sábado, 30 de agosto de 2025

Moscón

 

Esta palabra es asimilada a nuestro dialecto, es de origen castizo y la trajeron los españoles para señalar a la mosca que es un poco mas grande que la normal a quien también llamaban, moscardón. Igualmente de manera coloquial se lo endosaban a la persona impertinente, sobre todo al enamorado que persistía a pesar de la negativa de la pareja. En nuestro dialecto no es tan extremo la ultima connotación y se le aplica simplemente al hombre persistente por el amor de una mujer, sin que eso significara ser impertinente. “Anoche había unos moscones raros” “Te llama el moscón de Andrei”  

Ribabajo

 

Esta palabra solo se escucha en la zona Sur del lago, sobre todo en la zona de Santa Barbara, nos explica Hector Bermúdez que resulta de la degeneración de "Río Abajo" para referirse a los sectores que se encontraban en dirección a la corriente del río Escalante, hoy llamados La Culebra, El Solito y Las Torres. Todavia es posible escucharla aunque no con tanta frecuencia. “Mañana vamos Ribabajo a hacer una diligencia”

Bombiar

 Esta palabra nace del trabajo que hacen las bombas de extraer y lanzar el agua u otro líquido. Esta acción dio como resultado que de forma similistica el termino pasara a usarse en el dialecto para indicar cuando alguna persona u objeto, producto de alguna fuerza, impulso o choque es lanzado bruscamente hacia el aire cayendo, pero también se usa para expresar que alguien sale o se marcha bruscamente de un sitio, normalmente como reacción a algún enfrentamiento verbal o estado de malhumor Fonéticamente se pronuncia con i en lugar de e que es la forma correcta. “A una señora la bombió un carro en la avenida y la dejo muertecita” “Por allí salió bombiao sinforoso después que se pelíó con la mujer”

Matasuegra

 La creatividad popular dio paso a tres palabras con el que se comercializó y las cuales definen el mismo artefacto explosivo de los juegos pirotécnicos. Se trata de un petardo o cohete cuya potencia y ruido al explotar es mayor que los comunes. En una época se le bautizó como Binladen ya que estaban de moda los atentados con bombas del grupo que lideraba este, en otra, gracias a que una señora murió de un infarto por el susto causado por al explosión de uno de estos cohetes se le llamó matasuegras y con el que intermitentemente mas tiempo se ha llamado ha sido tumbarranchos. “Me compré una caja de binladen para el fin de años” “Tiré un matasuegras en la fiesta y todos salieron corriendo” “A Joaquín le voló un dedo un tumbarranchos”

Dar un capirote

 Esta palabra ya no se escucha o ha sido cambiada por dar un capirote, es asimilada y con ella se señala al golpe resbalado que se da en la cabeza con el dedo pulgar e índice, el mismo se asemeja a raspar un fosforo. Lo trajeron los españoles y tal vez sea una alegoría al hecho que de esta manera le dicen al cono de cartón cubierto de tela que llevan los penitentes en las procesiones de semana santa. “Te voy a dar un capirote si no te quedáis quieto” 

Cogerle el número

  


Esta es una expresión común en nuestro dialecto, es de vieja data y usado en diversos estratos sociales, con la misma se indica que una persona le tiene tirria a alguien, le molesta y está siempre dispuesta a hacerle acciones que lo dañen. Lo hostiga y acosa sin aparente razón.  Hay dos versiones del origen de la frase, la que dice que está asociada con el policía de transito mo fiscal, que anota el numero de un infractor que no se detiene y de esta manera logra castigarlo, la otra es la que explica que viene del entorno penitenciario donde los guardias aplicaban castigos a ciertos presos que se portaban mal o que eran malo vistos por otros reclusos. “La maestra le tiene cogido el número a Carlitos, siempre lo castiga por lo que otros hacen” “El jefe le tiene cogido el numero a Nella porque esta no le responde sus galanterías”   

viernes, 29 de agosto de 2025

Esterbruk

 

Si algo ha caracterizado nuestro dialecto es el hecho que los artículos de marcas comerciales grandes se han sumado a generalizar la marca con todos los demás, el fenómeno llamado metonimia se ha aplicado para diversos de estos artículos y este término es uno de ellos. Entre los años 1940 y 1960 las plumas fuentes marca Esterbook fueron las más populares de todas y dominaron el mercado del rubro, razón por la cual cuando otras marcas se sumaron a la competencia fueron llamadas igual que esta, creando un sinónimo que hizo falta muchos años para que fuera borrándose. De tal manera que era común que alguien nombrar esta marca cuando deseaba otra, en ocasiones de menor valor. Ya la palabra ha desaparecido del dialecto ya que las pluma fuente fueron posteriormente sustituidas por los bolígrafos, pero todavía a nivel global la marca existe ofreciendo varias alternativas. “Dame una Esterbuk de las baratas”

La casa Mene Grande

 

Esta edificación lleva este nombre ya que fue construida por la empresa petrolera Mene Grande Oil Company en la avenida 2 el Milagro en 1925, esta compañía había llegado a la ciudad dos años antes, y la construcción funcionó como departamento médico de la misma. Ante la creciente demanda el edificio fue expandido transformándose en el Gulf Oil Hospital, ya que la empresa había cambiado de nombre, constaba de viviendas de trabajadores además de estructuras auxiliares como administrativas y un muelle de operaciones en el estuario. Este centro médico era uno de los mejores del país y alrededor del mismo s ecreo una colonia laboral importante.  En el año 1951 se incorporó un tercer piso. Tras irse la empresa la. Edificación sirvió como sede del prestigioso Colegio Gonzaga desde 1966 hasta 1974. Paso luego a  ser sede del Colegio Sucre siendo demolidos los edificios paralelos para dar paso a la construcción del Lago Mall. Posteriormente fue abandonada y la empresa Carbozulia lo recuperó  colocando allí su sede. Fue declarada Patrimonio Historico de la Nación y fue sede en 2022 del Congreso Venezuela de la Nueva Época.  .

jueves, 28 de agosto de 2025

Cervecería 5 de julio

 

Con este nombre se identifica uno de los lugares más tradicionales de la ciudad ubicado en la calle 77 (5 de julio) que era parada obligada de los noctámbulos y sitio representativo de la gaita, razón por la cual fue llamada posteriormente El P alacio de la Gaita y la Casa de los gaiteros. Abrió sus puertas en marzo de 1970 cuando Jesus Medina, padre ehijo, tras el cierre de Bolemara, donde regentaban el Pin Once, lugar donde la música tradicional zuliana era protagonista, deciden continuar el emprendimiento.  La aceptación fue inmediata gracias a la buena atención a los espectáculos en vivo que nunca faltaban. Estuvo regentada por muchos años por Jesus Medina Wei quien falleció en 2017 y allí se transformaron en personajes populares Afloja quien te daba la bienvenida y Abrahán, Sulbarán, Varguitas, el Gato, Mendocita, fueron algunos de los que atendieron en diferentes ocasiones el lugar. Los Medina vendieron el mismo pasó a manos de César Labarca, el dueño de Trajes Labarca, y administro el local Luís Arias, compositor tiempo después de la famosa gaita “Vamos Todos pa' que Luís”. Por este lugar donde se escuchaba y bailaba gaitas pasaron todos los grupos gaiteros que después se hicieron famosos al igual que noveles que se abrían paso en el mundo gaitero. Fue un lugar emblemático donde los amaneceres gaiteros tomaban carácter épico y se gozaba la gaita como en ningún otro sitio.  

Natilla isleña

Este es un plato tradicional de la población isleña del Municipio Almirante Padilla en los días navideños, es un rico manjar sencillo de preparar y con ingredientes económicos y a la mano. Para prepararlo se utiliza medio kilo de arroz el cual se coloca luego en un recipiente con agua donde se remoja por un día completo. Pasado ese tiempo se tritura o muele, estolo hacían antes con una piedra de machacar que nunca faltaba en los hogares, ahora se usan tambien otros utensilios que sirven para tal fin. Posteriormente se coloca en una paila, ya teniendo un aspecto pastoso, se rallan o licuan 2 cocos, en el primer caso se le saca la leche exprimiendo el fruto rallado, en el segundo se cuela el zumo y se le agrega a la paila donde está el arroz y se le agrega azúcar, canela y vainilla. Esto se hierve y se va revolviendo con una paleta de madera para evitar que se pegue o queme hasta que endurezca el manjar, posteriormente se coloca en en envases y se deja enfriar.


Ser duro (a)

 

Esta frase se usa regularmente con diversas connotaciones en el país y otras regiones y está asociada a dureza, en el caso de los objetos a algo resistente a romperse y similisticamente se le aplica a las personas que son fuertes emocionalmente o en el terreno psicológico, tambien a quienes son muy estrictos e intransigentes, de hecho el Diccionario de la Real Academia posee hasta 16 significados diferentes de la palabra duro. En nuestro dialecto se usan la mayoría de estas pero existe una que es popular y que nos lleva a asociarla con la connotación que le damos cotidianamente y esta es de una persona tacaña, que raramente colabora en alguna vaca o celebración y que generalmente disfruta de estas sin aportar nada. “Ese hermano tuyo es el rey de los duros”

Puro lomito

 

Esta frase que es común y popular en nuestro dialecto es una forma comparativa que se hace para indicar algo que es provechoso, importante o de mucha utilidad que alguna persona informa o conversa con otra sobre un tema que es de utilidad o está acorde con el interés mutuo, no hay restricciones en torno al mismo y puede ser algo profesional como un chisme o brollo. Deriva del hecho que el corte de carne de mejor calidad y de mayor costo es el llamado lomito, por ser lo más blandito de la res y tambien la parte mas pequeña del animal en cuanto a tamaños del corte, igualmente la frase se usa como sinónimo de bueno  en otras áreas para indicar lo excelente de cualquier cosa. Es de mediana data y como es lógico entender proviene de los términos usados en carnicerías o ventas de carnes. “Esas verdurs que comprasteis son puro lomito” “Ese brollo que me echastes es puro lomito”

¡De verguita!

 

Esta es una expresión popular y cotidiana en todos los estratos sociales donde se usa una variante de la palabra verga como comodín con un signifado tomado del adjetivo que sustituye. En ste caso la expresión está relacionada con algún evento fortuito que estuvo a punto de suceder pero que la persona se salvó o le faltó muy poco para ser protagonista de la misma. Por ejemplo si casi se cae por tropezar u otra cosa exclama “¡De verguita no me caí” El adjetivo en este caso sustituido podría ser “casualidad” Es similar a otras expresiones tambien comunes como “De chiripa” “Por un pelo” y otras similares. “De verguita no me reclutaron en el cine”

Pastel de polvorosa

 

Este es el nombre en nuestro dialecto de un plato oriundo de Los Puertos de Altagracia, que a pesar de llevar el nombre de una galleta muy común en nuestra región no lo es. Nos narra Luis Adolfo Perez Navas en su obra, Platos Tradicionales del Zulia, que con una masa que asemeja a la textura de la galleta que llamamos polvorosa, boronosa, mantecosa y un relleno de gallina o de pollo o de pescado se prepara este pastel ya casi desaparecido de las cocinas de la región y poco recordado por las nuevas generaciones. Es parte de esa tradición que se ha ido diluyendo con el tiempo y las nuevas formas de comida ligada a la calle.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Parque Monumental Ana María Campos

 


Entre esos nuevos lugares de esparcimiento familiar se encuentra este, ubicado en los espacios de lo que fue el aeropuerto Grano de oro y mas recientemente los caballitos, inaugurada su primera etapa el dia de la zulianidad, 28 de nero de 2024. La extensión de esta es de 10 hectáreas y ofrece a los visitantes canchas multiuso, ciclovías, numerosas áreas de juegos infantiles y caminerías, además cuenta con tres fuentes de agua interactivas, cascadas y un túnel de agua de 142 metros cuadrados, así como dos lagunas y 4,5 hectáreas de áreas verdes donde hay sembrados mas de 1500 árboles entre ellos Búcaros, flamboyán, araguaney y curarire,  junto a 40 mil arbustos y dos mil metros de grama natural, a los que se suman llamativos jardines xerófilos. Igualmente entre sus áreas infantiles ofrece también un parque recreacional para niñas y niños con alguna capacidad especial; una feria de comida con 15 módulos donde se puede degustar productos típicos de la región; también posee parque para mascotas con cinco circuitos y estacionamientos con 80 puestos disponibles. Próximamente el parque tendrá más de 1.000 metros de arte, en una obra que desarrolla el artista Félix Calzadilla. Uno de los espacios más llamativos es la zona de Skateboarding la cual, con un área total de 5.200 metros cuadrados, que es el parque de patineta más grande de Latinoamérica. Adicionalmente, el área deportiva cuenta con más de 4.000 metros cuadrados de canchas techadas. Tres para la práctica de padel, dos exteriores en arena para fútbol, tenis y voleibol de playa; así como cuatro canchas más para la práctica de futbolito, básquet y otros deportes. Su construcción comenzó en agosto del 2023, fue una iniciativa promovida por el presidente Nicolás Maduro y construida con el apoyo de la Misión Venezuela Bella, tendrá una extensión total de 33 hectáreas.

Tortol

 

Esta palabra ya no se usa en nuestro dialecto y de hecho solo estuvo asociada a las penitencias de los juegos. Nada tiene que ver con la registrada en el Diccionario de la Real Academia y su uso fue local. Con la misma se llamaba a la acción de darle un golpe con los nudillos de los dedos medios de ambas manos, con el puño cerrado en los “sentidos”, o sea a ambos lados del rostro a la altura de la pata de la oreja o mejor dicho la sien, a quien perdía el juego y previamente había sido realizada la apuesta. Era algo asi como unos matotazos en esa región y resultaban dolorosos. “Prudencio se fue llorando para su casa porque le dieron 4 tortoles porque perdió jugando trompo”

Ñerbo

 

Esta es una palabra castiza traída por lo españoles como niervo que es sinónimo de nervio, específicamente en la carne de los animales, pero que en América, no solo cambió el nombre sino que amplió su significado al cartílago, los tendones o la parte grasosa y dura del corte de carne. En nuestro dialecto fue muy usada en el ámbito de las carnicerías y los compradores de carne como sinónimo de carne de mala calidad y en Colombia incluso es usado como forma despectiva de señalar una persona desagradable. Ya no se usa en nuestro dialecto pero si en el vecino país. “Cambiáme esta carne que le vendistes a mi esposo, es un ñerbo”

Saguá

 

Con este nombre conocemos en nuestro dialecto un alimento de la cultura guajira hecho con maíz morado y que se usa como un avío para viajes, un postre o un alimento para ancianos. Escribe Luis Adolfo Perez Navas en su libro platos tradicional3es del Zulia que “el maíz es un maíz tempranero, un maíz que se siembra con las primeras lluvias y en cuarenta (40) días se cosecha. El maíz se tuesta, se muele y se le agrega las semillas tostadas y molidas de la tapara, las cuales le dan un sabor y le agregan una fuerza, a esa preparación, se le agrega un poco de panela raspada o de azúcar y ya se tiene un alimento que sirve para hacer caminatas largas en la zona semiárida de la Península de la Guajira” hay una variante sustituyendo la azúcar o panela por miel de abeja, en ese caso se hacen peloticas que sirven como caramelos para los niños.

martes, 26 de agosto de 2025

Kojosu

 

Con este nombre conocemos en neustro dialecto una bebida tradicional de los indios guajiros, fácil de preparar y consumida generalmente en la mañana. Se puede preparar de dos maneras, tomando leche fresca y agregándole cuajo o mezclando la leche fresca con una leche cuajada del día anterior, su consistencia es como la del yogurt. Hay las opciones de endulzarla con azúcar o panela pero tradicionalmente se consume sin estos endulzantes. Muchos la llaman leche cojosa. Se consigue en las afueras de Paraguaipoa. Se debe aclarar que la leche con el que se prepara es pura de vaca.

Jarabe de raíces de pringamosa

 

Entre esos remedios caseros que pueden considerarse casi ancestrales se encuentra este, muy usado en el Municipio Sucre del Estado para curar la tos. Es una receta que ha pasado de generación en generación y es parte dela cultura de la región. Lo primero es sacar el arbusto y cortar las raíces y ponerlas a secar al sol, posteriormente se lavan bien y se machucan para seguidamente ponerlas a hervir en seis litros de agua, hasta que se consuma la mitad de esta. Se coloca la restante poción al sereno y se divide en tres litros individuales, a cad uno de estos se le agrega una cucharada de sal. El tratamiento consiste en 3 tomas diarias en un pocillo. Es contraindicado tomar alcohol mientras se consume este jarabe y tampoco inyectarse.

Librería Universal Book Shop

 

Este fue uno de los lugares tradicionales donde las pesronas de diferentes estratos tuvo acceso a la cultura y a revistas y diarios internacionales. Comenzó como un kiosko propiedad de unos austriacos en la esquina de 5 de Julio con Bella Vista en 1948 y de allí pasó a manos de unos franceses, luego unos italianos que fueron los primeros que comenzaron en el local donde antes estuvo el famoso bar America, transformado en varios locales por los dueños de la pizzería napolitana y finalmente en 1976 pasó a ser de la chilena residenciada en Venezuela recientemente Viviana Escheverds, esposa de un argentino jubilado que vino al país a montar un concesionario de vehículos tras jubilarse en su país natal como director de la Fiat. Comenzó primero vendiendo revistas internacionales y periódicos que le llegaban a través de la líneas aérea Panam. Los libros eran una minoría y`posteriormente se le agregó a la oferta la papelería, ya que se hizo más difícil seguir importando. Con una clientela fiel se mantuvo siendo un punto obligado en la parada de los maracuchos y resistió épocas malas y una merma considerable en las ventas. Se mantuvo estoico por 40 años hasta que fue imposible mantenerlo, una de las causas los alquileres y los cambios en la ciudad.

Jaquetón


Esta palabra ya no se usa en nuestro dialecto, está registrada en el diccionario de la Real Academia, como una especie de tiburón agresivo o como chaqueta mayor que la común, sin embargo fue traída por lo españoles con el significado que la usábamos ya que se usa aun en Puerto Rico. Al que le endosan esta palabra es una persona jactansiosa, bravucona valentona que se la echa mejor que los demás, en otras palabras arrogante. Generalmente el sentido de  la misma es peyorativo. “Alli viene el jaquetón de Baldomero”

Tostadas el 25

 

Este es uno de los sitios emblemáticos de la ciudad que aún perdura en el mismo lugar, en la emblemática intersección de la Avenida 15 Delicias con Calle 78, Doctor Portillo y manteniendo su sabor. Fundado en 1974 representó un lugar inolvidable para los noctámbulos, tanto para los que trabajaban para los que disfrutaban a esas horas y sus ofertas gastronómicas eran económicas, algo que le ganó clientela rápidamente, además de ofrecer rellenos novedosos a sus arepas, por ejemplo chisguis, diablito y queso Palmizulia, que eran las mas baratas, y sopas tradicionales como costilla, gallina y mondongo, de hecho se hizo muy popular el dicho “si no se ha ido el agua, dame un mondongo”.Actualmente su menú ha crecido y además de las tradicionales arepas y sopas, ofrecen almuerzos ejecutivos, pizzas y otros platos mas.

Truchiman

 

Esta palabra era muy popular aunque ya se escucha poco, es una deformación fonética de la palabra inglesa truckman cuyo significado es camionero y al parecer se expresa con la misma las condiciones según las cuales sus semejantes veían a este trabajador del volante, el cual era tildado de astuto y tracalero, por lo que se generalizó para señalar estas en cualquier persona, sin importar su empleo o condición. "El truchimán de Egidio me debe cien bolos desde hace un año" "Poné a hacer eso a Gabriel que es un truchiman"

Tostadas Cotorrera

 

Este es uno de los negocios de comida rápida más tradicionales de la ciudad. El mismo está ubicado en la Avenida El Milagro en el sector Don Bosco muy cerca del Club Náutico. Es un establecimiento familiar que comenzó como venta de pastelitos en 1978 y que luego pasó a ofrecer las delicias gastronómicas que lo identifican las cuales son Tumbarrancho, Tostadas y Yoyos con una particularidad, estos los sirven rellenos, con carne mechada, pollo o pernil, que es la especialidad de la casa, todos con el infaltable queso y salsas, los cuales han mantenido a través de los años el sabor inconfundible de la receta de Elizabeth, madre de los Molero quienes en diversas épocas han pasado por el negocio. A pesar de ser un local sin comodidades para sentarse sus comensales piden para llevar o los degluten parados frente al mostrador. Su fama ha traspasado las fronteras y quienes ofrecen sus paquetes turísticos lo cuentan entre su lista, incluso Valentina Quintero en su programa Bitacora les hizo una visita y reportaje y por ese pequeño local han pasado muchos personajes famosos. Abren a las seis y media de la mañana y aunque su horario de trabajo es hasta las doce del mediodía, a las diez han vendido todo, ya que los noctámbulos que amanecen hacen una última parada en el lugar antes de irse a dormir.  Para cerrar con broche de oro la semana, los domingos también venden mondongos especiales como dice la gaita, por lo que es el día de mayor asistencia. Venir a Maracaibo y no pasar por este lugar es no haberlo probado todo.

Toribio


Entre esos seres imaginario de épocas pasadas se encontraba uno con este nombre, que nuestro dialecto lo tomó como símbolo de la ingenuidad y en algunos casos de la tontería. Nadie sabe quién fue ni en qué momento pasó a formar parte del habla popular, algunos piensan que fue el nombre de algún religioso o una persona del pueblo con esas características, lo cierto es que cuando alguien posea estas cualidades le colocaban ese apodo. “Vos si sois Toribio, no te dais cuenta que esa mujer te engaña”

Tienda

 

Esta palabra traída por los españoles con el significado que se le dio acá de casa, puesto o lugar donde se venden artículos al público al por menor, fue en un tiempo usado para identificar correctamente esos sitios pero luego esta pasó a identificar a expendios de mercancía más grande y se sustituyó el termino por abastos a lo que antes eran tiendas. En otras regiones también se le decían pulperías. “En la tienda de Aniceto vendían de todo”

Taparuca

 

Esta palabra identifica en el llano a una gallina ordinaria criada en el patio de la finca o a un gallo que no es de raza ni bueno para la pelea porque es cobarde, pero en nuestro dialecto los pescadores le endosan el término al pez llamado lisa cuando esta tiene un tamaño muy pequeño, hay conocedores que aseguran que esta es otra especie parecida pero que no es propiamente lisa. “En esos puestos de carretera lo único que venden son taparucas”

Restaurant Rancho Palmira

 

Entre esos lugares cuya oferta gastronómica está sustentada en la carne al estilo llanero o en varas este quizás es uno de los más representativos. Ubicado en la vía que conduce a palito Blanco, en el sector los dulces, sus amplias instalaciones, el encontrarse fuera del bullicio de la ciudad y su oferta gastronómica variada lo hicieron en poco tiempo en uno de los más visitados. Fue fundado en 1995 por Mel Wilhelm, quien falleció el 27 de julio del 2001 viendo su proyecto fructificado y legado a sus hijos quienes han mantenido el lugar como uno de los mejores de la ciudad. No solo las carnes en vara pueden degustarse allí, también pollo, cochino, sopas: hervido de gallina y de res, jugos naturales, bebidas alcohólicas nacional e internacional, los mejores cócteles, platos típicos, dulcería y mucho más. Para los pequeños hay un parque infantil y para las grandes, música en vivo casi todos los días y festivales gastronómicos en fechas especiales. Posee un área al aire libre en bohíos típicos y otra con aire acondicionado, excelente atención y la seguridad que pasará un día especial. Labora todos los días hasta las 5 de la tarde y su amplio estacionamiento en una zona segura dentro de la propiedad hace atractivo el visitarlo. 

Restaurant El Girasol

 

Ubicado en la Av 1b del Sector Cotorrera en El Milagro, es considerado por muchos el mejor de la ciudad, no solo por su comida sino por las características que lo hacen único en el país, constituyéndose en icono turístico de la ciudad. Es el único restaurant giratorio y con cocina abierta donde los comensales pueden ver la preparación del plato que han pedido, mientras disfrutan de una espectacular vista al lago y a la ciudad, ya que se encuentra en el Pent House del Hotel El Paseo, hoy afiliado a  la cadena Best Western, un edificio de 14 pisos que se encuentra a la orilla del lago. El tiempo que se tarda en darle una vuelta de 180 grados al lugar es aproximadamente una hora, el mismo es imperceptible y está acompañado de música de piano, violines o saxo, que le dan un ambiente romántico al momento. Fue inaugurado el 29 de enero de 1982 y entre los platos de comida gourmet que ofrece, su especialidad es la pasta girasol, también son muy apreciados el risotto a la marinera,  el lomito Thai, el pollo York, las croquetas de cangrejo, los pescados y mariscos, los crepé,  y sus variados cocteles. Es un lugar diferente para celebrar alguna fecha especial, ir con la familia o en plan romántico. Durante todos los años en determinadas fechas se realizan Festivales Gastronómicos de comida nacional e internacional que son muy visitados y que gozan de la visita de reconocidos chefs del país y el exterior. Los fines de semana presentan música en vivo. Como dice un spot publicitario: “Conozca El Girasol, y gire alrededor de un buen momento.”

 

Relajar

 

Esta palabra cuyo significado es esparcir o distraer el ánimo con algún descanso se usa en esa connotación en nuestro dialecto pero también se usó hace algun tiempo en otra en los mercados de la ciudad, ya que con la misma se señalaba el hecho de hacer cortes finos en la carne o el pescado para que estos pudieran ser bien impregnados en sal y así poder conservarlos ante la falta de aparatos refrigerantes. De tal modo que era común que el cliente le dijera a quien lo atendía. “Me relajáis bien la carne”. Ya no se escucha con este significado, lo más cercano ahora es el término filetear pero estos son cortes más gruesos.

Embasurarse

 

Esta palabra ya casi no se usa en el sentido que se hace tiempo en nuestro dialecto y era de cierta forma popular. Sigue siendo común con la connotación de ensuciarse por la basura o también como metáfora en el caso de salpicarse de maos comentarios por acciones dudosas que se han hecho o se han acompañado o apoyado a quien las hace. En el pasado a los pásapalos que repartían en las fiestas o eventos y que eran muy generosos se les llamaba “basuritas” y eran antesala a un plato principal que siempre era propio en estas reuniones, razón por la cual la acción de comer  muchos de estos entremeses que muchas veces provocaba el no poder comer el plato principal se le decía embasurarse. “Nelson se mbasuró y en el matrimonio de Digna”

Plaza Yepes

 

Ubicada al final de la avenida 72 en el cruce con la avenida 3C en la entrada de lo que fue el antiguo Campo Creole, es un espacio con forma de triangulo abierto con caminerias, bancos,  abundante vegetación y grama que lo convierte en fresco e ideal para sentarse a descansar, a pesar del rudo que produce el tráfico automotor que es fluido en ese punto. Posee iluminación y en la misma se encuentra sobre una base compuesta por tres escalones de forma circular realizada en concreto pulido y pintado una estatua en mármol que representa el rostro del homenajeado mirando al frente, con abundante barba y bigotes, cejas pobladas, cabellos cortos, tallados esquemáticamente en forma de gajos, barba bastante larga y compacta con aspecto de globo, La pieza está sobre una columna realizada en granito sin pulir, de forma circular y decorada con tres relieves de figuras indígenas y otros personajes, en la base de la columna está la figura de un cisne con la cabeza entre las alas, también hecho en relieve, esto producto que era llamado “El cisne del Zulia”  Fue inaugurada en el año 1953 en homenaje al escritor, político y militar marabino José Ramón Yepes, quien falleció ahogado en el lago al caerse en la noche del muelle y golpearse con una piedra en septiembre de 1881. Sus restos se encuentran en el Panteón Nacional. La plaza tiene una afluencia regular de visitantes. 

 

Plaza Udón Perez

 

Ubicada en la prolongación de la circunvalación 2, diagonal a la plaza de toros y frente a la UNA, en la isla central de esa arteria vial, fue inaugurado el 12 de octubre de 1992, con motivo de la conmemoración de los 500 años de la llegada de los europeos a América. Fue construida por la colonia italiana y llamada del encuentro de dos mundos, razón por la cual fue levantado un monumento de varios metros de altura en la misma ubicado en el centro sobre una plataforma elevada de forma cuadrada a donde se accede a través de escaleras laterales de aproximadamente 12 escalones  que contiene en su pináculo un globo terráqueo con los mapas de Italia y Venezuela y un libro abierto, motivo por el que muchas personas le llaman la plaza del libro y también plaza de los italianos. Posee caminería, una fuente de agua de forma oval y áreas verdes. Su nombre originario fue cambiado al actual que es Parque Udón Pérez.

Plaza Ricardo Aguirre

 

En un principio esta plaza llamada plaza del gaitero estuvo en las adyacencias de la plaza de toros, hasta que en 1983 fue trasladada al lado del Hospital Chiquinquirá y la plazoleta de  la Basílica y diagonal a esta, siendo confundida como parte de la misma por muchos, Fue inaugurada el 8 de noviembre, de ese año como parte de la celebración del día del gaitero que se hace en la fecha en que falleció el monumental y como un tributo a este. La misma tiene forma rectangular, se extiende por el oeste hasta la calle 97A y por el norte hasta la calle Padre Añez o avenida 12 quedando frente al actual Centro Comercial Caribe. Sus pisos son de baldosas y en su extensión posee varios niveles con rampas y escaleras, hay un gran número de árboles de eucaliptos, caoba dominicana, acacias, lirios y chipe, posee bancos de concreto, iluminación, caminerias y sobre un pedestal cuadrado de marmol un busto en bronce de Ricardo Aguirre con un micrófono en su mano derecha y la izquierda abierta sobre el pecho. Tiene lentes, cabello corto, camisa manga larga con corbata y chaleco y En la cara frontal de la base tiene una inscripción con los dtos de personaje. Es parte de las obras del casco central que fueron decretados centro de interés turístico por el Gobierno nacional en 2013. Como dato curioso se puede comentar que en parte en donde está la plaza estuvo en épocas anteriores la famosa tienda saladillera las 15 letras de Luis Arrieta, que era frecuentada por los gaiteros y entre ellos el exaltado con esta plaza.

Plaza Reina Guillermina

 

Fue inaugurada el 31 de agosto de 1953 y fue construida por el Rotary club y el gobierno nacional junto a las primeras autoridades de las islas de Aruba y Curazao y el Consulado de Países Bajos en Venezuela, sobre un terreno cedido por la compañía holandesa Drialling Company situado entre las calles doctor Portillo hoy 78 y Doctor Quintero (79) y entre las avenidas 19 y 20 en el sector Paraíso. La misma fue un tributo a la Reina de Holanda quien cumplía años en esa fecha. Tiene forma rectangular con caminerías en forma de cruz y en el centro de esta, en un espacio redondo, el monumento a la reina que fue traído del exterior por el Rotary, el mismo tenía un busto de ella de 0,80 metros de alto por 0,70 de alto que fue colocado sobre un pedestal de aproximadamente 2 metros de alto, también estaba dotado el lugar de bancos, iluminación y zona verde. Se encuentra en el mismo nivel de la calle 78 pero a una altura de más de un metro de la 79, a la inauguración asistieron destacadas personalidades del momento entre los que están Alexander Johannes van Dobben cónsul de los países bajos, los generales Néstor Prato Chacón y Rafael Virgilio Vivas y Enrique Lares Lossada, presidente del Rotary quien dio el discurso de Inauguración y a quien en años posteriores la Reina Juliana en una visita a la ciudad le entregaría la orden Orden Orange-Nassau por la construcción de la plaza. Durante muchos años ha sido un lugar de diversión para la familia y ha sufrido varias reparaciones y reacondicionamientos colocándole pisos, bancos de concreto, fuente y otras cosas. Hay un proyecto de remodelación diseñado por la firma Bustamante y Araujo.

lunes, 25 de agosto de 2025

Plaza Ramón Ocando Perez

 

Esta plaza que hace honor al fundador del movimiento Scout en la región y el país, se encuentra situada en la isla central de la prolongación de la avenida Universidad en la intersección de la avenida 3F, al fondo de la iglesia Las Mercedes. Fue inaugurada con motivo del 70 aniversario de este movimiento el 28 de mayo de 1983. Posee un busto del mencionado personaje que es obra de la artista plástica Iraida Rondón colocado sobre un pedestal donado por el Club de Leones de los Haticos. Fue remodelada en el 2001 durante la gestión del alcalde Giancarlo Di Martino colocando  alrededor del busto pisos, un banco semicircular, astas para banderas y otras cosas más,  y se le cambió el nombre por Plaza “Boy Scout”, sin embargo el mismo se encuentra aún en discusión dado el desagrado del movimiento que fundó Ramón Ocando. Posee caminerias, alumbrado, zonas verdes y la misma es lugar de reunión donde  se conmemoran algunas fechas del movimiento Scout del Estado

Plaza Presbítero Joaquín Piña


Insertada en pleno Paseo Ciencias, conforma la parte lateral de la Iglesia Santa Barbará que limita con la calle 96 ciencias. En este espacio con pisos de baldosas, 4 bancos de concreto, dos fuentes en las esquinas de las avenidas 7 y 8, unos árboles, e iluminación. Se efectúan diversas actividades de la iglesia. Fue nombrada en honor a quien construyó el templo en 1888, casualmente año en el que muere, contando para esto con la colaboración del pueblo y del gobierno regional y nacional, así como de la Junta de Fomento. Su cuerpo se encuentra bajo el altar de la iglesia y este tiene un mausoleo anexo  en su memoria. Hay que hacer notar que esta plaza no tiene alguna placa que la identifique así como tampoco alguna estatua conmemorativa, razón por la cual pocos conocen que el espacio lleva ese nombre.  Fue remodelada en el año 2010 e inaugurados esos trabajos el 1 de diciembre de ese año. A cargo de esto estuvieron los Arq. Alejandro Nava, Patricia Oliver y Maria Isabel Medina asesorados por el Arq. Roberto Stiuv y la ing Marnie Soto, el equipo buscaba crear un espacio limpio, donde se pudieran realizar eventos religiosos y culturales y que al mismo tiempo recuperara la configuración del antiguo Paseo Ciencias y devolviera a la Iglesia Santa Bárbara su puesto dentro de los templos de la ciudad. Sin embargo a excepción de las actividades antes descritas es un lugar de paso ya que su casi inexistente vegetación hace que los rayos del sol sean inclementes en el día

Plaza Páez

 

Esta plaza está ubicada en la avenida Bella vista con la calle 89 Nueva Belloso, en el sector Santa Lucía. Fue mandada a construir a finales de agosto del año 1937 por el doctor José Encarnación Serrano quien presidía el gobierno regional. Era un terreno accidentado donde predominaban los zanjones que era parte del hato llamado Los Tres pesos y del lugar llamado los agachaos, porque los vecinos de la calle San Luis deponía allí, y los tinajones,  que era usado como basurero, por lo cual fue rellenado para efectuar la obra que consta de tres niveles y fue proyectada y construida por Claudio Henriquez, popular mecánico marabino de esa época, dirigido por el maestro de obra Efrén Valladares quien también era un destacado guitarrista. Fue instalado un busto de José Antonio Páez, "El Centauro de los Llanos", y en su pedestal tenía inscrito un soneto titulado: A Páez, de Adalberto Toledo. Igualmente, además de los bancos, en la parte posterior fueron colocadas las esculturas de un oso pintado de marrón y un cocodrilo, por lo cual también la gente la conoce como La Plaza del Oso.  Los desniéveles fueron salvados con escaleras. Tiene una superficie de 80 metros cuadrados y pisos de cemento. Posteriormente fue remodelada y colocada una fuente en su centro, alumbrado  y un anfiteatro que es escenario emblemático donde graban videos musicales los conjuntos gaiteros, o también comerciales navideños y que le dan el nombre de “El catire”. En el pedestal de cemento, donde reposa la escultura de Páez y el cual se encuentra sobre un isleta circular  se aprecian los escudos del Zulia, Portuguesa y la inscripción “1790 - 1873;”  también hay relieves alusivos a la Batalla de Carabobo, Araure y las Queseras. Es un lugar tranquilo donde algunas personas se sientan a tomar fresco, gracias a los frondosos árboles que se encuentran en ella e igualmente es un sitio de parada del metrobús.

Plaza del libro

 

Muy poco conocida y visitada por estar en una vía de muy poco transito, esta fue inaugurada el 14 de abril de 1951 y con la misma se le rinde homenaje al Dr. Alejandro Andrade, nombre oficial que lleva la plaza, quien fuera presidente del Zulia de 1888 a 1890 y quien fuera el encargado en su mandato entre otras cosas de decretar la construcción de la Escuela de Artes y Oficios en la casa del Chirimoyo que fue demolida y de la llegada del alumbrado eléctrico a Maracaibo, el cual eran unos globos de cristal que había que limpiar diariamente y cambiarles los carbones, esto ocurrió en el centenario del Natalicio del General Rafael Urdaneta en 1888. Está ubicada en la avenida 7A (Dr.Suarez), con la calle 89E (Soledad) diagonal a la popular venta de cepillados de Jesús Ríos y es rectangular con un tamaño aproximado de 8 metros de largo por tres de ancho, con caminerias, iluminación, bancos de concreto, grandes árboles que le dan sombra y en el centro de la misma se encuentra sobre un pedestal, la figura de un libro de concreto con unas medidas aproximadas de 60 cm de ancho por 50 cm de largo.

Plaza de toros monumental

 

Ubicada en la intersección de la circunvalación 2 con avenida Guajira, este coso taurino sustituyó a la vieja plaza llamada “La trinidad” que fue construida en 1966, siendo una estructura de hierro y madera con capacidad para 12 mil personas y que fue cerrado por sus malas condiciones a comienzos de los 70. En el mismo lugar se realizó en poco tiempo la nueva, mucho más moderna y  en obra limpia, ampliando el área perimetral pasando a ocupar 10 hectáreas, ocupados por la estructura con aforo para 17.650 personas y un estacionamiento para 8 mil vehículos e inaugurada el 12 de noviembre de 1972 con motivo de la VII feria de la chinita y bendecida por el reverendo Padre Ángel Ríos Carvajal, párroco en ese entonces de la Basílica y el cartel inicial fue protagonizado por los toreros, Palomo Linares, español, Eloy Cavazos, mexicano y el venezolano Carlos Martínez Gómez . Como parte de los actos de inauguración se entonó el pasodoble “Sol de Maracaibo” compuesto para la ocasión por el pianista y compositor zuliano Marco Tulio Soto. Fue construida por la constructora MOVE de los ingenieros Bernardo Vera y Guillermo Montero y el arquitecto fue Edgardo González. Esta plaza posee seis entradas provistas de corredores que conducen hacia el centro donde se encuentran las gradas en torno a la arena central, una torre con ascensor, museo taurino y una capilla con mosaicos del Táchira, encontrándose allí una imagen de la Virgen de la Chiquinquirá en el centro, la de Guadalupe a su derecha y la de la Esperanza llamada popularmente La Macarena, a su izquierda. También se encuentran las vírgenes del Rocío, de Quito y de Coromoto, además del Jesús del gran poder. Un ruedo grande provisto de burladeros, amplio callejón, corrales con facilidad para separar los toros, perfecto acceso a los toriles, torres de iluminación de ms de 16 metros de altura y una enfermería dotada con lo necesario, con cuatro camas para hospitalización, vestuario médico y quirófano principal entre otros espacios, que la hacen una de las mejores del país. No solo es usada para espectáculos taurinos sino también para espectáculos artísticos, celebraciones religiosas y actividades políticas. Su estacionamiento también ha servido para los  vehículos de los estudiantes de URBE. Actualmente cuenta con locales para su arrendamiento, además de ser sede de algunas dependencias de la Alcaldía de Maracaibo. Frente a la plaza en el borde la circunvalación 2 se encuentra un monumento colocado sobre un pedestal de un toro saliendo del toril cuya puerta es abierta por una persona que se encuentra de pie sosteniéndola, el animal tiene medio cuerpo afuera.

 

Plaza Cantaclaro

 

Está ubicada entre las calles 51 y 52 y las avenidas 11 y 11B de la Urbanización del mismo nombre que se encuentra al norte de la ciudad. Es un gran pulmón vegetal para los residentes de la zona y la ciudad, por el gran numero de arboles que posee que sobrepasa la centena, la mayoría son eucaliptus que se encuentran alrededor de la cancha deportiva de la plaza y sus alrededores, también hay Nim, Apamates, Matapalos, Ucaros, Almendrones, Caoba, Palma Real y Cujies, estos últimos con una longevidad de medio siglo. También hay arbustos de diversas especies, plantas ornamentales y de flores, hierba. Es de amplia extensión  y posee caminerias, iluminación, parque deportivo donde se puede practicar softball, beisbol o kickingbol, Cancha techada, Parque Infantil bancas de concreto y estacionamiento. En ella los residentes del sector y aledaños acuden a realizar ejercicios, y dos días a la semana dictan clases de bailoterapia. En sus adyacencias hay una escuela de karate. Es muy visitada, sobre todo en las mañanas y tardes, hora en que la gente acostumbra a caminar y ejercitarse. Es un espacio público para el recreo y la práctica deportiva tanto para los vecinos de las urbanizaciones cercanas como para visitantes de otros sectores

 

Plaza Américo Vespucio

 

Situada al final de la avenida 6 en Santa Rosa de agua, es la puerta de entrada a la zona palafitica del lugar. Fue construida en 1950 teniendo un tamaño de 8 metros de anchos y posteriormente fue ampliada. Posee caminerias, bancos, iluminación, está rodeado de palmeras y en la misma hay otras especies de árboles, en la parte central un amplio espacio de granito donde se encuentra sobre un pedestal el busto de Américo Vespucio. Es un lugar usado por la comunidad no solo para la distracción sino que también a su alrededor se colocan vendedores informales que ofrecen entre otras cosas cesterías, tapices de enea, chinchorros o figuras de mangle, todas estas forman parte de la artesanía añu, residentes de la zona, las cuales son mus apreciadas por los visitantes o turistas que se pasan por el sector. También es usada esta plaza para diferentes eventos. Fue remodelada y reinaugurada en abril del 2001.  Cabe acotar que el primer busto de Américo Vespució fue obra del escultor vasco, residenciado en la ciudad,  Carlos de Solaeche y el mismo fue colocado en las intersecciones de las avenidas las delicias con calle 77 o 5 de julio.

 

Pizzería Napolitana

 

Entre esos lugares tradicionales de la ciudad de mediados de siglo pasado hasta hoy este quizás sea uno de los más conocidos y visitados y como cosa curiosa se encuentra ocupando parte del terreno donde antes estuvo el Bar América en la avenida 5 de julio con Bella vista. Recién llegado a Venezuela buscando nuevos rumbos y vida Don Giuseppe Bola dio vida a la Pizzería ofreciendo ese producto y también pastas al estilo de la ciudad que hace mención, Nápoles. Para eso dispone de un horno de piedra, donde se cocina con leña y la forma de hacer pizza de esta ciudad. Igualmente se transformó en el lugar predilecto de los noctámbulos ya que fue uno de los primeros cuyas puertas estuvieron abiertas desde el mediodía hasta la mañana. La decoración de su interior es sencilla, con una bandera italiana que hace honor al país de origen, una barra donde se puede degustar alguna bebida, un salón con muchas mesas  y lo más representativo, una pared llena de platos naranjas con la firma de las personalidades que han visitado el lugar, que por tres generaciones han mantenido la calidad y buena atención que lo han distinguido. Las pizzas, el pasticho, la milanesa y la salsa Boloña son los más consumidos pero su menú también incluye sopas, ensaladas, carnes, pollo, pescados y mariscos.

Paseo San Francisco

 

Este es un lugar que mezcla la recreación con el trabajo. Ubicado en el Corredor vial Simón Bolívar en San Francisco, frente al terminal que lleva también el nombre del libertador, y en el distribuidor que popularmente llaman del puente por estar antes de de la cabecera de este, posee dos secciones, una que da al fondo de la avenida 5 en donde se encuentran 50 locales comerciales de forma hexagonal construidos con ladrillo rojo y fuerte con una estructura de vigas de acero inoxidable, donde son reubicados los pequeños empresarios dedicados desde hace más de 20 años a la economía popular de base, quienes anteriormente laboraban en las adyacencias de la avenida principal de San Francisco, con estacionamientos y calles de asfalto y otra que da a la calle donde se encuentra una caseta policial para el resguardo de los visitantes y en la misma se encuentra una sección ambiental, caminerias, iluminación, bancos, zona verde y una réplica del puente sobre el lago, también en grandes letras se puede ver la palabra San Francisco. Fue inaugurado el 24 de diciembre del 2014 y conforma uno de los atractivos del municipio.

 

Pasaje Universal

 

Siguiendo el éxito e idea de su antecesor en la misma calle comercio haciendo frente con el mismo, cerca de la Plaza Baralt, en los años 50 se construye este. Un edificio de dos pisos con vestigios de características del Art Decó en sus fachadas, con detalles escalonados de sobrefriso. Es de forma rectangular con balcones en el piso superior y puertas con detalles de hierro forjado. Hay casi dos decenas de locales, todos en el pasillo y ninguno dando a los frentes de la estructura. Está entre las calles 98 Zamora y 99 Comercio y el impacto comercial que tuvo, dado la época, no fue tan exitoso como el Colón, sin embargo hicieron vida en el mismo, comercios que se mantuvieron por muchos años. Actualmente se encuentra en mal estado aunque sigue funcionando.

Pasaje Colón


Ubicado entre la calle la marina, hoy libertador y comercio y entre las avenidas 6 y 7, este fue la primera construcción con características de centro comercial de la ciudad y el país. Su diseñador fue el ingeniero Belga León Jerome Hoet y a su cargo estuvieron los ingenieros constructores Pedro Jose Rojas y Victor Camarillo y es una de las obras menos conocidas del mismo. El estilo arquitectónico Art Decó, propio de sus obras se encuentra reflejado en el mismo y en ambas fachadas simétricas se pueden apreciar profusión de elementos geométricos como detalles decorativos. Es un edificio de dos plantas que ocupa toda la extensión entre las dos calles con un paso central que las comunica y en el mismo se encuentran 16 locales comerciales, dos de ellos mirando hacia las calles y los otros con frente al paseo peatonal y en el segundo piso balcones. En uno de ellos, en la parte baja mirando a la Libertador  estuvo por mucho tiempo la tienda Japorama. En otros tiempos también fue muy conocido por las zapaterías que lo ocupaban. Fue construido entre 1928 y 1930, abierto en 1932, era propiedad de José Gregorio Paris quien poseía a ambos lados del mismo dos viviendas, su nombre proviene por haber ocupado el área de terreno del Hotel Colon incendiado en la noche del día 21 de enero del año 1928 y sigue funcionando actualmente estando ubicado en lo que llaman ahora el Callejón de los pobres, esperando ser reacondicionado para recobrar el brillo original plasmado por su creador.

Parque Zoológico de Maracaibo

 

Este lugar de esparcimiento familiar fue fundado el 15 de junio de 1973 en 40 hectáreas de terreno que se encuentran vía a La Cañada, en el hoy Municipio San Francisco, lo que lo hace el más grande del país. Una iniciativa que continuó con la que se encontraba en Los Haticos que por motivo de espacio y población tuvo que ser cerrado y funcionó desde 1944 hasta 1966, este fue sección del Instituto de Ciencias Naturales del estado Zulia. Los animales se encuentran en ambientes naturales que les hacen una convivencia e interacción más tranquila con los visitantes. La población animal ha llegado en ocasiones a superar los 500  distribuidos en 70 especias. Además existen áreas para picnic, parque infantil, bohíos, cafetería, baños, estacionamiento y una tupida arborización que resguarda del sol.Ha pasado varias etapas en su funcionamiento y sus instalaciones son ideales y han sido tomados para programas de educación ambiental, planes vacacionales, ferias ecológicas, campamentos y otras cosas más. También fue llamado en un tiempo Parque Sur y actualmente se le llama Parque Zoológico Metropolitano del Zulia.  Era una opción familiar y turística ya que lamentablemente se encuentra cerrado.

Parque Rafael Uedaneta

 

Parque Rafael Urdaneta

Entre esos sitios de esparcimiento de la ciudad se encuentra este, ubicado entre las avenidas Padilla, (calle 93) y la calle 91B y entre las avenidas 7 y 9, en el centro de la ciudad. Fue inaugurado en 1972 por el presidente Rafael Caldera con motivo del sesquicentenario de la batalla de Carabobo y diseñado por el arquitecto y paisajista Francisco Oliva. Puede decirse que la misma presenta dos secciones, la primera, la parte sur, separada de la Padilla por una calle intermedia (de servicio) donde se encuentran dos largas fuentes de agua separadas de una tercera por un puente. En esta, que posee forma rectangular, igual que todas,  está colocada en el centro de la misma la estatua de Urdaneta. Las dos primeras poseen amplios espacios periféricos donde se puede caminar, correr e ir en bicicletas entre muchas cosas más y donde se encuentran jardineras con árboles y bancos para sentarse. Frente a la tercera hay un amplio espacio en el que se encuentra el estacionamiento, una zona techada donde se han colocado en diversas épocas  los vendedores callejeros de gallitos, cotufas, algodón de azúcar, juguetes, serpentinas y otros más, además de alquiler de carritos o bicicletas. Todas las fuentes poseen un espectáculo de luces multicolores que han sido de gran atractivo. Al final de esta sección en la parte este se encuentra un viejo cañón. La zona norte que está limitada por la av. 91b es un lugar lleno de arboles, un bosque comunal cruzado por caminerías e ideal para acampar un rato, en la parte este del mismo se encuentra un anfiteatro a cielo abierto y en el centro un puente donde hubo una piscina que fue rellenada y donde nació un árbol de mangle. Este parque es aledaño a la primera Plaza Urdaneta construida en 1888 en el primer centenario del nacimiento de este, en el lugar que era llamado el circo, en una extensión de 100 metros donde se colocó una estatua elaborada en bronce por el escultor italiano Giovanni Turini. Fue reconstruida en 1926 y fue un sitio de esparción muy popular por mucho tiempo hasta 1972 en que se demolió y construyo allí el centro Sopotocientos. El espacio actual del parque fue en principio ideado para albergar el Palacio de Justicia y para tal proyecto fueron demolidas en 1963, 150 casas que lo ocupaban, pero esto no se llevó a efecto, posteriormente con la demolición del Saladillo se proyectó El Gran parque Urdaneta que entre sus espacios tendría el Centro Libertador pero tampoco se inició siquiera. La estatua ecuestre colocada en el parque en su apertura  y que permaneció hasta 1988 fue realizada por el artista italiano Hugo Dani. Esta fue trasladada en el bicentenario del natalicio de Urdaneta a Punta Iguana en la cabecera del puente donde permanece  y sustituida por una replica de la que se encuentra en el Paseo Los Próceres de Caracas realizada por Ernesto Maragall, de origen catalán.  En los últimos años ha sido tomado este parque para la realización de la feria artesanal en los días de celebración de la chinita y como epicentro del encendido de las luces de la Padilla, realizado por la gobernación del Estado. Es un lugar de obligada visita para los turistas.


Parque Laguna de las Peonías

 

Ubicado en el kilometro 12 de la carretera que conduce a El moján, en los límites de  los municipios Mara y Maracaibo, fue decretado el 12 de junio de 1968, como parque metropolitano por la gobernación del Estado. Tiene una extensión de 2200 hectáreas  y es el reservorio natural más rico en biodiversidad de la región. En el mismo hay peces y mariscos como las palometas, curvinas, camarones, robalitos, cangrejas, cachamas, viejitas y tilapias que son prohibidos pescarlos, también es el hábitat de diversas especies de aves como garzas blancas, grises, corocoros, patos, gavilanes, pelícanos. patos, cuervos marinos y lo más representativo del parque los flamingos rosados, que  vienen todos los años en octubre, desde Centro América, y se quedan dos meses mientras pasa el invierno y en la misma se encuentran cuatro tipos de mangles: rojo, blanco, negro y de botoncito; sus nombres dependen de la coloración de las hojas y de sus troncos. Posee 7 islotes, 2 de más o menos 2 kms de extensión, uno de ellos llamado zapato o de los niños, donde los visitantes pueden hacer paradas para explorar y los otros 5 son cúmulos de manglares que no poseen tierra firme. Posee un muelle donde los visitantes, acompañados de guías dispuestos para tales fines,   pueden pasear en botes de remo por toda su extensión, también se organizan campamentos para liceos, empresas privadas y público en general. Igualmente funciona la escuela de canotaje dependencia del Instituto Regional de Deportes del estado Zulia, a través de la cual los niños, desde los 8 años, aprenden este deporte y es un lugar donde se realizan competencias municipales, regionales y nacionales de este deporte. Tiene una profundidad de 60 a 80 centímetros máximo y debe su nombre a los indígenas guajiros, quienes llaman de esta manera a las semillas de colores rojo y negro que son expulsadas por los manglares que abundan en el lugar y son usadas para elaborar collares y pulseras que sirven para evitar el mal de ojo, las enfermedades y ciertos maleficios. Además de ser un  reservorio natural de agua dulce, protegido por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, es un lugar donde las familias disfrutan del contacto con la naturaleza, de la brisa marina y de un grato momento de tranquilidad. En su extensión se encuentra el planetario.

 

Parque Hugo el duro

 

Este es el único de su tipo en la ciudad, el mismo cuente con 5 áreas donde se practican 5 deportes extremos, incluso simultáneamente,  único en latinomerica en ofrecer esto, que son: Bicicleta, Breakdance, Patinaje Extremo, acrobacias con Bicicletas y Skate o prácticas extremas con patineta, no siendo apto para bicicletas ni patines de paseo. Igualmente se imparten clases de patinetas, patines y break dance, para los jóvenes que así lo deseen. Este espacio está aprobado para la realización de competencias nacionales e internacionales, que ya han tenido su sede en el lugar y fue construido por la alcaldía de San Francisco  con el respaldo de Mindeporte, gracias a la iniciativa de grupos de jóvenes deportistas de la zona y de otros municipios quienes conformaron la Fuerza Integradora de la juventud (FIJU) que no contaban con un espacio de esta naturaleza y resultaban molestosas sus prácticas en otros parques públicos. Es un espacio completamente de concreto, con un espacio para gradas techadas y reflectores que permiten el uso nocturno y es el sitio de reunión de los jóvenes de la región amantes de estos novedosos deportes y de otros que nos visitan de otras. También en sus linderos posee áreas verdes. Recientemente se colocó en el lugar una escultura de Hugo Chavez montado en una bicicleta. Fue inaugurado el 28 de agosto del 2013 por el alcalde Omar Prieto y la ministra de deporte Alejandra Benítez quien estuvo acompañada en el acto por la primera dama Cilia Flores y está ubicado en la intersección de la calle 40 con avenida 171 de la urbanización Coromoto en el Municipio San Francisco.

 

Parejero

 

Esta palabra fue traída por los españoles y se usa en otra regiones por lo cual es asimilada a nuestro dialecto, era muy usada en otros tiempos no muy lejanos y aún es posible escucharla para endosársela a aquellas personas que siendo de clase media o baja les gusta presumir que son importantes y para demostrarlo suelen acompañar a otras que si son calificadas o tienen una condición económica holgada, para eso usan artimañas para hacer creer al acompañante que son de la misma clase. Son personas vanidosas y poco apreciadas por su entorno, de hecho el calificativo es peyorativo. “El parejero de tu primo cree que nos va engañar con  sus ínfulas de grandeza”

Panteón

 

Esta palabra cuyo significado más común identifica al monumento funerario destinado al entierro de más de una persona se usó en un tiempo en nuestro dialecto como forma de señalar el hecho de estar en un lugar, de pie, sin poder moverse por alguna razón o circunstancia, al parecer emigró al habla popular desde el entorno militar donde algunos soldados debían estar en panteón, haciendo guardia ante algún oficial fallecido o en alguna tumba mientras se realizaban algunos actos conmemorativos. “Estoy de panteón esperando a que llegue el zapatero”

Panete

 

Esta palabra ya e raro escucharla en nuestro dialecto, nada tiene que ver con pañete que es un paño delgado de mala calidad ni con la connotación que se le da en Argentina a la palabra la cual es persona tonta. Acá se le llamaba asi a la mancha grande que le queda a alguna prenda de vestir cuando cae sobre ella alguna sustancia, esta se aclaraba pero no dejaba de estar allí por lo que terminaba inutilizando la prenda o haciendo que esta quedara para uso casero. “Le quedó un panete a la blusa nueva por culpa de haberle caído aceite”

Museo de la gaita

 

Está ubicado en la avenida 3 del sector Santa Lucía al lado del boulevard de la misma, en una casa construida en el siglo 19 que pertenecía al hato “el Nilo”. La misma es una vivienda de 145 metros cuadrados con techo de tejas planas  a cuatro aguas, puerta central con arco y ventanas simétricas, poseía ocho dormitorios, una cocina, sala comedor y baño  los cuales fueron transformados en seis salas expositivas y aéreas audiovisuales donde se aprecia la historia de la expresión musical por excelencia del Zulia. Entre los objetos que se encuentran allí están instrumentos, fotografías, discos de acetato, grabaciones y uniformes de míticos grupos gaiteros. Su patio fue transformado en una extensa plazoleta  donde están colocadas estatuas de Ricardo Aguirre y Astolfo Romero, sirviendo también de escenario a cielo abierto. Fue inaugurado el 8 de noviembre de 2011, y lleva como nombre “Humberto Mamaota Rodriguez” insigne gaitero e historiador de la gaita y tras remodelaciones hechas al mismo que incluyeron un nuevo techo, cerca perimetral, trabajos de jardinería y reparaciones generales  se reinauguró en 2014, en ambas oportunidades el 8 de noviembre, día del nacimiento de Ricardo Aguirre y fecha en la que se celebra el día del gaitero. La superficie total del complejo es de 3 mil metros cuadrados, posee iluminación y pisos de granito y es un lugar de visita obligada para turistas y habitantes de la ciudad ya que honra el legado cultural de la gaita en todas sus manifestaciones, (la gaita de tambora, la gaita de furro, la gaita de Santa Lucía y la gaita de Perijá).

Museo de Artes Gráficas “Luis Chacón”

 

Ubicado en la planta baja del edificio de la Alcaldía o Palacio Municipal, en los cruces de la avenida 96 Ciencias y la Av 4 es el único de su tipo en la ciudad. Con un ares de más de 900 m2,  allí se pueden admirar interesantes colecciones de gráfica artística, como agua fuertes, litografías y serigrafías, junto con una importante muestra de fotografías. Además, se suelen organizar exposiciones temporales con artistas de la región y otros eventos, como charlas, cursos, talleres, etc. Fue inaugurado el 27 de diciembre de 1976 con la exposición de 50 grabados de Luis Chacón y 30 de otros artistas entre los cuales están Pedro Ángel González, Gloria Pérez y Pedro León Castro. Debe su existencia gracias a la Iniciativa de Sergio Antillano, Luis Chacón, Lía Bermúdez y Eneida Valero. En el mismo se realizó el Primer Salón Nacional de grabados en 1977 y la primera y segunda Bienal de Grabado de América en 1977 y 1982. Originalmente s ele dio el nombre de “Balmiro León Fernández” y en 1983, año en el que se reinaugura se le da el nombre actual.  En épocas cuando la ciudad aun no contaba con el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (Maczul), no había sido restaurado el Teatro Baralt  y apenas comenzaba  a funcionar el Centro de Artes de Maracaibo “Lía Bermúdez” (Camlb),  este espacio cultural representaba la vanguardia en esta materia en la urbe zuliana. Fue cerrado en el 2003 y reabierto el 10 de mayo 2013, durante la celebración del Día Nacional del Artista Plástico, ocasión en la que se realizó con gran éxito la colectiva “Reverón, Luz del Caribe en Maracaibo”. Es uno de los tantos lugares de esparcimiento cultural que posee Maracaibo.

Mezquita Al Rauda

 

Esta edificación es única en la ciudad y llama poderosamente la atención de quienes la observan ya que en una metrópolis mayoritariamente cristiana el estilo de la misma y su altura resaltan sobre otros edificios. Comenzó a construirse en el mes del ramadán (junio) de 1992 al ser fundada por la fundación islámica Said El Hanafi, para darle un lugar de culto a los que profesan la religión islámica en la ciudad y occidente. Es una edificación de dos pisos altos, sus columnas, puertas, ventanales y cerca perimetral son de estilo morisco y su cúpula de color blanco es de estilo arábigo. El salón de oratoria, pintado también de blanco, se encuentra como en todas ellas, mirando hacia La Meca, posee un balcón interior que es un espacio exclusivo donde suben con su hiyab (velo)  y túnica a orar las mujeres. Se accede a la mezquita a través de unas escaleras de 6 escalones. Es de uso libre para sus feligreses, algunos de los cuales, cinco veces al día deben elevar alabanzas a Al-lah, recitar en árabe versículos del Corán, y hacer las súplicas para vivir plenamente bajo la fe del Islam. El Sheik o imán Mustafá El Kashab, designado por el Ministerio de Religión de Egipto, es quien dirige la oración en árabe. Según registros del templo el número de adeptos ha ido subiendo en los últimos años, y los mismos no solo son de raza árabe o descendientes regionales de estos sino también de otras razas y religiones que se han convertido al Islam. Está ubicada en la avenida 18, al fondo de Makro La Limpia, en lo que es el inicio de la avenida principal de primero de mayo. Su nombre “Al Rauda” en español significa “El Jardín”

Meter la mano

 

Esta expresión es común en nuestro dialecto y se usa en otras regiones también, su significado es variado, literalmente significa : introducir el miembro nombrado en alguna parte, aunque el más recurrente es el que indica ayudar a otra persona en algo, tiene su génesis en otra expresión que es dar una mano, ya que figurativamente eso es brindar apoyo físico. también es usado acá y en otras regiones para señalar la acción de pegar un golpe y en nuestro dialecto tiene una connotación adicional que de cierta manera es un contrasentido ya que se señala de esta forma la acción de detener algún transporte público por medio de estirar el brazo y mostrar un dedo de la mano, señal frecuente en todo el país pero que en otras partes se llama sacar la mano, que es lo que realmente se hace, igualmente  Es de uso frecuente y de vieja data. “Meté la mano en el pantalón y sacáte los cobres” “Te voy a meter la mano si seguiís molestando” “Mete la mano al bus” "Voy a meterle la mano a mi hermana"

 

Merequetén

 

Esta palabra ya poco se escucha, no tiene nada que ver con merequetengue muy popular en los merengues hace alguno años, ya que está tiene un significado contrario, ya que con ella se señalaba el fastidio o cansancio que produce cierta situación como por ejemplo la demora en hacer algo por estar dependiendo de lo que otra persona debe hacer primero. “Ya tengo merequetén de estar en la cola”

Mercado Santa Rosalía

 

Este fue el primer mercado abierto en las afueras de la ciudad, en la zona que demarcaba el límite de esta hacia el sur. Fue Inaugurado el 9 de febrero de 1938 como mercado campesino, sin ningún tipo de estructura con limitada variedad de productos, solo verduras, frutas, hortalizas, carnes  y algunos víveres, y estuvo a cargo del Concejo Municipal, su creación en cuya presidencia estaba Jesús Enrique Lossada.  El auge del crecimiento urbano en poco tiempo lo hizo popular pero no es hasta abril de 1963 que es reconocido como Mercado Municipal constuyendose parte de la estructura, el techo y reorganizándose. Ya la variedad de productos había crecido y la zona era asiento de negocios y empresas, como Café Imperial,  razón por la cual a sus alrededores se colocaron los primeros talleres de frenos de la ciudad. En la época de Pérez Jiménez se celebraban allí fiestas de carnavales. Actualmente cuenta con aproximadamente 100 puestos, además de un ambulatorio de Barrio Adentro que cuenta con Odontología y medicina preventiva, que atiende tanto a comerciantes como vecinos del sector. En el transcurso del tiempo se terminó de construir la estructura actual y en el 2000 fue rehabilitado y se colocaron aires acondicionados que ya no existen. Ha sobrevivió a varias inundaciones producidas por el desbordamiento de la cañada Morillo y según algunas versiones el nombre se lo puso el habla popular como forma de protección contra la peste y los desastres naturales, ya que Santa Rosalía de Palermo es la abogada contra estos. Está abierto desde las 5 de la mañana y es una opción para ahorrase algún dinero a quienes lo visitan.

Mercado las pulgas

 

Construido en 1972 como parte del proyecto de modernización de la ciudad iniciado en 1970 este mercado ubicado a orillas de lago, en lo que antes se conoció como puerto el piojo, fue concebido para ayudar a descongestionar el casco central y el mercado periférico de las playitas, albergando a los minoristas y mayoristas que antes estuvieron en el mercado principal y la marina, así como a los buhoneros de la plaza Baralt. Fue inaugurado El 24 de agosto de 1973, poseyendo un área inicial de 400 metros cuadrados, donde se colocaron más de 2000 comerciantes, estando a cargo de su construcción, el Ministerio de Obras Publicas, el Banco Obrero y el Laboratorio de Tránsito y Transporte de la Facultad de Ingeniera de Luz. Este tuvo un costo de 10 millones de bolívares y su estructura es de acero y cemento. En poco tiempo se transformó en el centro neurálgico y epicentro de las compras en la ciudad y fue creciendo hasta transformarse en 12 bloques que ocupan 37 mil metros cuadrados y alberga más de 7 mil comerciantes, quienes están divididos en áreas de acuerdo al rubro que ofrecen. Hay igualmente restaurantes, estaciones de radio, agencias bancarias, puestos policiales, paradas de transporte público y mucho más. Es el mercado más grande de América y a su alrededor han sido construidos diferentes centros comerciales. El diseño original contemplaba espacios de esparcimiento ventilados por la brisa marina pero nunca se construyeron. En él hacen vida personas de diferentes razas y la variedad de los productos es infinita, aunque el crecimiento desproporcionado y la anarquización de los espacios tomados por buhoneros ha creado un hacinamiento que ha colapsado los servicios públicos y lo han transformado en un mercado insalubre; sin embargo la afluencia de personas sobrepasa la decena de miles quienes buscan productos a precios económicos o de oportunidades que no es posible conseguirlo en otras partes, razón por la cual es popular el decir que hasta los clavos de Cristo se consiguen allí.  

Mercado de los corotos de Cotorrera

 

Entre esos sitios que se han hecho populares y tradicionales en la ciudad está este, ubicado en la avenida El Milagro en las Instalaciones del Complejo Deportivo Cotorrera, de allí deriva el que le digan así, es un mercado de artículos usados y algunos nuevos que cada semana sirve tanto a vendedores como compradores para aliviar las cargas económicas que tienen. Este pintoresco mercado se inició en el mes de febrero de 1992 con apenas 17 vendedores como una forma de obtener ingresos a la asociación cristiana YMCA para poder realizar operaciones, donaciones de silla de ruedas y ayudas a jóvenes necesitados. Se inspiraron en el mercado “El rastro de Madrid”. Con los años fue creciendo, diversificándose y multiplicándose los productos ofertados y transformándose en un lugar de visita todos los domingos en la mañana. Desde el 2013 dado los eventos en la avenida, fue mudado el día de actividad al sábado. Puede decirse que esta fue la primera corotera de la ciudad y la que ha inspirado a otras que se realizan en varios puntos pero que no cuentan con la popularidad y cantidad de visitas de esta, que se ha transformado en el lugar popular y tradicional para conseguir a precio de oportunidad cualquier cosa que se busca. Las labores se inician a las 4 de la mañana y terminan a las 2 de la tarde.

 

Marca “K”

 

Esta palabra ya no se escucha y fue registrada en el libro “Voces y Modismos del Zulia” como parte de nuestro dialecto, con la misma se señala que algún artículo es de primera calidad y sobresaliente en su línea. No detalla la época en la cual esto ocurrió. “Compré un pantalón Marca “K””

Maiciao

 

Esta palabra es común en varias regiones de Venezuela por lo que podría considerarse asimilada al dialecto, con la misma se señala a un persona o animal que estén robustos y fuertes a la vista. Deriva del hecho que a estos últimos, no solo a  las aves lo acostumbraban a alimentar con maíz y otros cereales para engordarlos. Es de vieja data “Ese esposo tuyo esta maiciao”

Los Bucares

 

Este sector ubicado en el oeste de la ciudad  debe su nombre a la fama que obtuvo hace más de una decena de años un vivero o venta de matas colocado al lado de la extinta Harás Guadalupana de la familia Andrades,  donde se criaban caballos purasangre de carreras, muy cerca de la calle 95V que en aquel entonces era usada para ir hasta la Planta del Inos, hoy llamada Planta potabilizadora Alonso de Ojeda,  y hacia la Concepción. Eran terrenos agrícolas donde generalmente se cultivaba yuca y árboles frutales que tras el éxito del negocio antes mencionado, comenzó a ser llamada vía a los bucares. Con el tiempo muchos terrenos fueron parcelados y vendidos, mientras que otros fueron invadidos y el sector se pobló rápidamente. Algunos de estos terrenos fueron tomados para hacer clubes campestres o viviendas con piscinas, llamadas popularmente granjas, entre ellos la mencionada Haras, pero se le siguió llamando de la misma forma a ese espacio aledaño al negocio que dada la cantidad de arboles de esa especie fue llamado por sus propietarios así. Posteriormente la carretera que pasa por el frente del mismo se llevó hasta empalmarla con la vía al aeropuerto y se le bautizó también con el mismo nombre del sector.  

Libreta

 

Esta palabra identifica a un cuaderno de pocas hojas que se usa en diferentes tareas y en nuestro dialecto se usó en la época de la explotación petrolera para identificar al sobre donde se encontraba el dinero ganado por el trabajador en una semana, igualmente otras empresas usaban este método, al parecer el nombre deriva del hecho que en el mismo se encontraba detallado lo ganado. “Me bebí toda la libreta esta semana”

Las Veritas

 

Este sector popular de la ciudad nace a comienzos del siglo 19 con el nombre de Pozo del Barro, el cual se encontraba en inmediaciones de la cañada homónima que corría desde el norte y se adentraba en la ciudad por la hoy avenida 8, antes llamada Páez, y que con el pasar de los años fue rellenada. El sector fue expandiéndose como asiento de hatillos y para finales de 1800 ya es conocido con la toponimia actual. Para comienzos de 1900 pasa ser un lugar de casas de campo construidas de tejas y ya se extiende desde la Cañada Nueva hasta la calle los Andes y desde la Vieja Padilla  hasta la Calle Falcón. El nombre comenzó haciendo alusión a una calle, más exactamente la actual 9b, que antes se llamó Roosevelt, que llegaba hasta la Calle del Asilo de Mendigos, hoy Falcón, ya que allí se ubicó desde 1922 el asilo de ancianos y huérfanos, la cual estaba poblada de viviendas con cercas hechas de veras puntiagudas, a las cuales llamaban por su diminutivo, como es costumbre en nuestro dialecto.   El sector con el tiempo cambió su fisonomía pasando a ser de un  espacio de aproximadamente setenta hectáreas de terreno erosivo que sólo permitía transitar por veredas que compartían las personas con los animales a un núcleo popular donde fue creciendo la ciudad. Actualmente el sector está demarcado entre las calles 85 y 89 y las avenidas 8 a la 13.

Las tarabas


Aunque actualmente existe un barrio con ese nombre que está comprendido entre las avenidas las delicias y la 14B y entre la Avenida Universidad (calle 61) y la calle 59 esté heredó el nombre del sector, que es mucho más amplio y que en otrora formaba parte de las afueras de la ciudad, no siendo hasta 1941 que comienza a poblarse con la fundación del barrio Ziruma. Todo el sector que hoy ocupa el Círculo Militar, otrora club de la Shell y hasta casi llegando a Bella Vista estaba poblado de hatos con molinos de viento que cumplían la labor de extraer agua y regar los sembrados, a estos los maracuchos llamaban tarabas, por su forma similar a las aspas de los ventiladores. Resulta que lo que hoy es la avenida Delicias fue el Camino Real de Rio Hacha y se hizo popular entre los viajeros  comentar cuando pasaban por esa zona campestre que lo hacían por las tarabas y así quedó  plasmado en el imaginario popular y todavía se mantiene aunque ya no existen los molinos, por lo que muchas personas desconocen la razón del nombre. Un tiempo después con la llegada de las petroleras hubo allí pozos petroleros con mechurrios y fosas de tratamiento. 


La pasarela de Humanidades

 

Está ubicada en la circunvalación 2 en el sector llamado maicaito y  la entrda de la ciudad universitaria. Inaugurada el 21  de noviembre de 2011 con la presencia del Gobernador del estado Zulia, Pablo Pérez, la alcaldesa de Maracaibo, Evelyn Trejo de Rosales, y de las autoridades universitarias de la Universidad del Zulia en el marco del día del estudiante universitario y diseñado por el Centro Rafael Urdaneta (CRU) quien modificó un proyecto más sencillo elaborado por la facultad de arquitectura de LUZ en 1998, y cinco años después se comenzó su construcción. Es una estructura arquitectónica moderna con una estructura de concreto de 3 niveles de 800 m2 cada uno con una  estructura en concreto total de 5.072,63 m2, dos núcleos de circulación, parada de transporte público y estacionamiento para 50 vehículos. Posee Dos rampas, una de 19 metros y otra de 17 que forman la pasarela, La primera va desde Maicaíto hasta el núcleo central, y la segunda recorre todo el núcleo central hasta terminar en Humanidades. Cada lado consta de 10 pequeñas rampas prefabricadas, El techo es de una lona textil recubierta de una estructura metálica que permite el paso de la luz solar hacia el interior del edificio. Posee 600 m2 destinado a uso comercial con 32 locales para ese fin, el acceso hacia la misma es a través de escaleras y rampas.   La estructura está rodeada de un inmenso jardín con lagunas artificiales, bosque de palmeras,  fuentes, camineria de tierra y el nombre inicial del conjunto que abarca 3 hectáreas de la isla central de la circunvalación 2 colocado cuando era gobernador Manuel Rosales fue “Jardín Monumental Ricardo Aguirre” pero al inaugurarse de le dio el nombre de “Paseo Universitario Dr. José Antonio Borjas Sánchez” destacado politólogo zuliano y decano de la Facultad de Humanidades y Educación para el periodo 1961-1972, quedando el área verde con el nombre de “Parque jardín el monumental” El costo de esta obra supera los 30 millones de bolívares y a 16 años de su inauguración  no han sido ocupados los locales comerciales y se ha deteriorado por falta de mantenimiento. Además de ser insegura por la falta de vigilancia policial y un sistema de seguridad acorde con el tamaño de la obra.