy común en nuestras casas, la araña, y a la creencia que sus patas se encuentran en ese sector del cuerpo de las mismas. “Ese coñito como que tiene paticas en la espalda porque no se queda tranquilo”

martes, 13 de mayo de 2014

Cazabuchito

Esta palabra ya es raro escucharla en nuestro dialecto  y es oriunda de la costa oriental, principalmente de Cabimas. Fue popular en la época del boom petrolero que trajo a nuestras tierras un contingente de extranjeros de varias nacionalidades entre las que se cuenta, norteamericanos, ingleses, holandeses, trinitarios, haitianos, jamaiquinos, filipinos, etc., a quienes bautizaron con el apelativo de buchitos y la palabra que hago mención era utilizada para señalar a las jóvenes pagadas que esperaban que estos llegaran del lago para prestarles no solo servicios sexuales sino también de acompañamiento.  Estas eran contratadas por personas que igualmente estaban dentro de la empresa y realizaban las tareas de chulos o proxenetas. Cuando se diversificaron los cargos importantes y estos también eran ocupados por venezolanos, estas le prestaban igualmente el servicio a ellos.  “Minerva está trabajando de cazabuchitos” “Mi jefe gringo no pela una cazabuchitos”

viernes, 9 de mayo de 2014

¡Qué decente!

Esta expresión es de vieja data y era muy popular y usada en nuestro dialecto, aun se escucha pero con menos frecuencia. La misma no tiene significado y su sentido generalmente es de reproche ante una acción, palabra o hecho que es contrario, según el interlocutor, a lo que debe ser. Igualmente se usa como contrasentido a algo bueno. Estuvo de moda hace años dado que en algunos programas de televisión humorísticos los personajes la usaban. Últimamente se usa más la expresión ¡Estáis decente! con significado casi similar.   ¡Qué decente! Te fuiste pa´ la playa sin avisarme. 

jueves, 8 de mayo de 2014

Uyuyui

Esta curiosa palabra fue muy popular en nuestro dialecto en los años 70 y 80 y su uso fue decreciendo con los años. Con la misma se le llamaba a alguna persona considerada fea o muy poco agraciada físicamente, también en algunos sectores a las que tenían color de piel negra. En ambos casos tenia de cierta manera características despectivas. Fue tomada de la famosa y popular serie de televisión de los 70, Monstruos del Espacio, donde estos eran series maléficos súbditos de Rodax quienes eran delgados y negros y no poseían rostro. Y aunque no eran feos la comparación viene dada con los monstruos que aparecían en esa serie. Ya es raro escucharla. “Estáis enredao con la uyuyui de la esquina”  “Minerva se casó con un uyuyui guaro”

sábado, 3 de mayo de 2014

Doblete

Esta palabra es usada en el entorno beisbolero para señalar que un bateador ha alcanzado 2 bases, también como sinónimo de haber hecho algo dos veces, en nuestro dialecto ha estado de moda últimamente en el argot de los choferes de transporte público, quienes señalan de esta manera el cobro abusivo de doble pasaje en una ruta en la cual el pasajero solo debe pagar uno. Para los taxistas es tomar un pasajero en el lugar donde ha dejado otro. También es usado por algunos para alardear o mentir acerca de haber estado con dos mujeres o haber eyaculado dos veces seguidas con una. “Hoy batí record, hice como 20 dobletes en la mañana”

Se te o se le murieron los enanitos

Esta curiosa expresión estuvo de moda hace algunos años y con la misma se señalaba a alguien que tenía mal olor de sudor.  Nuestro dialecto la asimiló de una exitosa campaña publicitaria de un desodorante de barrita donde la protagonista era la bella durmiente y los enanitos eran quienes protegían la piel de mal olor producido por el sudor. De allí nace la alegoría de que si se tenía este era porque los enanitos se habían muerto.  Su uso fue efímero y aunque la palabra todavía es raramente escuchada está en desuso.  “Mijo se te murieron los enanitos, estáis puro mapurite” “A Lalo se le murieron los enanitos” 

viernes, 2 de mayo de 2014

Malparición

Esta palabra es de nueva data en nuestro dialecto y se ha hecho muy popular y usada, como exclamación de sorpresa y como muletilla, no tiene un significado específico y es considerada por muchos malsonante, soez y vulgar. Tiene su raíz en la mezcla de las palabras maldición y malpario, la primera con características similares a esta y la segunda ofensiva. Sin embargo el uso de esta palabra no es ofensivo ni puede considerarse un eufemismo. “Malparición, se me vació un caucho” “¡Malparición! Hasta cuando vais a parir.