jueves, 21 de agosto de 2025

Aplastao

Esta forma popular de indicar en nuestro dialecto que alguien está echado o acostado indolentemente, no es una manera figurativa de aplastar sino que es una deformación del término apalastrarse usado por los canarios con la misma connotación y también como forma de decir que alguien está postrado en cama por causa de una enfermedad, aunque de la segunda manera lo usamos muy poco. También se usa para para indicar que un objeto ha sido deformado disminuyendo su grosor. Nada tiene que ver con excremento como algunos sugieren. "Allá dejé a Julián aplastao viendo televisión”

Brisol

Este es el nombre de un exitoso producto de limpieza para lavar platos y la desaparición del mismo de los hogares venezolanos por razones de retiro de la empresa fabricante del mismo dio pie para que se tomara el nombre del mismo para ofrecer un producto artesanal, vendido en envases plásticos de refr4esco. De tal modo que en nuestro dialecto, por ese fenómeno de metonimia, se mantenga el nombre somo sinónimo de lavaplatos. Es de reciente data  “Compráme 2 litros de brisol y 2 de desinfectante y acordate de llevarte los envases”

Tostadas hermanos López

Entre esos lugares tradicionales que aun se mantienen en pie se encuentra este, llamado por los comensales como los tumbarranchos de la calle 72, se encuentra ubicado el kioko frente al Club Bella Vista. Víctor y Francisco López comenzaron su negocio vendiendo arepas en una cavita cerca de lugar donde ahora están, hasta que en 1957 se colocaron en el local que aun conservan y comenzó para los comensales la aventura de impregnar su paladar con las tradicionales arepas rellenas con mortadela, queso, verduras y salsa y posteriormente con otros rellenos como carne esmechada, pollo y pernil. A diferencia de otros tumbarranchos tradicionales el de los hermanos López no lleva  mostaza, ni cúrcuma, ni huevo sino que va rebosada en una mezcla viscosa lograda con agua, harina de trigo y Polvo Royal y fritas con aceite bien caliente. A pesar de los tiempos difíciles pasados en la región y el país se han mantenido estoicos brindando sus arepas al publico que fieles siempre se acercan a degustarlas. De lunes a sábado desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche, el negocio ahora dirigido solo por Francisco ya que Victor falleció, mantiene su oferta gastronómica La familia está involucrada en este negocio y nos garantiza que por años las nuevas generaciones seguirán comiendo estas humildes arepas, patrimonio de la cocina zuliana.

Pasticho de pescado

Con este nombre se le conoce en nuestro dialecto un plato típico de isla de toas cocinado generalmente en el periodo de semana santa. Sus ingredientes son filetes de pescado, papas cocidas, cebolla redonda, pimentón, queso rallado y rebanado, queso amarillo, jamón, salsa inglesa, salsa 57, pimienta, curry, aliños, margarina y sal. Primero se sazonan Los filetes con la salsa inglesa y la 57, pimienta, curry, aliños, sal, luego se prepara un envase donde se van colocando los filetes cubriendo todo el fondo del recipiente, después se le coloca uno de papa, cebolla, pimentón, encima se coloca otra de filete de pescado, arriba de este una capa de jamón, queso en rebanadas amarillo y blanco, luego otra capa de filetes y así sucesivamente hasta llenar el envase, procurando que la última capa sea de filetes, a esa última capa se cubre toda con el queso rallado, se hornea por espacio de una hora. Algunas amas de acsa le dan el nombre de torta de pescado. El tipo de pescado usado es variado procurando que sea el que menos espinas tiene.

Mascazón

Esta es una palabra de vieja data en neustro dialecto y ya casi no se escucha, no se encuenta registrada en el diccionario aunque está relacionada con la acción de mascar pero no alimentos sino palabras. Se le dice así al hecho que una persona responda con incoherencia, generalmente adrede a una pregunta o requerimiento que se le hace. No entra en el término el hablar de los borrachos. Es una forma de eludir por razones personales algo que no se desea responder. “Le pregunté a Lola sobre algo y me salió con una mascazón”

miércoles, 20 de agosto de 2025

Grupo de teatro Mampara

Fue fundado en 1984, en la calle Carabobo por la Actriz, Dramaturga y Gerente cultural: Yazmina Jiménez, transformándose con el paso del tiempo en un referente cultural de la ciudad y el Estado, contribuyendo a la formación ética y estética del ciudadano a través de funciones teatrales, talleres de formación artísticos y teatrales ,vocal y canto , asesorías , exposiciones, charlas , foros , eventos de difusión artística y y teatro pedagógico, realizando visitas a comunidades y escuelas y asistiendo a festivales nacionales e internacionales, según nos cuenta Ilya Izaguirre su director actual, quien es Actor, productor y director de teatro . Miembro fundador de los grupos la “Llama dorada”, así como integrante de “El pequeño teatro”, “Teatro Nacional Juvenil de Venezuela, “Tiempo común”, “Teatrela”, “Compañía Regional del Teatro” y del laboratorio de las artes escénicas “Ana Julia Rojas”, entre otras.A través del tiempo Yazmina estuvo acompañada por un gran equipo de profesionales de las artes escénicas como:  Fernando Acosta, Jenny lind Izaguirre ; María Jiménez , Maritza González , José Albusgues,En la sede del grupo en la casa 07/68 de la calle Carabobo, bautizada actualmente como la calle de la tradición, se encuentra la sala de Teatro de Bolsillo Homero Montes , la sala de exposiciones Idelbrando Rossi y el centro de Documentación Comunal teatral, Jesús Chucho Pulido, En el tiempo, varios maestro del teatro zuliano han formado parte de la agrupación , actores y formadores  a quien también se les ha brindamos homenajes; como ,Homero Montes , Jesús Chuco Pulido , Juan Mendoza , Milton Ferrer , Ernesto y David Acosta , Eduardo Saavedra , José Molero , María Antunes, Isaías Vivas  ,Leonardo Villalobos ,Maritza Cepeda, Ilya Izaguirre,además de músicos, escenográfos, fotógrafos, utileros, dramaturgos, diseñadores ,compañeros y agrupaciones como, Arepa y Cacao, Grupo de teatro esencial ,tablón teatro ,que a diario acompañan construyendo una ciudad posible con grandes  aportes culturales para el estado y el país. Sigue realizando actividades y se mantiene activa siendo la más representativa de la ciudad.

¡Vos sois una verga seria¡

Esta expresión es de mediana data y sigue siendo popular en nuestro dialecto, la misma tiene sentido de reproche y se usa para recalcar al interlocutor su negativa o no entendimiento sobre algo que se le plantea, la posición de porfía sobre un tema que para el otro está claro.  En la misma se hace uso de la palabra verga sin sentido y actúa para reemplazar al sujeto. Podría interpretarse como persona seria para indicar que es alguien intransigente. Para algunos es malsonante. “’Vos sosi una verga seria! Me caso de explicarte el por qué no debéis hacerlo y no me parais bolas”   

Mechero

Este es el nombre con el que se conoce modernamente a los encendedores, pero anteriormente se le llamaba de esta manera  a los dispositivos que usaban una mecha de algodón impregnada de algún combustible o las boquillas de los candelabros. E nuestro dialecto se usa de todas esas maneras pero a finales del siglo 19 y comienzos del 20 la palabra se le endosó igualmente a las personas chanceras, bromistas que eran comunes y lo siguen siendo en nuestra ciudad, esto derivado que en ese entonces la palabra mecha era sinónimo de chanza o broma. En otros países de Latinoamérica la palabra igual se usa como sinónimo de ladrón. Actualmente ya no se escucha con la connotación del siglo 19. “Ese Cloricordio no se compone, es un mechero viejo”

Restaurant El Zagúan

Este lugar ya desaparecido, aunque en parte de sus instalaciones funciona actualmente un bar gay, fue uno de los restaurantes de comida regional más representativos de la década del 90 y comienzos del 2000 en la ciudad de Maracaibo.  Inaugurado el 4 de julio de 1993, con la presentación de Lucho Gatica, por su propietario el Ingeniero Heraclio Montiel quien le compró a la familia Montero la vivienda ubicada en las esquinas de las calles Colón con Carabobo y junto a otras construyó un espacio de estilo ecléctico, mezclando lo colonial con lo moderno y manteniendo una decoración que rememoraba la ciudad de antaño. Esto fue realizado por los arquitectos Jacqueline La Roche y José Colina bajo la dirección de Movalar, contratista a quien se le encargó la obra. Entre los trabajos estuvo tumbar unas viviendas para convertir el espacio en un patio guarecido del sol por un árbol de Ceiba casi centenario donde se colocaron mesas y una fuente decorativa que lo trasformaron en un plaza jardín. Otra casa vieja remodelada cumplía la función de café-restaurante. Su interior estaba decorado y ocupado por materiales antiguos que junto a los modernos daban un aire sofisticado y a la vez antiguo, entre el mobiliario que allí se encontraba estaba una rockola de los años cuarenta adaptada ingeniosamente a discos compactos, un fonógrafo de 1884, una vitrola de 1928, tinajas, teléfonos antiguos, escaparates, una colección de botellas y otros objetos y en las paredes fotografías del Maracaibo de antaño. La comida nativa tenía su protagonismo de manos de Doña Ana Ortiz, nativa del barrio El Empedrao, quien era la cocinera y mantenía viva la sazón que heredó de su abuela a través de un recetario de más de 120 años de antigüedad y platos como los bollitos pelones, torta de plátano, lomo negro y chivo en coco eran las especialidades del lugar, agregándole a las tradicionales comidas en coco:  el carnero, el conejo, las costillas o el mojito y los no menos locales, revuelto de pollo, tajadas de plátano frito, quesos, ensalada criolla y ensalada de gallina. Entre los postres: dulce de hicacos o lechoza, huevos chimbos y limonzon entre otros. Bebidas, excelente atención y música en vivo, hicieron de este lugar un pedazo de tradición en la esquinita, como le decían, de una calle llena de esta.

 

martes, 19 de agosto de 2025

Pasta de hicaco

Con este nombre conocemos en nuestro dialecto una delicia gastronómica patrimonio de la familia de la señora Ligia Gonzalez, residente del sector Los Haticos. Es un producto refinadísimo y exclusivo al que se le ha extraído las semillas del fruto y con la pulpa adornada con las nueces de hicaco logran convertirse en una especialidad Zuliana muy original.  Con moldes hechos de aluminio en forma de pescadito o de cochinito toman su forma característica y a través de los años ha viajado este dulce a todas latitudes. No hay necesidad de meterlo en la nevera ya que se conserva sin refrigeración.

Buzo

Esta palabra señala a la persona que se sumerge en el agua y que con el auxilio de aparatos puede respirar y explorar las profundidades de esta, sin embargo nuestro dialecto  la tomó para endilgársela a las personas de cualquier género cuya afición es mirar insistentemente y en muchos casos hasta de manera morbosa a las del otro sexo, un sinónimo de voyerista. Tiene su razón en la comparación que se hace figurativamente con la persona que explora las profundidades marinas. "Por estar de buzo iban a poner preso a Leopoldo"

Pechugón

Aunque modernamente se le conoce como pechuga una parte del pollo que representa el pecho y que igualmente se llama metafóricamente así al pecho del hombre o la mujer, en el siglo 19 se le daba este nombre a una acción desvergonzada o descarada, razón por la cual puede considerarse la palabra que estudiamos como castiza que fue asimilada a nuestro dialecto. Se le endilgaba este termino de pechugón no a quien tuviera un pecho grande sino a quienes abusaban de los demás y con esta connotación fue registrada por José Domingo Medrano en su libro “Apuntaciones para la crítica sobre el lenguaje maracaibero”, igualmente menciona como sinónimo de esta “Tener mucha pechuga”. Cayó en desuso pero sigue usándose con este significado en países como Colombia, Perú, Guatemala, Panamá y el nuestro y así está registrada en el diccionario de la RAE. “Ese Hilario es un pechugón sinvergüenza”   

Ecomuseo San José de la Matilla

Este es el único de su tipo en la ciudad, es un verdadero paraíso natural debido a su riqueza botánica, donde se encuentran árboles centenarios y su historia. El mismo se encuentra en los alrededores de la capilla San José de la Mantilla en Ancón Alto, que  fue reconstruida sobre instalaciones de un oratorio colonial de 1530, por su dueña la arquitecta Blanca Di Loreto. En el mismo el visitante encuentra jardines, árboles frutales, extensas lomas y espacios boscosos. Entrando hay un túnel natural creado por los arboles de caoba y jabilla, pasando estos está un pozo de agua artesanal que tiene una profundidad de más de 80 metros y es usado para regar la vegetación del lugar. Luego se consigue la capilla, que es de estilo colonial, este posee techos de madera, pisos de terracota, paredes blancas con detalles azules, en la parte superior hay un campanario y una cruz, estos sirvieron en la época colonial para evangelizar a los indígenas. Al lado de ella se encuentra un frondoso árbol de tamarindo que tiene 250 años y que aún da frutos, mas adelante un matapalo que le hace competencia ya que se le calculan 350 años de vida, con ramas de hasta 12 metros de largo, también existe un bosque de estas plantas. Igualmente un  huerto con árboles frutales entre ellos guayaba, guanábana, semeruco, chirimoya y mango, Igualmente hay una laguna de agua dulce que sirve de refugio  a la fauna del lugar y donde habitan bocachicos y cachamas entre otras variedades de peces, también aves de diferentes tipos. Como centinela del lugar en un cerro elevado de tierra que sirve de mirador está la escultura del busto de Bolívar. Además de la capilla entre otras cosas hay un caney al estilo indígena, un horno antiguo de barro y en la entrada un arco que data de 1569 con una cruz en el centro. En el lugar se realiza desde hace años una bienal de pintura muy importante es, además, escenario incomparable para el disfrute de conciertos sinfónicos, talleres permanentes y otras manifestaciones culturales. Está incluido en el Inventario Nacional de Patrimonio. Pertenece  a la Fundación  Eugenio Di Loreto, Fue decretado Sendero de Interpretación Ambiental por el Fondo Regional de Turismo.  y está ubicado en el kilometro 18 vía a la Concepción entrando por la Urbanización Piedras del Sol.

 

Burro viejo

Aunque hay muchos dichos populares y expresiones traídas por los españoles donde se hace mención a este animal en su etapa postrera creando una referencia metafórica con la vejez en los humanos, en nuestro dialecto el termino se usa para endilgárselo a las personas que llegan a su etapa adulta conviviendo bajo el techo de sus padres, generalmente bajo el amparo económico de los mismos y que aportan poco o nada a su propia manutención. Tiene carácter peyorativo ya que critica un estado que puede considerarse de viveza. En la mayoría de los casos estas personas no han tenido estudios o no ejercen lo aprendido y la mayoría no poseen parejas. En otras palabras es un mantenido que cuando mueren sus padres se arrima con algún hermano u otro familiar o termina quedándose en la casa de los progenitores . “El burro viejo de Eladio ni lava ni presta la batea”

Agarrao

Esta palabra que es el participio pasivo  del verbo agarrar funciona en este caso como adjetivo y nada tiene que ver con peleas, modo en que también la usamos acá; con la misma se  señala a la personas que es tacaña o miserables,  ya que la misma tiene tanto amor al dinero que no lo gasta, o sea que no lo suelta, de allí deriva el término, que no es autóctono sino que fue traído por los españoles y es utilizado desde épocas coloniales pero ya es raro escucharlo en otras regiones con esta connotación. También existe una forma más autóctona en la que se asocia en acciones que nada tiene que ver con dinero sino con bienes, objetos y otras cosas. Sigue siendo de uso común actualmente. “Mi tío es el campeón de los agarraos” “La vecina es tan agarrá que prefiere que se le caiga la casa en lugar de alquilarla o darla al cuido” “Vos sois tan agarrao que no dais ni un vaso de agua”

Esa o ese no pierde con nadie

Esta expresión es de mediana data en nuestro dialecto y se ha hecho popular. La misma emigró del entorno hípico y su significado es que es algo seguro, sabroso o mejor que nada. Nace del hecho que el mundo de las carreras de caballos se usa para señalar que un caballo es seguro ganador en alguna carrera porque es el mejor, por lo cual se hace común que sirva para magnificar algo en el entorno común. En el área de comidas y alimentos es más frecuente su uso. “Esas hamburguesas que hacen en Gallo Burguer no pierden con nada” “El chivo en coco que prepara mi prima no pierde con nadie”

lunes, 18 de agosto de 2025

Después de burro muerto

Este es una expresión que fue muy popular en nuestro dialecto y aunque todavía se es cucha ya la frecuencia es mucho menor. Con la misma se critica el hecho que alguien llegue o actúe a destiempo de cuando fue requerido y gracias a esto lo que se debía hacer no se hizo. Es una metáfora traída por los españoles en forma de dicho popular, por lo cual es asimilada al dialecto. Originalmente se decía “Después del burro muerto” y se englobaba con ella situaciones no personales pero aca se le señala a la inutilidad de las personas en resolver algo. “Ese Picho si es inútil, después de burro muerto es que llega a reparar el tubo”

Pollo pelón

Esta expresión era de uso popular en nuestro dialecto hace algunos años y aunque aún se escucha en menor proporción ya no es tan común y tampoco está asociada al ave que nombra. Con la misma se señala al componente de la familia que difiere de las costumbres de la misma, generalmente al que consideran mala conducta, ya sea por no practicar estas o por tener una contraria a las leyes o buenos habitos. Es un derivado de la muy tradicional  “oveja negra” o del cuento del patito feo. Lo cierto es que destaca la diferencia común entre personas que conviven pero en un grado superior. “Agapito siempre fue el pollo pelón de la familia y ahora es el que está en mejor situación de todos” La familia Ortiz se tuvo que mudar por vergüenza cuando pusieron preso al pollo pelón del hijo”

domingo, 17 de agosto de 2025

Mote de yuca

Con esta palabra se conoce en nuestro dialecto un dulce tradicional del Municipio Sucre del Estado, cuyo protagonista es la yuca que junto a otros ingredientes locales nos regalan una delicia fácil y barata de realizar. Para prepararlo necesitas aproximadamente 3 kilos de yuca que colocas a cocinar y posteriormente se muele, posteriormente rallas cuatro cocos y se le extrae la leche colándolo, esto se une a la yuca y se amasa  y posteriormente se le agrega canela, clavos de olor, malagueta y pimienta al gusto, tambien algunos trozos de coco y se mezcla todo con una paleta de madera. Finalmente se cocina a fuego lento hasta que merme o espese. Se espera que enfrie y se sirve. En la zona del Municio Sucre se acompaña generalmente con arroz con coco.   

Arpita

Al igual que las anchoas para el pelo, este nombre proviene de la forma de arpa que tiene el alfiler de seguridad que posee en un extremo una carcasa en forma de gancho, para guardar la punta y de este modo evitar que se abra, formando una especie de broche, inventando por Walter Hunt en 1849 y comercializado en nuestra ciudad con el nombre de alfiler de gancho, tal como se conoce en otras latitudes pero cambiado a nuestro dialecto por el de arpita, término que incluso ya es usado en otras regiones del país. El diminutivo no limita el tamaño de la misma "Ponéle una arpita mientras tanto donde va el botón que se cayó"

Boquero

Esta palabra no está asociada en nuestro dialecto a boquerón ni a boquera, con esta última se denomina una puerta de piedra o una ventana y también una inflamación en los labios. Es autóctona del Municipio Colón y con la misma se señala  una persona que habla en un tono de voz muy alto, entendiendo que esto podría ser una mala costumbre. Según nos relata el cronista del municipio, Héctor Bermúdez, se le dice así como una manera de comparación con los habitantes de la Boca del Escalante quienes poseen un carácter extrovertido y una forma de hablar en tono elevado. No es peyorativa aunque lo parezca ya que no existe ningún tipo de exclusión o discriminación con los habitantes o costumbres de ese lugar. “No seáis boquero que no estoy sordo”

sábado, 16 de agosto de 2025

Saliís más que el muerto de la Maroma

Esta expresión es muy popular en nuestro dialecto en la zona sur del lago, sobre todo en la ciudad de Santa Bárbara y se le aplica  las personas que son callejeras, viven haciendo diversas cosas fuera de su casa y por lo tanto he visto en varios lugares el mismo día. Tiene su raíz en un evento ocurrido en la región. Nos cuenta Héctor Bermúdez, cronista de Santa Bárbara que al parecer hace muchos años atrás cuando el ferrocarril Santa Bárbara-El Vigía estaba en funcionamiento un hombre sacó la cabeza en el momento que el tren cruzaba el famoso puente de hierro sobre el caño La Maroma, y  perdió la vida. Desde entonces la imaginación popular creyó ver deambular todas las noches al misterioso "Muerto de la Maroma". “Mijo tengo días buscándote y nunca te encuentro en tu casa, saliís mas que el muerto de la Maroma”

Atarantao

Ya no es frecuente escuchar este término en nuestras calles y nada tiene que ver con picada de tarántulas, el mismo indica que una persona se encuentra mareada, confundida, aturdida o desorientada, por diversas causas y en ocasiones loca. También era de uso común en el juego de trompo donde se le endilgaba al que bailaba brincando. Es una palabra heredada de nuestros conquistadores quienes la usaban para señalat a alguien aturdido, espantado, inquieto o bullicioso. "El calor me carga atarantao""Ese trompo que te vendieron está atarantao"

Maestra (o)

Esta palabra tiene hasta 26 connotacion3ews diferentes en el Diccionario de la Real Academia, la mayoría asociado a enseñanza y oficios y en nuestro país y región se usan algunas de ellas, razón por la cual llamamos de esa manera a los educadores que imparten clases en las escuelas primarias. Sin embargo en nuestro dialecto en la región de Perijá también se usa en el entorno de materas y haciendas para indicar a las cocineras o cocineros que laboran en el lugar, una forma de crear un sinónimo no existente entre ambas actividades. Todavía es común en esos lugares dela región. “Lucía comenzó a trabajar como maestra en la matera”

viernes, 15 de agosto de 2025

Estar pegao

Esta es una expresión que todavía es común en nuestro dialecto, con connotaciones diferentes de acuerdo al lugar geográfico donde se utiliza y que no está derivada de pegamento, mientras que en la zona norte se asocia a acompañar en la región del sur del lago, sobre todo en Santa Bárbara del Zulia, está ligado a estar en una situación difícil y puntual, a estar necesitado o a no poder cumplir un compromiso, por otro lado en la Costa Oriental del lago se usa para indicar que está trabajando en alguna empresa, generalmente de carácter petrolero. Hay otras connotaciones que se les da también en otras regiones del país e incluso en otros países. Es de mediana data. “Estoy pegao en ese viaje” “Fiame algo para la comida que ando pegao” “Henry se pegó en la Halliburton”

jueves, 14 de agosto de 2025

Culata

Esta palabra es muy conocida actualmente, la misma se refiere a la parte trasera de las armas o a un sector de los motores de combustión y estas connotaciones son usadas en nuestro dialecto, pero existe una anterior a ellas que se usaba en épocas anteriores en la cual se señalaba de esta manera a la parte trasera de las viviendas, lo que también llamamos patio, pero enfocándose en la cerca perimetral del mismo que separa la vivienda del vecino o la calle y en este caso es donde se encentra la puerta llamada de agua. En la amplitud del termino ya casi desparecido para estos fines igual muchos llamaban a la parte posterior de los edificios de esa manera y en la zona de Perijá se generaliza al patio de un rancho o vivienda con el término.  En arquitectura se le nombra asi a la parte superior triangular de la fachada, donde descansa el techo. Fue traída por los españoles y deriva del latín culus. “Que los niños se vayan a  jugar a la culata” “Podemo sembrar algo en la culta de la propiedad”

miércoles, 13 de agosto de 2025

Desguarilar

Esta es una palabra de vieja data en nuestro dialecto, aun se escucha pero no tan frecuentemente, con la misma se expresa algo que está roto en muchas partes, generalmente por efecto de haberse caído o dado un golpe, también algo defectuoso producto de lo anterior, otra opción es que esté enmarañado y también como forma de expresar que se desarmará algo. Es sinónimo de las palabras de nuestro dialecto, esfloretar, esguazar y esflecar. Se usa tanto con D al comienzo, una característica de neustro dialecto o con E, y en ambos casos no está registrada en el Diccionario de la Real Academia. Posiblemente haya sido traída por los españoles pero como esguilar que es un sinónimo de esquilar o como Desguabilar que es sinónimo de destrozar. “Se me cayó el vaso y quedó desguarilao” “Mañana voy a desguarilar el motor del carro” “Quedé desguarilao después que me cai”

martes, 12 de agosto de 2025

Ardita

Esta palabra se usa para señalar en Honduras y Venezuela al animal mamífero roedor llamado ardilla y se encuentra registrada en el Diccionario de la Real Academia Española, sin embargo en nuestro dialecto también se usaba anteriormente y se sigue usando en la región de Perijá para señalar a una persona lista, ágil y astuta que usa esas cualidades para aprovecharse de las situaciones que se le presentan sin tener benevolencia de lo que hace. Se le endosa esto como una comparación de las facultades que posee el animal. “Este Leo si es Ardita, aprovechándose de la abuela que no ve” .

lunes, 11 de agosto de 2025

La cajita feliz

Esta palabra tuvo un uso puntual y temporal en nuestro dialecto, la misma se usó con carácter de cierta forma peyorativa. Con motivo de la implementación del programa alimenticio llamado resumidamente Clap en 2016, donde el gobierno del presidente Chavez hacia llegar a los hogares una caja con diversos tipos de alimentos de primera necesidad, en el Zulia con gobierno opositor, los seguidores del mismo bautizaron a la misma de esta manera como una forma de hacer comparación con la ya cajita feliz de Mcdonald creada para los niños donde se incluía además de la hamburguesa, papas fritas y refresco un juguete. Intentaban hacer una comparación burlesca del carácter engañosa de la misma. Con el tiempo la expresión fue desapareciendo aunque todavía se escucha, a pesar que han sido sustituidas por bolsas . “Mañana reparten la cajita feliz”

domingo, 10 de agosto de 2025

Gandío

Esta es una palabra de muy vieja data en nuestro dialecto, fue traída por los españoles y actualmente se considera arcaica, el significado original era hambriento y así se usó no solo aquí sino en otros lugares ocupados por los conquistadores, manteniéndose aun en uso en Colombia, Cuba y República Dominicana con el significado de comilón y así se encuentra registrado en el Diccionario de la Real Academia Española. En nuestro dialecto también se usó, además de la connotación que aún se usa en los países nombrados,  para señalar una persona ansiosa, o alguien qu4 salió apresurado. Ya es raro escucharla en alguna connotación. “Fernando llegó gandío del trabajo” “Tu cuñado es un gandío, come más que sarna” “Diga esta Gandía por su cumpleaños” “Alejo salió gandío hace rato porque recibió una mala noticia”     

sábado, 9 de agosto de 2025

Yiyulain

Con este nombre se conoce en nuestro dialecto un plato típico guajiro hecho con n vísceras de chivo o de vaca, papas, tomates, cebolla y ajo. Para prepararlo primeramente se limpian las vísceras y se cortan en trozos pequeños, luego se deberán asar o freír hasta que estas se ablandes. Mientras esto ocurre se sancochan las papas cortan y se pican en trozos pequeños, igualmente se hace con el resto de los vegetales. Con las vísceras ablandadas se les echan el resto los ingredientes. Se remueven uniformemente y se deja  cocinar hasta obtener un guisado con una salsa consistente. Esta delicia gastronómica indígena suele acompañarse con arepa, yuca o plátano. Aun es común su preparación en las comunidades indígenas del Estado.

viernes, 8 de agosto de 2025

Volverse un ocho

Esta es una expresión común en nuestro dialecto, es de vieja data y se usa con el mismo significado en otros países, por lo que existe una carga española en la misma. Se usa para expresar que algo se enreda, o que se puede llegar a confundirse al realizar alguna labor propia o que explica un segundo. Igualmente suele utilizarse para señalar a alguien que se encuentra en estado nervioso, preocupado o es incapaz de actuar correctamente. no se encuentra registrada como una locución verbal en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE). Tiene su razón en el hecho que el número 8 esta conformado por dos círculos retorcidos. “Me volví un ocho haciendo la torta y me quedó mal” “Mejor me lo explicais mas lentamente porque estoy vuelto un ocho”


jueves, 7 de agosto de 2025

Hora Maracucha

 Esta expresión en nuestro dialecto a pesar de ser de vieja data sigue siendo común y la misma aborda un tema social heredado de los españoles y que es propio de los países hispanoamericanos, el mismo es la impuntualidad. Los maracuchos que ponen en todo un toque de humor han minimizado la falta social que significa el llegar retardado y han bautizado este hecho como hora maracucha, que significa que el evento o la cita no llevará una hora fija de asistencia y que la hora pautada para el mismo es la menos precisa. De tal modo que si la invitación lleva como coletilla esta expresión usted debe saber que esta regido por lo anterior expuesto y no preocuparse de llegar tarde. Aunque hay excepciones en el patrón de llegar retardado el mismo aplica en todos los estratos sociales. “No te afanéis tanto en arreglarte para llegar temprano a la fiesta de Camila, que allí dice hora maracucha y vos sabeis que significa eso”

Junaya

 

Con este nombre señalamos en nuestro dialecto un utensilio artesanal común y ancestral de la etnia guajira el cual es una especie de honda tradicional que se elabora con una cabuya tejida en tres hilos, antes se hacía con fibras del tronco de cují,  y que es usada para arrojarle piedras desde larga distancia a los animales y espantarlos en las labores de pastoreo, generalmente a los pájaros para que no se coman las cosechas, es solo para que se vayan no para matarlos. Según la tradición este utensilios no se debe usar para cazar o para pelear. Constituye también un instrumento para jugar haciendo competencias entre niños y de esta manera calibrar la habilidad de ellos en su elaboración. La forma de hacerla ha pasado de generaciones y principalmente son los abuelos quienes enseñan a sus descendientes. Son muy valoradas como legado de sus antepasados y pasan de mano en mano como herencia. Según sus creencias cuando el alma esta feliz la junaya funciona perfectamente.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Empajarse

 

Esta es una palabra de muy vieja data en nuestro dialecto, ya no se usa y aunque en algunos diccionarios está asociada con mezclar, cubrir o techar con paja, no es en esta connotación que llegó a  nuestro habla popular. La trajeron lo canarios a America y su uso se uso frecuente en Puerto Rico, Cuba y Venezuela, pero en nuestro país solo sobrevivió en nuestro dialecto. La misma significa saciarse, particularment4e de comida, lo que posteriormente seria apiparse. Tambi4en en Canarias se usa con el significado de tener un gran beneficio en algún negocio o tener suerte, significado que se hace extensivo en la región de Tabasco en México. En el Diccionario de la Real Academia no aparece con el significado que usamos en nuestro dialecto. “Ese hijo tuyo se empajó en la fiesta de la hija de Lola y casi explota”

martes, 5 de agosto de 2025

Mamotreto

Esta palabra es de uso común en nuestro dialecto e igualmente en otras regiones, ya que fue traída por los españoles quienes señalaban con esta a un objeto grande, de poco uso a un libro voluminoso, irregular o deforme, de hecho así está registrada en el Diccionario de la Real Academia. En nuestro habla popular a objeto inútil se le agregó la condición de mal hecho o realizado con poco estilo, luciendo feo y una connotación que nada tiene que ver con las anteriores y que no está en los diccionarios es la que lo asocia a engaño o falsedad realizda po una persona a sus semejantes, un sinónimo de tejemaneje. En este sentido ya no es tan usado pero es autóctono de nuestro dialecto. “Luis no te hizo un armario sino un mamotreto” “Ese Eduardo parece que nos jugó un mamotreto con eso de entregarnos el san esta semana” 

lunes, 4 de agosto de 2025

Estáis vivo por mal enterrao

 

Esta es una expresión de vieja data en el habla coloquial de nuestro dialecto, aunque ahorita se escuche poco, se usa para expresar que alguien se salvó de milagro o de muy poco de fallecer tras una penosa enfermedad, también en caso de que en algún accidente fortuito o algún hecho se haya salido ileso del mismo por muy poco. Tiene su raíz en historias antiguas en las cuales alguna persona, dado que no existían autopsias, fue enterrada viva y la misma pudo escapado de la tumba. Se cree que estos pacientes sufrieron de catalepsia y por lo tanto fueron mal diagnosticados. Localmente al parecer hubo casos de esto, pero es difícil precisar si es cierto,  por lo que la expresión popular hace una especie de comparación con esas historias.”Beto está vivo por mal enterráo  porque se cayó del techo y no le pasó nada” “Elio está vivo por mal enterrao porque se salvó de chiripa que la viruela se lo comiera”     

viernes, 1 de agosto de 2025

Sois más metío que pantaleta de huequito

 

Esta expresión es de vieja data en nuestro dialecto, era común en el habla popular, sobre todo en la época en que este tipo de prenda interior estuvo de moda y aunque la disponibilidad mayor era para niñas, igual se vendieron para jóvenes y  adultos. La expresión hace una comparación hipotética  cerca de la incomodidad de la prenda y se le aplica a las personas que son imprudentes, opinan en algo que no son de su incumbencia o se encuentran en lugares donde no son bien recibidos, tiene carácter peyorativo aunque este desaparece cuando se usa para señalar personas que hacen de todo, como diríamos en maracucho, toderos que se meten en cualquier lado para ofrecer sus servicios o desempeñar sus habilidades. Para algunos la expresión es vulgar y grotesca y ya es raro escucharla. “Ese hermano tuyo es mas metío que pantaleta de huequito”

jueves, 31 de julio de 2025

Plaza de las madres

 

Esta plaza fue inaugurada el 20 de enero de 1952 siendo gobernador del Estado el general Néstor Prato, en conmemoración del Trisesquicentenario del Descubrimiento del Lago de Maracaibo y en homenaje a las madres. Es un espacio comprendido entre las calles 70 y 71 y las avenidas 24 y 25 del sector Paraiso, cuyo icono principal es una estatua de mármol en la que se representa a una madre, que tiene tres niños en su regazo, y está colocada sobre un pedestal cuadrado que posee dos plataformas de concreto en medio de un ovalo, además posee caminerias y bancos de concreto, iluminación, amplias zonas verdes y depósitos de desechos. Ideal para reposar o reunirse. Conforma un espacio rectangular delimitado por grama y donde existen arboles no frutales que protegen a los visitantes de la inclemencia del sol maracucho. Ha sido restaurada en varias ocasiones y en ese lugar estuvo el primer Hipódromo de la ciudad, llamado Santa María entre los años 30 y 36, cuando se incendió y la plaza está en el centro de lo que fue la pista que tenía apenas 500 metros. A pesar de su tamaño y no multitudinarias visitas por parte de las personas, solo está repleta en caso de Eventos, esta le ha dado nombre al sector que la rodea.

miércoles, 30 de julio de 2025

Blackcow

 Esta es una palabra muy puntual en nuestro dialecto y de hecho era exclusiva de la Fuente de Soda del supermercado Todos en los años 50 ya que era una especialidad del lugar, muy vendido para entonces, que consistía en un helado de mantecado mezclado con cocacola, que adquiria una consistencia de merengada y  poseía un sabor único y era la delicia de grandes y chicos. Cuando los supermercados cambiaron de franquicia este postre desapareció y solo los que vivieron esa época lo disfrutaron. Sin embargo es popular en Puerto Rico y otras ciudades de ESTADOS Unidos con diferentes variantes que incluyen malta. Al parecer los vendidos aca eran un derivado muy local y aunque llevan el mismo nombre resultan diferentes. “Todavia recuerdo los Blackcow de la fuente de soda Todos que estaba entre las calles 76 y 77”  

Cachuero (a)

 Esta es una palabra de vieja data en nuestro dialecto, era muy común en el lenguaje coloquial y aun se escucha, se le endosa a las personas irresponsables y picaras que no cumplen con sus compromisos adquiridos y que generamente no pagan a sus acreedores. Son convincentes y carismáticas lo que les permite convencer con sus mentiras a quienes incluso conocen de su fama, para obtener algún préstamo o servicio que supuestamente cancelará en un tiempo determinado posteriormente. La palabra emigró desde el léxico gallístico donde se usa frecuentemente para señalar al apostador que no cumple su promesa de pago, hecha en el transcurso de la pelea.  “No le prestéis cobres a Gumersindo que es cachuero”

martes, 29 de julio de 2025

Estáis como el policía del Vallejo

 

Esta expresión es de muy vieja data y ya no se escucha. El Vallejo era un cine propiedad de Pedro Vallejo que fue fundado en 1939 y estaba situado en la avenida Libertador cerca de Puente España, era muy popular para la época. Cuentan las personas de la época, diversas anécdotas relacionadas con un policía que al parecer cuidaba o rondaba el lugar. Una de ellas  señalaba que el mismo aceptaba sobornos para permitir cosas que estaban prohibidas en el recinto y otras que tomaba una actitud distraída para reclutar a los jóvenes que visitaban el cine y estaban en edad de prestar el servicio militar. Lo cierto es que en ambas situaciones se hacia el tonto para lograr su cometido y por esta razón se hizo popular la expresión como sinónimo de hacerse el pendejo para obtener lo buscado. Fue muy popular por muchos años e hizo famoso al lugar. Cuentan que dicho agente de la ley fue destituido por abuso de funciones. La expresión permaneció muchos años después de la desaparición del lugar. “Estais como el policía del Vallejo esperando que pase Juanita”

lunes, 28 de julio de 2025

Hacer las uñas

 


Esta expresión es de nueva data en nuestro dialecto, nada tiene que ver con la regeneración de este apéndice cutáneo en nuestro cuerpo y mucho menos con la acción de fabricar, aunque de cierta manera se haga. Es usado mayoritariamente por las mujeres  ya que su significado esta relacionado con el cuidado de ellas. Se le llama así a la acción de arreglarse las uñas, sobre todo de las manos, allí se incluye, pintarla o aplicar alguna técnica que se han puesto de moda últimamente. Es de cierta manera sinónimo de manicurista o manicure solo que en un sentido más amplio ya que generalmente este tipo de oficio se aplica en casas particulares además de salones de belleza. Su uso no está limitado a personas de estratos sociales específicos y tampoco está limitado a las de las manos. “El domingo me voy a hacer las uñas a que María” “Candy hace las uñas muy bien y conoce unas nuevas técnicas”

sábado, 26 de julio de 2025

Tener enterrao el cachimbo

 

Esta expresión era muy popular hace años, la misma se refiere al ombligo llamado en nuestro dialecto cachimbo, y a la costumbre en épocas anteriores a guardar este apéndice entre las pertenencias de las madres como recuerdo de que el niño había botado este, razón por la cual a los hombres que tenían mamitis le endilgaban este hecho a causa de la posesión del mismo por la madre. Derivado de esto surge esta expresión nombrada, solo que aplicada no a los hombres o mujeres con apego materno aun después de adultos sino a quienes por alguna razón son visitantes asiduos a un lugar o casa. Tiene carácter recrimínativo hacia la persona que habita o es visitada por la persona. También se usa para señalar lugares donde alguien siempre va o visita estando a gusto allí, incluye en este caso pueblo, ciudades, etc. “Vos como que le tenéis enterrado el cachimbo a Dimas, porque no sale de tu casa”

viernes, 25 de julio de 2025

Ser criao con leche pedía

 

Esta expresión es de muy vieja data en nuestro dialecto y aun se escucha raramente, no es autóctono como muchos piensan ya que usa en otras regiones del país y en otros como Republica Dominicana y Puerto Rico en el habla coloquial. Se le endilga a las personas, sobre todo jóvenes que son débiles en cuanto a fuerza, también a los desganados y a quienes también posee aspecto enclenque. El término parece haber emigrado desde España donde se usaba para referirse a animales con esas características. En Puerto Rico y República Dominicana también se le endosa el término a personas tacañas. “Ese carajo como que fue criao con leche pedía porque no puede ni con un bloque”

miércoles, 23 de julio de 2025

Ateneo de San Francisco

Ubicado en la intersección de la venida 39 con la calle 160 de la Urbanización San Francisco, es el centro cultural más importante del municipio. Construido y diseñado por “NMD_nomadas” con colaboraciones de los arquitectos Lourdes Peñaranda, Janeth Boza, Paola Nava, Pedro Rosales, Amanda Sidoravicius, Darío Mindiola, Guillermo Servigna y Mariángel Pérez en el 2009, estuvo a cargo de la gobernación hasta el 2010 cuando fue tomado y pasó a la administración de la alcaldía del municipio quien le colocó el nombre de “Juan de Dios Martinez”. Es un edificio de corte vanguardista con 878 metros cuadrados de construcción, está conformado por tres componentes mayores: el Edificio de Talleres, el Auditorio y la Plaza Urbana, se encuentra sobreelevado en relación con la calle. Dado problemas de orden económico no está terminado completamente faltándole elementos exteriores que están en el proyecto original y solo se encuentra el edificio de talleres concluido, este posee una rampa-balcón hacia la plaza conectando las aulas de abajo con las del nivel superior, sin embargo en el mismo se desarrolla gran parte de la actividad cultural y es lugar de encuentro de artistas y amantes del arte. Su diseño ha sido representante de Venezuela en las bienales de Arquitectura y Urbanismo de Quito y Medellín en el 2010 y en el Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos / espacios colectivos de 2016.


lunes, 21 de julio de 2025

Trompeta

Esta es una palabra usada en el siglo 19 y comienzos del 20 en nuestro dialecto con una connotación diferente a la actual, recogida en sus apuntes por José Domingo Medrano. Cabe acotar que igualmente se usaba para señalar al instrumento de viento caracterizado por su tubo enrollado y boquilla, que produce sonidos agudos y brillantes a través de la vibración de los labios del músico y la columna de aire sin embargo en el lenguaje coloquial igual se le endilgaba este nombre a los niños hiperactivos, vivarachos o traviesos. Tal vez tenga su raíz en el término el trompeta usado en algunos dialectos indígenas y en el cono sur para señalar a una persona de mal comportamiento. Ya no se utiliza con este significado. “Milagros tiene unos hijos que son una trompeta”

sábado, 19 de julio de 2025

Empate

Esta palabra asociada al verbo empatar que entre sus significados se encuentra unir y también igualar en alguna contienda, se usa en nuestro dialecto desde el siglo 19 con otra connotación que nada tiene que ver tampoco con una moderna muy usada en los años 60 en adelante, que está asociada a relación amorosa entre dos personas, generalmente frívola, o al hecho que ambas vivan en concubinato o en relaciones extra matrimoniales. José Domingo Medrano en sus “Apuntaciones para la crítica sobre el lenguaje maracaibero”  la registra como un sustantivo quese aplica a persona o cosa que nos hace perder tiempo y de la cual no podemos liberarnos y pone como ejemplo las visitas inoportunas o el tener muchos hijos. “Pagar los trimestres del carro ahorita es un empate”

sábado, 12 de julio de 2025

Sesando (ar)

 

Esta palabra nada tiene que ver con el verbo cesar que significa interrumpir o dejar de ocurrir algo, fue traída por los españoles y es de muy vieja data y en nuestro dialecto cambió la grafia pero mantuvo el significado de la original que es acezar y se utiliza para indicar el cansancio producido por el esfuerzo cuando se hace alguna actividad o ejercicio caracterizado por la respiración dificultosa que en ocasiones nos produce un vacío en el estómago y hasta la vista nublada, cuando es extremo.  Es un sinónimo de jadear. Se sigue usando sobre todo por personas relacionadas al mundo atlético o deportivo pero ha casi desaparecido en el entorno infantil o juvenil que es donde se usaba mayormente. Con la grafía del dialecto no se encuentra en ningún diccionario. “Tuvimos que salir enmaollejaos porque el italiano de la esquina se dio cuenta que le robábamos el pan antes de misa de gallo y salió persiguiéndonos, llegamos sesando y casi nos da una vaina”  

jueves, 10 de julio de 2025

Carne de pipa

 

Esta es una delicia gastronómica tradicional en la zona de Perijá, sobre todo en la ciudad de Machiques, la misma lleva su nombre ya que es asada en una pipa o barril a la que se le hacen algunas modificaciones para transformarla en un asador. En la parte superior se le coloca un carrusel donde van unos ganchos en los que se coloca la carne y en la tapa una chimenea o simplemente un hueco pequeño redondo para que salga el humo  y en la inferior se le coloca una parrilla donde se le colocan carbones o leña, allí hay una puerta para alimentar esto. El cronista de Machiques, Edgar Camarillo nos da una explicación detallada de la misma. No debe tener mucha leña porque se arrebata.  Debes alimentar con palo muy pequeños, si acaso astillas, y si tienes algún palo con aroma "cabima" por ejemplo, es mejor, lo mismo que la corteza, eso le da un amarguito sabroso. La carne se adereza de la siguiente forma: haz agua salmuera, deja por unas tres horas en remojo la carne, la sacas y esperas media hora que seque el resto de agua, luego la pones en el gancho y al fuego dentro de la pipa. Otra forma más nuestra es, lo mismo de la salmuera, luego la secas con un trapo, le aplicas ajo triturado y orégano.  Si deseas otro condimento, puedes usarlo. Si es importante, que si la carne es muy seca, tratar de humedecerla con agua o aceite rociándola con un aplicador. La carne toma el color y la textura de la carne en vara, solo que no lleva el mismo sabor llamero.  Para mí, queda con mejor gusto. Debes estar pendiente de destapar y revisar su cocción.  Cuando ya dore, puedes aplicarle alguna salsa de uso casero que la humecte y le agregue un gusto adicional. Te recomiendo, de todas las carnes, el puerco, una delicia”

miércoles, 9 de julio de 2025

Volver un culo

 

Esta expresión es considerada vulgar aunque el significado usado no esté relacionada con algo procaz. Eso es producto que se limitan a considerar la palabra culo, de uso muy común en España y varios países de América, como el espacio éntrelas dos nalgas o el ano, olvidando que existen otras  definiciones y que la misma funciona en muchos casos como comodín para diversas expresiones, en muchos casos con connotaciones distintas. En el caso de la expresión citada, en nuestro dialecto se utiliza para indicar algo confuso o poco fácil de explicar, sobre todo cuando se usa en tercera persona  En otras regiones de país se indica con ella desorden o desarreglo. Todavía es de uso frecuente en el estrato popular y es de vieja data. “Mejor venite para explicártelo aquí porque por teléfono te vais a volver un culo y no me vais a entender

lunes, 7 de julio de 2025

Pocho (a)

Esta palabra tiene múltiples significados en los diccionarios y en dialectos lregionales, en la Rae se usa para señalar un alimento, generalmente fruta que está podrida o dañada, también para indicar que una persona se no encuentra bien de salud, o algo que está marchito, mientras que en México se usa de cierta manera  despectiva para destacar a un nativo que adopta costumbres o modales estadounidenses. Por otra parte en femenino también se utiliza en algunas zonas de España para determinar algo descolorido, sobre todo de los vegetales. En nuestro dialecto no se usa en ninguna de esas acepciones, se uemplea como mote o apodo para designar alguna persona de estatura baja y algo regordita, sin que esto quiera decir que sea gorda y tampoco que sea una condición permanente, por tal razón muchos que llevan este apodo puesto desde pequeño no tienen exceso de peso en su adultez. Ya es usada poco ya que la costumbre de motes ha ido desapareciendo del habla popular y ha ido creciendo en los círculos policiales y  de antisociales. “El Pocho Lugo es el mejor jinete zuiano actualmente” “La Pocha se puso en la línea y ahora parece una miss” 

viernes, 4 de julio de 2025

Bojorero

 

Esta palabra era común en la Maracaibo de antaño y con la misma se señalaba un lugar desordenado,  desarreglado y sucio, donde reinaba la confusión. Posiblemente fue traído por los canarios para quienes Bojor estaba relacionado con acumulación de basura o desechos. No se encuentra en el diccionario de la RAE aunque si en el de americanismos donde hace referencia de la palabra exacta como de uso en Venezuela, pero con el significado idéntico al canario y no al dialecto maracucho. Ya su uso es muy limitado y ha sido sustituida por otras con idénticos significados. “Seria bueno que acomodaras y limpiaras ese bojorero de cuarto que teneis”

lunes, 30 de junio de 2025

Arepa de tapita

Con este nombre se le conoce en el sur del lago a las arepas chiquitas y finitas que se hacen en las fábricas y son usadas por quienes venden comida rápida con diversos rellenos. Desde hace mucho tiempo son populares y de hecho en toda la región son comunes. A diferencia de las tradicionales no son amasadas a mano sino con una maquina especializada para esto, pero hace tiempo si lo eran. Son de contextura semidura y son comercializadas en cajas medianas de cartón donde caben de 50 a 100 unidades, razón por la cual también son llamadas arepas de cajita, siguen siendo muy populares entre los que venden comida rápida en todo el estado, aunque las fábricas que las hacen han disminuido.  “Necesito que me compréis una caja de arepas de tapita”

domingo, 29 de junio de 2025

Arrime

 

 

Esta palabra era muy usada en la ciudad de antaño, sobre todo en los niveles populares para indicar puntualmente una cosa que era el dar la posibilidad de auxilio en una situación de alguna manera desesperada cuando le era cortado algún servicio básico, sobre todo la electricidad, por falta de pago en el tiempo estipulado. Dado que era imposible resolver el problema rápidamente, a menos que se tuviera el dinero y la prestadora de servicio lo hiciera en un tiempo expedito, se le solicitaba al vecino más cercano el auxilio para pasar un cable y de esta manera obtener electricidad para algún bombillo y ventilador. Deriva la palabra de arrimar que es acercar algo y también es usada en el juego de bolas criollas para señalar la acción de arrimar al boche esta, e igualmente para solicitar que se deje estar algún tiempo a  una persona en casa ajena. “Pancho dame un arrime que me cortaron la luz” “Arrima la bola que ese carajo no tiene puntería para pegarle” ¿Me podéis dar un arrime para quedarme esta noche aquí?”

martes, 24 de junio de 2025

Mascá

 

Esta palabra ya poco se escucha en nuestro dialecto, nada tiene que ver con mascar ni se encuentra en el diccionario de la Real Academia, aunque por asociación y alegóricamente está ligada en cierta forma al hecho de morder. Con esta palabra se indicaba la acción por medio de la cual a una persona le quedara dinero producto de alguna operación licita o ilicita, o sea al fruto extra de algo que se ha negociado o percibido por algún trabajo, encargo o servicio, razón por la cual también se asocia como parte de un capital. Es un arcaísmo y llegó a nuestro dialecto desde España, donde era parte de la jerga de los antisociales quienes usaban el término para metafóricamente señalar el fruto de alguna fechoría. En nuestro dialecto se apostrofó quizás para diferenciarlo de la palabra común mascada, aunque en muchas ocasiones se usó de la última manera e igualmente se le agregó el que no fuera solo dinero ilícito. “¿De cuanto fue la mascá por hacerle el mandado al portugués?” “Devolveme mi mascá que ya no voy a seguir asociado con vos”

jueves, 15 de mayo de 2025

Hipódromo La Limpia

 


Este coso hípico fue el último que hubo en Maracaibo, sucediendo al de Santa María que estuvo en lo que hoy es Plaza de las madres. Inició sus operaciones en 1950 después que la Junta de Beneficencia del estado le comprara por 93 mil bs las instalaciones a la Asociación Atlética del Zulia, quien había adquirido el terreno en 1948. El mismo estaba dotado de una pista de apenas 1200 metros con barandas y tribunas de madera, además de unos galpones que servían como cabellerizas. Hacían vida allí los jinetes, entrenadores, propietarios y caballos que antes estuvieron en el viejo hipódromo y que tras el incendio de este también realizaban competencias en las inmediaciones del Hospital Quirúrgico, hoy Castillo Plaza y que como era un trecho recto le llamaron popularmente la recta del quirúrgico. Esta primera etapa concluyó en 1956 cuando fue clausurado y los ejemplare estuvieron seis meses realizando competencias en el Club Hípico. El 3 de septiembre de 1958 toma el nombre con el que se le conoció cuando  según decreto 375 es establecido con personalidad jurídica y patrimonio autónomo, independiente del fisco nacional y adscrito al Ministerio de Agricultura y Cría. La Sociedad Hípica de Propietarios, era responsable de administrar la temporada de carreras. Fue adscrito al Instituto Nacional de Hipódromos el 8 de Febrero de 1962, según decreto 14, ordenado por el doctor Eloy Parraga Villamaría, quien era gobernador del Zulia. La actividad hípica fue creciendo y con el tiempo se fueron haciendo mejoras a las instalaciones, ampliándose la pista y las caballerizas, cambiando las tribunas de madera por unas de concreto, mejorando los premios, y trayendo ejemplares de mejor calidad, muchos incluso nacidos en Haras de la región, fueron algunas de otras más. En 1979 por iniciativa de Nestor Mena y el apoyo de Mauro Mauriello, presidente del  INH de ese entonces se instituyó la Triple Corona para ejemplares de 3 años, siendo Veseli en 1981 el primero en lograrla. Por muchos años los viernes en la noche, día de carreras, se transformaron en una ocasión para compartir en familia, con los amigos o simplemente disfrutar de las carreras de caballos. Cabe acotar que en ese entonces era el único hipódromo del país donde se realizaban carreras nocturnas. A medida que la ciudad fue creciendo, el lejano coso hípico fue quedando dentro de esta. Sus actividades cesaron el 4 de noviembre de 1988 cuando la actividad hípica fue trasladada al moderno hipódromo de Santa Rita, que fue inaugurado una semana después, el día 11. El último ejemplar ganador fue la yegua Gran India, quien ganó el Clásico Clausura y era propiedad de Ciro Nava.  Desde finales de los 60 con Néstor Mena a la cabeza de la Junta de Planificación y Promoción del nuevo hipódromo, los hípicos estuvieron realizando una cruzada para que el INH construyera un coso hípico con características necesarias para el cambio de los tiempos, habiendo sido escogido primeramente los terrenos del hoy sector La Chamarreta. El Hipódromo La Limpia tuvo un comienzo difícil pero una vez organizado Con el INH transmisiones radiales y al programa oficial gracias a la creación de la revista Hípica Zuliana el 29 de Abril de 1960 en poco tiempo se hizo insuficiente para albergar tanto a la entusiasta afición hípica como la población equina, con su ambiente pueblerino y bucólico se puede decir que fue el impulso definitivo para la actividad hípica de la región y el mismo nutrió mientras funcionó a la hípica nacional de excelentes profesionales en diversas áreas de la actividad. Estuvo ubicado en la avenida del mismo nombre donde hoy está el C.C Galerias y los terrenos aledaños a este, incluido la parte sur del distribuidor Fernández Morán ya que lo separaba del Cementerio Corazón de Jesús la circunvalación 2.