domingo, 29 de noviembre de 2015

Sois un libro Mantilla

Esta expresión fue muy popular desde finales de siglo hasta casi los 70 y ya es raro escucharla, con la misma se señalaba el hecho que alguna persona  poseyera amplios conocimientos en algún área o tema. Nace del hecho que en esos años el libro Mantilla era el instrumento principal de los educadores o maestros improvisados  para enseñar a leer, por lo tanto era el icono del aprendizaje en los primeros años del siglo 20 cuando leer no era algo común. Este era un pequeño libro de origen cubano que desde finales del siglo 19 fue el más importante para muchos “Sois un libro mantilla, le metéis a todo”

Santa Rosa de agua

Este es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, en otrora separado de ella. Es un asentamiento con data de siglos fundado por los Añu, según algunos historiadores locales posiblemente desde hace 400 años. En un principio esto era un islote donde los pescadores se enranchaban y hacían trojas donde colocaban sus aperos de pesca hasta que algunas familias decidieron construir algunos palafitos a decenas de metros de la tierra y vivieron de la pesca, la cestería, la construcción de embarcaciones y el tejido de chinchorros. Con el tiempo la sedimentación transformó el lugar y rellenó el espacio quedando como actualmente se ve. Sin embargo las viviendas tradicionales se mantuvieron y a pesar que la población se diversificó  y hasta dio  paso a un asentamiento gemelo llamado Santa Rosa de Tierra, se mantuvieron las tradiciones. Debe su nombre a Santa Ros de Lima,  patrona del lugar que es considerado por muchos de sus pobladores como  una ciudad dentro de otra. Es un lugar turístico por excelencia que ha pasado épocas diversas como el boom de sus restaurantes típicos, el asentamiento de los primeros parques ecológicos y hasta la Batalla Naval. Es un icono de la zulianidad y el asentamiento indígena más viejo de ella. “Andá para Santa Rosa de agua que allí hacen el mejor bocachico sin espinas de la bolita del mundo” 

Ratoniar

Esta palabra aunque no es de uso común en nuestro dialecto suele usarse en muchas ocasiones y el significado de la  misma difiere en relación a otros países. En Colombia es hacer muchas paradas un bus, en Chile es mendigar, en Argentina huir o fantasear, mientras que acá es robar cosas pequeñas o en pequeñas cantidades, ya sea bienes o simplemente comida de la nevera. Viene del hecho de la costumbre de los ratones de hacer esto. La trajeron los españoles asturianos con el significado con el que la usamos. “La niña se la pasa ratoniando la torta”

La tablita

Muchos consideran que nuestro dialecto se expresa en muchas ocasiones en código, porque hacen alusión a objetos, cosa o hechos, con palabras, frases o expresiones que no contienen toda la grafía de la misma y esta palabra es un ejemplo de esto, porque aunque la misma es el diminutivo de tabla, o sea una tabla pequeña, conocemos con la misma a la que posee la imagen de la Virgen de la Chiquinquira o sea La Chinita, aquella que fue encontrada por la vieja lavandera en el lago y que es nuestra patrona. De tal forma que existe una manera subjetiva en la cual podemos diferenciar lo uno u otro de acuerdo a la forma o tema en el que se interactúa. “Voy mañana a ver la tablita” 

Mollejeicion

Esta palabra es común actualmente y no es de tan vieja data, comenzó usándose como burla a   los gringos y a la fonética de su idioma. Aunque algunos lo consideran un eufemismo de molleja, es más bien un superlativo de este y una expresión de asombro ante algo inesperado o sorprendente. En raras ocasiones se usa  como muletilla. Es usada mayormente por jóvenes ya que los adultos de mediana y mayor edad raramente hacen uso de esta palabra. En ocasiones mantiene su sentido burlesco. “Mollejeición de hueco ese que se hizo en la calle” 

La torre del Rosmini

Entre esos lugares e iconos  referenciales  de la Maracaibo moderna se encuentra  esta edificación situada al norte de la ciudad en Santa Rosa de Tierra, la misma es parte del  complejo educativo “Antonio Rosmini” fundado en 1960 por los padres  Giovanni Battista Zantesdechi y Giuseepe Gattoni .Este complejo posee un área de terreno de 70 mil metros cuadrados y  en el mismo además de las instalaciones educativas  también se construyó  un templo de gran envergadura en homenaje al patrono de Italia San Francisco de Asís, que comenzó sus servicios en 1995, y como parte del mismo se levantó la torre mencionada que en realidad es un campanario réplica del que  se encuentra en la Plaza San Marcos de Venecia. El mismo cuenta con ocho campanas fabricadas artesanalmente en Anagni, capaces  de reproducir las notas musicales. Con una  altura similar a la un edificio de aproximadamente 15 pisos es la estructura religiosa más alta de la ciudad y se ha transformado en una especie de faro sin luz para los pescadores o barcos que entran a la ciudad. “Cuando veo la torre del Rosmini me doy cuenta que llegué  Maracaibo”

sábado, 28 de noviembre de 2015

Pa que Luis

Este es un lugar de obligada visita para turistas y locales en la ciudad de Maracaibo, se encuentra en el barrio El empedrao o Santa Lucia y en el mismo se canta gaita todo el año. Aunque se cree que es un lugar tradicional de la Maracaibo de antaño no es cierto ya que el mismo fue abierto en 1975 en la esquina de la calle San Luis, por Luis Arias y no es hasta 1987 cuando por medio de la gaita escrita por Arcadio Martinez  e interpretada por Pillopo con el nombre del local que este alcanza la avalancha de visitantes con los que cuenta y que ha mantenido a base de trabajo, buena atención, servicio y la presentación de conjuntos noveles y destacados todo el año. Son populares las caimaneras gaiteras los fines de semana donde pueden participar grupos y asistentes que son acompañados los domingos por un almuerzo tradicional de sopa y seco. Además de esto el lugar es un museo donde se encuentran objetos de antaño. Desde hace 10 años se encuentra el local diagonal a la plaza de Santa Lucía ya que en los años anteriores estaba ubicado en la otra esquina. Es considerado un icono de la zulianidad “El fin de semana me voy a cantar gaita pa que Luis”

Entrompar

Esta palabra se usa en otras regiones del país e incluso fuera de este, en este último caso significa hacer mala cara como forma de disgusto o también emborracharse, connotación con la cual la trajeron los canarios, en el primero también usado en nuestro dialecto significa retar o pelear,  pero también lo usamos como manera de señalar el hecho de abordar a alguien, individual o acompañado de otros,  para que este nos señale algo que deseamos o realice una acción, sin tener nada que ver esto con violencia ni desafío.  Su uso es corriente y no se encuentra registrada en la Real Academia. “Entrompé al cuñao para que me contara el brollo”

viernes, 27 de noviembre de 2015

Pedro Moreno

Esta palabra además de identificar el nombre o apellido de alguna persona era muy popular en nuestro dialecto hace algunos años en el sur dela costa oriental y otras partes para señalar a las correas, con la cual castigaban en esa época a los niños y jóvenes para educarlos. Nace esto de comienzos del siglo 20, producto de la popularidad de un cuento de José Salazar Domínguez llamado de esta forma  donde el protagonista de ese nombre castigaba a los niños con un látigo de cuero y decía que esto quitaba lo malo y ponía lo bueno.  Dicho que se hizo popular y que dio pie para lo anterior expuesto. Ya es raro escucharlo. “Papá usaba  a pedro moreno cada vez que nos portábamos mal”

Pateto

Este era uno de los sitios tradicionales y turísticos de la ciudad en los años 80, ubicado en Santa Rosa de Agua y fundado por Ángel Ruperto García, a quien apodaban con el nombre del  negocio. Comenzó vendiendo pescado frito a precios populares, cobrando medio por 2 curvinas o lisa acompañadas con yuca y ensalada y diversificándose a platos inventados por él mismo, muchos de los cuales pasaron a ser tradicionales en el sector. De tal forma que el incipiente negoció se transformó en un lugar de visita obligada para los nativos y turistas, con una amplia oferta de platos originados por el pescado, tales como queso frito, bocachico sin espinas,  mojito, albóndiga de bocachico y el patetazo, especialidad de la casa. Todo era hecho a leña en un fogón lo que le impregnaba un sabor único. En esa estructura tipo palafito en tierra comieron desde presidentes, como Luis Herrera Campings hasta gente de cualquier estrato social e incluso el papa Juan Plabló II en su visita a Maracaibo en 1985 degustó un mojito de pescado que le fue llevado desde allí.  Sus precios siempre fueron populares y el lugar fue pionero en la zona y punto de partida para otros que aún sobreviven. Cerró sus puertas  en el 2002 después de más de tres décadas y su  dueño murió al año siguiente. Sus hijos siguen preparando los platos heredados y aspiran reabrirlo próximamente. “Me di una jartá el sábado en pateto que quedé volcao”

miércoles, 25 de noviembre de 2015

La casa barco

Esta es una de las construcciones más curiosas de la ciudad, considerada de cierta manera esnobista,  y se encuentra en la Urbanización La Estrella. Fue construida a finales de los 60 por un capitán retirado de la marina mercante, según cuentan algunos, con la idea de recrear una embarcación en su hogar. No era una casa como muchos han creído sino un anexo con forma de medio barco de la residencia de este y su familia. Construido en concreto en su interior posee una habitación que era usada ocasionalmente como lugar de alguna pequeña fiesta y  a través de un escalera se accede a la cubierta donde su dueño acostumbraba sentarse a tomar café o algún licor, en ella también se encuentra una antena de radar y una sirena, esta edificación posee en su parte inferior una pequeña piscina de agua que produce la idea que se encuentra navegando sobre ella. Durante décadas las peregrinaciones de propios y turistas hacia el lugar fueron frecuentes sobre todo en diciembre para admirar su iluminación. El nombre del barco es Capitán Martínez y al parecer es el apellido del dueño quien según algunos visitantes se disgustaba y quejaba de las visitas que producían ruidos y dejaban basura en el lugar. Sigue siendo un icono arquitectónico moderno de la ciudad y de cierta forma un lugar referencial y turístico de la misma. “Cuando vivía en Maracaibo no me pelaba ir en diciembre para la casa barco”

lunes, 23 de noviembre de 2015

Nojombre

Esta palabra es muy popular en nuestro dialecto y también se usa en el resto del país, por lo que es considerada un venezolanismo. La  misma se usa como expresión de asombro, negación, sarcasmo y en nuestra habla cotidiana es muy usada como muletilla. Fue traída por los españoles pero como forma de reproche hacia algún individuo del sexo masculino ante la no ejecución de alguna acción propia de su género con la grafía “No es hombre” pero en América perdió el verbo quedando “No hombre”. Por razones de fonética en nuestro país se sustituyó la h por la j y se transformó la expresión en una sola palabra. “Nojombre, ya no hay cupo” 

Llave de lata

Cuando los productos enlatados comenzaron a ser populares en nuestros hogares, muchos de los mismos traían incorporado un sencillo abrelatas que consistía en una especie de llave donde la parte recta de la misma poseía un orificio por donde se insertaba, como los hilos de la aguja, una parte del envase  en forma de lengüeta que ya venía diseñado o punteado para desprenderse al girarse la llave en el mismo sentido. Estos eran de un solo uso por lo que generalmente se botaban junto al recipiente. Este abrelatas incorporado a la lata fue un invento de J.Osterhoudt en 1866 y fue muy popular hasta que los abrelatas con la tecnología actual cuyo padre fue W,Lyman  en 1870 se hicieron comunes en los hogares. En nuestro  país las empresas petroleras lo hicieron común y muchos jóvenes de la época lo usaban como juguete. En otros países se les llamó abrelata de lengueta, de camping o llave abrelatas pero en nuestro dialecto le bautizamos como llave de lata por su forma y uso. “Todavía tengo guardadas un mollejero de llaves de lata”

domingo, 22 de noviembre de 2015

Una cajita

Algo que caracteriza a nuestro dialecto es la capacidad de sintetización que se tiene para comprender palabras o expresiones de las que  no se dice literalmente el nombre, este es el caso de la palabra que se menciona, ya que en cualquier lugar esto significaría una caja pequeña sin contenido interno en esta o tendría que especificar el mismo, mientras que acá cualquiera entiende que se trata de una caja de cerveza, que se dice en diminutivo por ser eso también una característica de nuestro hablar. “Jesús me dijo que traería una cajita en la noche”

viernes, 20 de noviembre de 2015

Taurete

Esta palabra solo es posible escucharla en nuestro dialecto en la región de Casigua el cubo, sin embargo ya no es tan común.  Podría considerarse una deformación de la palabra taburete que define un asiento sin brazos hechos  de madera y cuero pero no es así, sino que es una variante del mismo ya que se señala de esta forma a la silla hecha con estos materiales pero que posee espaldar. Eran muy comunes en la época que las petroleras llegaron creando un gran boom. “Mi abuela se sentaba todas las noches en un taurete a contarnos cuentos e historias”  

El bus rojo

Esta palabra es de novísimo uso en nuestro dialecto. A pesar que en otras épocas también hubo autobuses de transporte publico este color circulando en nuestras calles es ahora cuando el colectivo identifica de esta forma a los que funcionan en la ciudad y en rutas extraurbanas perteneciente al Metro de Maracaibo y bautizado por el ente como metrobuses, ya que conectan diversas zonas  de la ciudad con las estaciones del metro directamente o a través de otras unidades que realizan rutas alternas. A diferencia de las mayorías, estos poseen paradas fijas estipuladas para recoger y dejar sus pasajeros. Han logrado aliviar la carga que representa un sistema de transporte tan arcaico como los carros por puesto en una ciudad con millones de habitantes. Aunque unos pocos lo llaman por el nombre dado por la empresa es más común que lo señalen por el color. “Me voy en el bus rojo para el hospital” 

Refistoliar

Esta palabra fue traída por los canarios y aunque se usa en otras regiones de España no aparece en el diccionario de la Real Academia. Hay varias connotaciones de la misma las cuales son curiosear, presumir, entrometido y otras mientras que en lunfardo es observar. Sin embargo en nuestro dialecto en la zona de Perijá y alrededores se usa para señalar la acción de bullicio producida por el constante jugar, correr o realizar una actividad en grupo, generalmente creada por infantes. “Esos muchachos han estado refistoliando toda la mañana

Estar matao

Esta expresión suele no usarse en forma literal de diferentes formas en el idioma español, generalmente como sinónimo de estar muy cansado o de tener un dolor, también para señalar algo feo o de mala calidad connotación que también se usa en nuestro dialecto, pero igualmente en nuestra región la usamos para señalar un evento con poca asistencia o aburrido. En la región de Santa Bárbara eta expresión también se usa para indicar lo contrario, por lo que puede decirse que se hace un contrasentido de la misma ya que indica algo que está muy bueno.  Es de uso común. “Esa fiesta de Matías está matá” “Vendéme el pantalón más matao que tengáis” “Ando matao de la espalda”

lunes, 16 de noviembre de 2015

Pellizcos de muertos

Esta palabra no es autóctona de la región sino un venezolanismo que ya es raro escucharlo pero que era algo común hace algunas décadas. Por lo tanto es asimilada a nuestro dialecto. Con la misma se señala los morados o verdes que aparecen en la piel sin haber sido provocados por golpes que se tenga recuerdos. Se atribuyen estos al hecho de que algún muerto los haya provocado mientras la persona duerme o sin que esta los sienta. Se decía que estas afectadas debían prenderle  velas a las ánimas o rezarles. Es una especie de leyenda popular heredada tal vez de los indígenas que ha ido despareciendo. “Tengo como 5 pellizcos de muertos en las piernas”

Bagre

 Entre los animales cuyos nombres han sido tomados en nuestro dialecto para darles a las personas características derivadas de estos, se encuentra el de este pez.  Se le endilga a quienes son considerados  físicamente feos o de mal aspecto pero también a quienes son ordinarios o de baja categoría, personas sin educación o cultura. Se considera en algunos casos una ofensa el ser llamado de esta manera y de cierta forma tiene características discriminatorias. También se usa para señalar a quienes se jactan de saber algo que en realidad no lo saben o sea a quienes son echones.  Es de uso frecuente “ Esa prima tuya es un bagre” “ Te la tiráis de fino y sois tremendo bagre”

Sampi

Esta palabra solo es posible escucharla en la región de Santa bárbara del Zulia y alrededores y ya es raro hacerlo, es el producto del éxito de la marca de un producto que termina generalizándose para llamar otros iguales pero de diferentes marcas.  En este caso la palabra mencionada señala al desinfectante de pisos, de varias fragancias que se hizo común en las casas. El mismo deriva de la marca Sampic, que a pesar de ser colombiana, en una época fue la más vendida, razón por la cual los más viejos la acuñaron como sinónimo. “Compráme sampi para limpiar los pisos”


El angelito de Amparo

Esta tradición navideña de la ciudad de Maracaibo, que también se transformó en un lugar referencial,  es de  origen moderno y nació en el comienzo de los 70 tras la iniciativa de la empresa eléctrica Enelven en 1972 de colocar un motivo navideño en la antena de Telecomunicaciones situada en el centro de operaciones de Amparo. Existen controversias en cuanto a quien cristalizó la idea ya que Isauro Valbuena quien trabajaba como dibujante jefe y Marcos Jaimes  dibujante y subalterno del anterior dicen individualmente ser los creadores de la figura que evoca el momento en que el ángel Gabriel se le aparece a María. De hecho hasta comienzos del 2000 todos los reconocimientos de la empresa y la prensa recayeron en Jaimes, quien en una entrevista a la prensa en 1984 dice haberse inspirado para el diseño en tres ángeles que siempre veía en la tapa trasera de la revista Selecciones.  Igualmente fue realizador de otras obras de menor importancia en la empresa entre ellas la del pesebre gigante en el edificio de 5 de julio. El primer encendido se hizo en noviembre de ese año pero el mismo aunque causó  cierta admiración no tuvo un gran impacto ya que las luces azules que se colocaron se confundían y dispersaban con el cielo haciéndolas invisibles a la distancia, además que el diseño solo era visto desde el norte y el sur ya que no era tridimensional.  En 1975 se modificó para que fuera visto desde cualquier ángulo, pero no es hasta 1985 cuando se construye la nueva torre que el ángel alcanza su esplendor y espectacularidad gracias a su altura de casi 120 metros que dada la situación del lugar hace que el mismo sea contemplado desde los cuatro puntos cardinales y se consolide como un icono autóctono de nuestras navidades. Su encendido generalmente se hace desde el 15 de noviembre y es apagado el día de reyes, o sea el 6 de enero. Como es costumbre en nuestro dialecto la mayoría lo nombra en diminutivo “Vos te metéis por el angelito de Amparo y a dos cuadras vivo yo”

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Tasao

Esta palabra aunque se usa casi con el mismo significado en nuestro dialecto a como la explica el Diccionario de la Real Academia, tiene una variación importante en el mismo ya que para nosotros encontrarse en esa circunstancia además de lo descrito allí que es fijar un precio, graduar alguna actividad o restringir el uso de algo por tacañería o prudencia, es estar limitado o no poseer más de lo que se necesita para hacer alguna cosa, o sea tener lo justo sin que esto signifique ser avaros o tacaños. Su uso ya no es tan popular como antes pero en la Costa Oriental sigue usándose regularmente.  “Alfredo no brindó porque andaba tasao”

El quinto coño

Esta expresión muy popular en nuestro dialecto y considerada soez por muchos no es tan autóctona como se cree, ya que fue traída por los españoles con el mismo significado que se usa acá que es una alegoría a encontrarse muy lejos o en un lugar indeterminado o  perdido, también suele usarse como forma despectiva de enviar a alguien allí. Tiene su raíz en la expresión el quinto pino, acuñada tras la siembre de 5 pinos en Madrid por orden de Felipe V, en el camino que va desde el Paseo del Pardo hasta lo que hoy es Nuevos Ministerios siendo la distancia entre ellos extensa, por lo que el ultimo, o sea el quinto era tomado por algunos para esconderse. A su vez esta expresión deriva de la quinta horca que hacia alusión n a los cadalsos en los caminos de entrada a Barcelona. Ambas expresiones como una forma de rebeldía se transformaron en coño que es soez en España y así llegó a América. “Me voy pal quinto coño pa que no me molesten” “Envié pal quinto coño a la suegra”