martes, 7 de octubre de 2025

Por Puesto

 

De esta manera conocemos en nuestro dialecto a los carros que prestan servicio público en diversas rutas de la ciudad, siendo esta modalidad tradicional desde los primeros años del siglo 20 cuando llegaron los primeros autos a la ciudad y se fueron creando rutas que no eran cubiertas por los tranvías, expandiéndose a medida que la ciudad fue creciendo y ya era imposible ir de un punto a otro caminando. Su nombre deriva del hecho que los pasajeros pagan por el puesto que ocupan a diferencia de los Libres o Taxis. Esta forma de transporte fue declarada patrimonio cultural e histórico de la ciudad de Maracaibo en el año 2005. “Vos agarrais un por puesto de Sabaneta y te deja en Las Pulgas”

lunes, 6 de octubre de 2025

Arroz chino maracucho

 

El arroz chino tiene décadas formando parte de la mesa del maracucho, tal vez debido a que comparte un detalle con el mismo como es la generosidad de las raciones, e incluso ha sustituido al tradicional arroz con pollo como plato en fiestas, celebraciones y reuniones. Lo económico de los ingredientes y la rápida preparación ha jugado factor importante en este fenómeno ya que el ingenio local ha reducido al máximo el número de elementos necesarios para su preparación, de tal modo que solo arroz, pollo, cebollin o cebolla larga, salsa de soya y un poquito de sal son suficientes para obtener un plato que cumple las expectativas del momento, quedando otros elementos como la zanahoria y las salchichas como opcionales. Lo primero es hacer el arroz un dio u horas antes, este solo llevará un poco de sal. Al momento de preparar la combinación con los demás elementos primero se cocina el pollo y luego se esmecha, seguramente se coloca en una paila un poquito de aceite y se le echa el cebollin picado en trocitos pequeños y posteriormente se le coloca el pollo y una pizca de sal, a esto se le agrega poco a poco la salsa de soya, preferiblemente de marca la china que es hecha en Cabimas y se le va agregando el arroz y revolviendo hasta que tenga el gusto deseado y el color oscuro propio de este tipo de plato y finalmente se le agrega otro poco de cebollin crudo. Si se le va echar zanahoria en cuadritos y salchicha en trocitos se le agrega a la preparación del pollo y si la primera es rallada se le echa al final. De acuerdo a la posibilidad económica hay quienes le echan jamón en cuafritos, camarón y otras cosas y en este caso los mismos se agregan en el momento que se hace el pollo a excepción que sean brotes de arvejas o jamón rebanado en trocitos que se colocan junto al cebollín al final.


Ziruma


Este es el nombre de un barrio y sector ubicado en el norte de la ciudad entre las actuales avenidas 16 guajira, 15 delicias, la avenida universidad y el sector las Tarabas. Fue el primer barrio de indígenas fundado en Venezuela, gracias al liderazgo de Julio “Chino” González, quien logró que el gobierno de presidente de la República, General Isaías Medina Angarita entregara 144 viviendas de interés social para las familias wayuu. De esta manera se logró reubicar varios centenares de wayuu que se habían asentado en el norte de la ciudad y que laboraban en diferentes oficios en esta. El nuevo barrio fue concebido como un espacio integral: además de las casas, se construyó una iglesia dedicada al Sagrado Corazón de Jesús y una escuela llamada Fray Bartolomé de Las Casas. un dispensario, una comisaría y su respectiva plaza central. Eso ocurrió el 12 de octubre de 1944 y  la máxima autoridad política del estado Zulia era el Dr. Raúl Cuenca, quien ejercía como Presidente del estado, ya que aún no existía la figura de gobernador. Actualmente más de 60.000 wayuu residen en el barrio, y a pesar del largo contacto con la sociedad criolla, esto no ha quebrantado su bien definida identidad étnica dentro del contexto nacional. El nombre en el idioma Wayunanki significa cielo o firmamento.


No perderle pisada

 

Esta expresión es común en nuestro dialecto y es una variación de un antiguo dicho popular  traído por los españoles que dice “No perder pie ni pisada” y que está asociado al hecho de hacerle seguimiento meticuloso a alguien con diferentes fines, acompañándolo en ocasiones. En nuestro dialecto este proposito se cambió de forma metafórica y se le endosó ál hecho que una persona imite las actitudes, acciones y forma de ser de otra, generalmente algún progenitor y de esta manera parecerse a él. Usualmente se utiliza de manera de reproche para indicar las cosas negativas que se han imitado. “Ese hijo tuyo no le pierde pisada a su padre, es igual de borracho y escandaloso” ”Rubén Darío no le ha perdido pisada a su tio y está por graduarse de abogado igual que él”

Mono

 

Además de indicar con esta palabra generalizadamente al mamífero primate, existen otras 16 connotaciones diferentes en el Diccionario de la Real Academia para esta palabra y en ninguna de estas se encuentra una que usamos en nuestro dialecto y que está asociada con deuda pero no una común sino esa que se encuentra morosa y no se posee los medios para saldarla o que la persona no tiene la intención de hacerlo, en ocasiones es producto de algún desfalco o dinero mal habido. Quizás esté relacionado el término a  una deformación de la palabra money que significa dinero en inglés y que por homofonía se pronuncia monis. Es de mediana data y todavia se escucha. “Amado tiene un mono gigante en la tienda desde hace un año” “Maritza se mudó y le dejó un mono al turco”   

domingo, 5 de octubre de 2025

Estar o andar en los peroles

 

Esta expresión es común en nuestro dialecto y curiosamente no está asociada a perol, que es algo inservible o que no se desea nombrar. En este caso tiene una valoracion positiva ya que indica que alguien se encuentre bien vestido o arreglado o que esté a la moda. Es usado generalmente para denotar a las personas que no acostumbran estar en esta condición y que repentinamente por alguna causa o estimulo hacen un cambio repentino por lo que también se usa el adjetivo meterse. Es de vieja data. “Antonio anda en los peroles desde que se mudó una nueva vecina” “Lilia está en los peroles a pesar de su edad”

Tener las maneras

 

Esta expresión es común en nuestro dialecto y es de vieja data, con la misma se señala al hecho que una persona o grupo familiar puede resolver algún inconveniente, imprevisto o gasto diario por poseer los medios económicos para eso, sin que esto signifique que sea adinerado o tenga una posición económica solvente. En ocasiones también se utiliza para indicar poder resolver algo donde no esté presente el dinero. “A Eufrasio se le cayó la abuela en el baño y se rompió la cadera, menos mal que ellos tienen las maneras y la tendieron en la clínica”

Felpudo

 

Esta palabra es común en nuestro dialecto entre los accesorios del automóvil, se le endosa la misma a las cubiertas protectoras que se colocan sobre la alfombra original para protegerla del sucio y el desgaste. Son en ocasiones tipo alfombra y aunque el nombre indica que son de felpa, y de allí deriva el nombre, estas en algún tiempo lo fueron pero ahora vienen en otros materiales más resistentes como el caucho o las fibras sintéticas. Se escucha en otras regiones y se usa ocasionalmente para señalar también a  los tapetes rectangulares que se colocan en las puertas de entrada de la casa para limpiarse los zapatos . “Voy a lavar los felpudos del carro”  

sábado, 4 de octubre de 2025

Cascarilla

 

Con esta palabra se conoce en nuestro dialecto a un cosmético muy popular usado por las mujeres hace unas décadas atrás, el mismo era un polvo fino que se colocaba en el rostro y era vendido en las boticas de entonces o era preparado caseramente. Su nombre deriva del hecho que el mismo era hecho usando  cáscara de huevo disecada, sin la membrana interna, pulverizada, se le podía agregar la llamada agua mágica especialmente preparada en los expendios de medicinas, que tenía diversos poderes, tanto para sanación, como para sus solicitudes espirituales o rituales, bendiciones, limpiezas áuricas; esto era el polvo para el cuidado de la piel. “Mi abuela no salía de la casa si no se echaba cascarilla”

Los tranvías de El Cojo

 

Con este nombre se conoció popularmente los primeros tranvías que recorrieron la ciudad, siendo también los primeros en Venezuela y pioneros del transporte público en laMaracaibo. A finales de 1800 el Concejo municipal de Maracaibo contrató a la empresa “El cojo”, cuyo principal accionista era Manuel María Echezuría para que ejecutara una ruta de tranvía. La primera que entra en funcionamiento va desde el Mercado hasta Los Haticos, un trayecto de 3,2 kms,  obra que se inaugura el 5 de octubre de 1884 con 2 carros construidos por la John Stephenson Co. en New York y 18 mulas, prestando un servicio eficiente que beneficiaba a las personas que poseían propiedades en el sector. Rodaba sobre rieles de metal donde las ruedas eran muy parecidas a las de las carretas reales, tenían una muesca que permitía mantenerse en la via. Tenía un sobrepiso para poder montarse y bajarse sin sufrir algún percance ayudados también por unas barandas de bronce que se encontraban en los extremos de los asientos. Del techo colgaban unas lonas enrrolladas para cubrirse del sol y la lluvia tanto a cada lado del tren como en la parte delantera y trasera. Tenía un manubrio que permitía girar el tren en las bifurcaciones del camino y desviarlo hacia otra ruta, los asientos en los respaldares tenían un mecanismo que permitía girarlos 180 grados dependiendo la dirección del trayecto, eran de color rojo y tenían el nombre de la empresa en el frente. En 1886 se abre una nueva ruta que iba desde La Plaza Baralt hasta El Empedrao. También era llamado el tranvía de la mulita.

Pepìperro

 

Este es el nombre de una nueva oferta gastronómica en el área de comida rápida en la ciudad. Es un hibrido creado por José Javier Ovalles que mezcla el pepito y el perro caliente, del primero toma los rellenos y del segundo el pan y la salchicha, creando un collage de sabores que inunda el paladar. En un pan de perro caliente y su respectiva salchicha se agrega pollo esmechado o lomito, según la preferencia del comensal, vegetales, salsas, papitas, jamón, queso pasteurizado rebanado, tocineta, aguacate, maíz y queso rallado por encima. Este producto lo pueden conseguir en su negocio ubicado en la calle 203 de la Urbanización Soler cuyo nombre es House203.

Tara bruja

 

Este es el nombre que recibe en nuestro dialecto y en otras regiones del país de una mariposa negra de una envergadura de aproximadamente 20 centímetros que es común y que busca los espacios oscuros para esconderse. Desde época prehispanica es asociada con brujería y malos augurios, razón por la cual es un visitante no bien recibido en las casas. En décadas anteriores eran sacads con una escoba y tras esta irse las personas se presignaban para protegerse de la posible venganza del insecto. Por razones de modernidad ya no son tan comunes. Su nombre científico es Ascalapha odorata. En otros lugares es llamada mariposa de la muerte, bruja negra o Taparaco  “Mi abuela rezaba un rosario completo cuando conseguía una tara bruja en la casa y la sacaba”

Doler hasta la cedula


Esta es una expresión de mediana data en nuestro dialecto y muestra la jocosidad y exageración que muchos hablantes colocan en el mismo. Con la misma se expresa el hecho de tener un dolor superlativo producido por algún golpe o enfermedad que sobrepasa los límites de lo normal pero que extrañamente en casi ninguna ocasión requiere un traslado al médico o la intervención del mismo. El documento que menciona es el de identidad que en el caso de los hombres se encuentra en la cartera que va en la parte trasera del pantalón, razñon por la que se deduce que es una expresión generalmente expresada por los hombres. “Me di un semerendo mamonazo y me duele hasta la cedula”


viernes, 3 de octubre de 2025

Pelar los dientes

 

Esta es una expresión popular en nuestro dialecto, es de vieja data y se usa con otras connotaciones en varios países de América. En nuestra forma de hablar tiene tres significados diferentes el primero está asociado a la acción de reírse, en ocasiones a carcajadas y con intención de llamar la atención, el segunda es una forma de adulación o coqueteo, por lo cual se hace de forma velada y no tan obvia y el tercero, quizás el más usado por nosotros, no tiene que ver con risa sino que está asociada a enamoramiento, picardía, es un sinónimo de seducir, tanto del hombre o la mujer. “Nairo estaba con los dientes pelaos en la fiesta para ver quien le paraba bolas” “La hipócrita de Mirta le pelaba los dientes a su jefe quizás con cuales intenciones” “Katty le anda pelando los dientes a Migelucho pero parece que este no le para”    

Convenver

 

Esta palabra se escucha en nuestro dialecto solo en el ramo automotriz en el área de talleres de reparación de carros y la misma señala la viga que se encuentra entre el chasis y el motor soportando este y el sistema de transmisión en algunos vehículos impidiendo que el primero pueda caerse de no contar con los soportes correspondientes. Su nombre general es viga transversal delantera, barra del eje delantero o travesaño delantero. Esta viga es fundamental para la rigidez y la resistencia de la estructura delantera del vehículo. El nombre con el que se conoce en el dialecto no está registrado en ningún diccionario. “Caí en un hueco mollejuo y se me dobló el convenver”.

Cepillaero

 

Este es el nombre que recibe en nuestro dialecto ese tradicional personaje que desde principios de la década de 1900 recorre las calles de la ciudad ofreciendo su mercancía para combatir el calor, el cepillao. Movilizándose primero por medio de un burro que tiraba un carromato donde iban el hielo, las botellas con los zumos de diferentes sabores hechos de frutas naturales en un principio y el cepillo que le daba el nombre al producto. Posteriormente fueron las bicicletas de tres ruedas adaptadas tipo carretilla quienes sustituyeron a los animales, y los zumos se transformaron en esencias artificiales. Maracaibo fue la primera ciudad en contar con este producto ya que fue la pionera en cuanto a la fabricación de hielo. “El cepillaero que iba pal colegio tenía como treinta sabores diferentes de cepillao”   

Iglesia de Santa Lucía

 

Esta iglesia alberga la segunda feligresía mas grande de la ciudad y se encuentra en el tradicional barrio el Empedrao. Su construcción comenzó en julio de 1867 por orden del presidente del Zulia el General Venancio Pulgar y finalizan en 1876. La bendición del templo fue en 1879 y la imagen de Santa Lucía adquirida en 1890. Ya en el siglo XX, por iniciativa del padre José Luis Castellanos Ortiz, es reconstruida completamente  conservando el estilo neogótico y sufragado con fondos provenientes exclusivamente de los parroquianos. Fue remodelada nuevamente en 1936 y en 1975. La iglesia está emplazada en un lugar elevado, permitiendo su contemplación desde varios puntos de la ciudad. La fachada principal muestra en el borde superior un frontón de forma triangular que termina con una cruz latina en el vértice. En el nivel inferior tiene un acceso principal, dos secundarios y dos laterales. El acceso principal está definido por un arco ojival dentro del cual se inscriben dos arcos similares y un círculo con vitrales. A los lados hay dos ventanas y un rosetón ubicado sobre el eje de la fachada. A los extremos de esta fachada se adosan dos torres de tres niveles. Ambos poseen acceso en planta baja y ventanas ojivales. En el tercer nivel resaltan las ventanas circulares y campanas en la torre izquierda, culminando ambas con un techo en forma piramidal de base hexagonal con cruz. Internamente la iglesia alberga tres naves, una central y dos laterales. El área de la sacristía posee un dormitorio y en la planta baja tiene una sala de reuniones, recepción y el despacho cural.

 

jueves, 2 de octubre de 2025

Senqiumverimoch

 

Esta palabra era muy popular hace algunos años en nuestro dialecto, sobre todo en el gremio petrolero en forma jocosa ya que la misma es una deformación por homofonía de la expresión inglesa “Than you very much” que significa “muchas gracias” y se pronunciaba cuando se recibía algún servicio. Se pronunciaba de un solo golpe sin separación´. Emigró al lenguaje popular sobre todo entre los jóvenes y aún es posible escucharla. Algunos opinan en forma jocosa que es parte del pitinglis maracucho.    

Recibir un golpe de zorra

 

Esta expresión ya se escucha poco en nuestro dialecto, emigró al habla popular desde el mundo de las peleas de gallo donde se le llama asi cuando un gallo queda prácticamente desmayado por por efecto del ataque de su enemigo, de tal modo que igual se aplica cuando alguien queda privado o muy aturdido tras recibir un impacto con cualquier objeto. Igual se extiende el termino a la parte emocional englobando la forma de sentir de alguien ante un desengaño, generalmente de corte amoroso. Al parecer es una metáfora sobre los efectos que deja esste animal cuando ataca una presa. “A Leocadio le dieron un golpe de zorra jugando béisbol” “Ana María aun no se sobrepone del golpe de zorra que recibió vuando su novio la dejó”

Mitigueso

 

Esta palabra ya no se escucha en nuestro dialecto, su uso estuvo en marcado hace muchas décadas entre un grupo de personas relacionadas con las armas, la ley y las pandillas en la época en la cual gobernaba el país Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. La misma es una deformación por homofonía de la palabra inglesa “Smith & Wesson”, marca de una empresa norteamericana de armas y se le llamaba específicamente asi a los revólveres de la misma. “Mi abuelo tenía una mitigueso que le heredó a  mi papá y este la vendió por un dineral”.   

miércoles, 1 de octubre de 2025

Enrollado de pescado

 

Esta delicia gastronómica es una variante del enrollado de carne y se hace en ocasiones especiales en el Municipio Almirante Padilla, el Catalogo de Patrimonio Cultural del Estado Zulia nos reseña que se usa lomo de pescados como el mero, curvina y róbalo. Se utilizan para su preparación, ½ kg de pescado fresco, 3 huevos, 2 papas cocidas, 2 tomates, una cabeza de cebolla, 2 dientes de ajos, una ramita de cebolla, cilantro, perejil, una tacita de aceite, 2 cucharadas de vinagre, un pimentón, ajoporro, 2 cucharadas de aliños, ¼ kilo queso amarillo, ¼ kilo queso blanco, ¼ kilo de jamón, 3 cucharadas de salsa 57 y 3 de salsa inglesa. Se muele el lomo de pescado con las verduras y se le agrega una cucharada de salsa 57 y otra de salsa inglesa, aliño y una de vinagre. Todo esto se amasa hasta que esté bien uniforme, los tomates en trozos pequeños junto con la cebolla rebanadas, se ponen a hervir en 2 tazas de agua, después se licua con los ajos y se sofríe en aceite, vinagre, salsa inglesa, la 57 y los aliños. Se toma un trozo de papel de aluminio, se impregna con la salsa, se introduce lo amasado en el papel, se estira y se cubre con la salsa, se rellena con jamón, quesos, trozos de huevo cocido y un poco de masa. Se enrolla en un molde con dos tazas de agua se coloca en el horno, cuando el agua esté hirviendo se introduce el enrollado y se deja por 20 minutos, luego se voltea y se deja por 20 minutos más, luego se retira del fuego y se deja enfriar para servirlo.

Manamana

 

Este es el nombre de un pez que habita exclusivamente en el lago de Maracaibo y algunos de sus afluentes como los ríos Catatumbo, Santa Ana, Palmar, San Ignacio, Apón y Escalante. Su tamaño es de hasta 25 cm con Cuerpo moderadamente alargado y comprimido de coloración plateada, con pigmentación más intensa en la cabeza y en la región dorsal. Esmuy consumido desde la época precolombina por los habitantes de la región y los cortes que se le hacen para romper las espinas es todo un arte. Se come de diversas maneras, frita, guisada, rellena, horneadas, etc.

martes, 30 de septiembre de 2025

Agua de llantén

 

Este es el nombre en nuestro dialecto de un remedio ancestral que ha sido legado por generaciones. El catálogo de Patrimonio cultural venezolano del Estado Zulia reseña que  esta hierba es muy valorada por sus propiedades medicinales. Es una planta de hoja de forma ovalada, no posee tallo, puede llegar a medir una altura de unos15 cm y abarcar unos 10 cm de ancho, se reproduce a través de semillas. Su raíz es fibrosa y subterránea y se cultiva en espacios provistos para ello, protegiéndolas de las hormigas u otros insectos y dándole un riego permanente. Posee propiedades curativas y cicatrizantes. Para su consumo en el tratamiento de trastornos digestivos se hierven seis hojas por cada litro, se deja reposar, se cuela y se coloca en la nevera. Esta agua se toma por el tiempo que sea necesario hasta comprobar que el trastorno ha desaparecido. 

Charro

 

Aunque esta palabra es muy popular en el idioma español para identificar al ranchero mexicano y tambien a un componente importante de los mariachis, llegó a nuestro dialecto en la época colonial y con la misma  de forma ciertamente despectiva señalaban a los aldeanos de Salamanca, razón por la cual se le endosé no solo a los trabajadores del campo de regiones como Perijá sino que se generalizó para señalar a las personas incultas, rudas o torpes, y rusticas para hablar sin importar su procedencia. Con la penetración de la comunicación en el tiempo esta connotación ya es raro escucharla prevaleciendo la que señala a los músicos o rancheros mexicanos. “Ese tío tuyo no es mas charro porque no es más viejo”.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Museo Ciudad de Dios

 

El Museo Ciudad de Dios es parte del complejo del mismo nombre diseñado por el arquitecto Alí Manazi para la Organización religiosa Niños Cantores po4r iniciativa del monseñor Gustavo Yamarte.  La construcción comenzó en 1989 y finalizó en 1991 cuando fue inaugurado el 12 de abril, con el resto del complejo que lo conformaban el templo San Tarcisio, La Plaza Quinto Centenario del Encuentro de Dos Mundo, coincidiendo esto con la celebración de las bodas de oro de Mons. Domingo Roa Pérez, Arzobispo de Maracaibo. El museo presentaba una arquitectura con cúpula central de forma ovoide,de planta circular que en su primer nivel presenta hacia el sur una galería continua de arcos ojivales y hacia el norte 17 ábsides adosados. En su parte interior tiene una rampa continua que sube hasta el segundo nivel, sigue la forma del volumen, y genera un espacio interior de 30 m de altura aproximadamente. Del centro de la cúpula se desprende una gran lámpara de cristal del artista español Ángel Atienza de 10 toneladas que representa el pasaje bíblico «El Sueño de Isaías». Posee en el acceso vitrales del mismo autor, y las paredes interiores están decoradas con un conjunto de frescos de Abdón Romero que representan la «Historia de la Salvación». y esculturas elaboradas en Italia, junto a un órgano electrónico de mil tubos. Fue declarado patrimonio cultural en 1992 junto a todo el complejo. En 2018, tras más de 10 años de abandono, sufrió importantes daños tras un incendio que se originó cuando delincuentes quemaban cables robados en los espacios externos y el fuego se extendió por la estructura. Actualmente se encuentra prácticamente en ruinas.

Ser un jamón


Esta expresión es común en nuestro dialecto y se escucha también en otras regiones aunque en estas generalmente se sustituye por Boloña. La misma no tiene nada que ver literalmente con esa delicia gastronómica que es la pierna del cerdo curada o cocida, ni tampoco con la definición local que señala el termino jamoniar. En este caso se asocia esta a oportunidad o algo provechoso, de tal modo que cuando algo está en oferta o a un precio inferior al que supuestamente cuesta, se comenta que es un jamón o cuando algún negocio es provechoso se le llama igual. Tal vez derive de la comparación de lo apetitoso de este alimento con lo antes señalado. Es de regular data. “Esa casa que comprasteis a ese precio es un jamón” “El negocio de vender mercería en el centro es un jamón”

domingo, 28 de septiembre de 2025

Cuentipago


Esta curiosa palabra era utilizada en nuestro dialecto en décadas anteriores en el ramo del comercio, específicamente del que se hacía a crédito y los productos debían ser pagado en varias cuotas, igualmente en los sistemas de pagaré o letras de cambio. Se usaba al cancelar la última y con esto haber pagado la deuda completamente, por lo cual significaba no deber nada. Es una palabra compuesta de cuenta y pago.Ya no se usa. “Qudamos cunetipago”

Risotiao

 

Esta es una palabra de vieja data en nuestro dialecto y aún es posible escucharla, no está asociada al risotto, plato hecho con arroz, pero si a la risa, aunque no literalmente al hecho de dar carcajadas que es el significado que aparece en el Diccionario de la Real Academia de la palabra Risotear. Para nosotros es estar muy contento o feliz por el hecho de haber obtenido algún beneficio inesperado, haber logrado una meta planeada o que alguien cercano ya sea familiar o amigo halla obtenido éxito en alguna cosa. Es un estado en el cual la risa puede ser común así como las expresiones efusivas capaces de contagiar a otros. “Neiro anda risotiao porque su hijo se graduó de abogado”

sábado, 27 de septiembre de 2025

Sacarle los mocos a cualquiera

 

Esta expresión es de uso común en nuestro dialecto, tiene características metafóricas y de cierta forma de reproche, con la misma se señala el hecho que con la persistencia e insistencia de una persona logra obtener beneficios de otra, generalmente quien los obtiene es una persona astuta que usa su cualidad de forma egoísta y solo pensando en sus intereses. Es una metáfora del hecho que esta acción es natural en niños pequeños que deben ser aspirados para limpiarle la nariz de esas mucosidades nasales que dificultad su respiración. Es de mediana data y autóctona. “Tomá y dejá de joder que le sacais los mocos a cualquiera”

Bollitos pelones

 

Entre esos platos comunes en las mesas zulianas se encuentran estos, una alternativa de cierta forma económica que tiene como ingredientes, harina de maíz, carne molida o pollo esmechado, tomates, cebolla, pimentón, ajo, ají dulce, cilantro, aceite, sal y pimienta. Lo primero es preparar la carne o el pollo que servirán de relleno, para eso se cortan en trozos pequeños los ajos, el cilantro, pimentón cebolla y ají dulce y se ponen a sofreír en aceite, y una vez que se doren se le agrega la carne o el pollo y se le echa sal y pimienta, igualmente el tomate licuado y se deja al fuego hasta que espese. Mientras esto ocurre se hace una salsa con cebolla, pimentón, ajo y tomates maduros. Luego se coloca al fuego una olla con agua y sal, y seguidamente se prepara una masa de harina de maíz, igual a la de las arepas, se hace una bola para rellenarla con la carne o el pollo que cocinamos previamente, se hacen tantos bollos como desee y se meten al agua ya hervida por algunos minutos hasta que estos floten y se esperan cinco o seis minutos para sacarlos y finalmente servirlos en un plato y bañarlos con la salsa de tomate. Su nombre deriva del hecho que no son envueltos en hojas. Por razones de costumbre en el dialecto se les llama generalmente en diminutivo sin que esto indique el tamaño.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Malojillo

 

Este es el nombre de una hierba aromática muy común, de intensa aroma cítrica parecida al limón y usada en infusiones para la gripe, los dolores menstruales, el estrés, los trastornos digestivos  y  como antii8nflamatorio. Deriva su nombre por sus hojas largas y delgadas que se parecen al malojo o heno. En nuestro dialecto el terminó también se usó puntualmente en otras épocas para señalar a la persona que acostumbraba visitar las tiendas o comercios y preguntar por los precios sin hacer ninguna compra y además palpaba los objetos indiscriminadamente, por lo que no era muy bien visto ni recibido en estos. Ya no se usa en esa connotación pero si en la que señala la hierba. En la zona de Perijá se le señala de esta manera  la persona que causa mala impresión “Alli viene el malojillo de Dario a hacerle perder el tiempo a uno” “Voy a hacerme un té de malojillo para ver si se me pasa la gripe”  

La catedral de Maracaibo

 

Por recomendación de los Reyes Católicos quienes recomendaban al fundar una ciudad se estableciera una iglesia y un hospital en 1574 se erige una ermita en terrenos donado por los esposos Don Francisco Hortiz y Doña Inés del Basto, proyectistas y constructores de la Ermita y Hospital de Santa Ana  esta posee paredes de bahareque (varas de caña brava y barro) y techo de palma y enea. En 1595 se reconstruye utilizando piedra. En 1600 se levanta la torre de mampostería que terminaba en cúpula. Una nueva reconstrucción del Templo se culminaría en 1650 con la erección de tres naves, cuyas paredes eran todas de mampostería, las columnas de madera con bases de piedra labrada y el techo de tablas cubierto de tejas. Luego de cambiar el techo de enea por tejas, sufriría una nueva reforma en 1717. Al inicio de 1800 es reconstruida completamente por orden del gobernador Fernando Miyares, quien encarga las obras a su hijo el arquitecto Carlos Miyares, quien le da un estilo neoclásico.Tras el terremoto de 1812 en Mérida y el traslado de la sede episcopal de esta a Maracaibo dirigida por el Doctor Rafqael Lasso de la Vega, este resuelve continuar la paralizada reedificación del Templo, pero modifica el proyecto base del arquitecto Miyares. Entre las reformas figura la demolición de la bóveda que cubre el presbiterio, sustituyéndola con una techumbre de tipo piramidal, y, la eliminación de cuatro capillas laterales que estaban iniciadas. Los trabajos quedaron concluidos, conforme al proyecto reformado, a principios de 1818, y el 18 de abril de ese año -aniversario de la llegada de Lasso de la Vega a Maracaibo- es consagrada solemnemente el templo bajo el amparo de San Pedro y San Pablo.En 1821 vuelve a su categoría de Iglesia Parroquial Mayor de Maracaibo. En 1828 el altar mayor es destruido por un rayo.y 1849 se instala el primer órgano, siendo el primero de la ciudad. En 1858 se reconstruyó la torre del templo con la forma que tiene en la actualidad. además, se fundieron en Francia las tres campanas de bronce que iban a juego con el reloj, instalado un 15 de julio de 1859. A partir de 1867 fue objeto de modificaciones y mejoras: supresión del coro bajo, modificación de las arcadas que separan las naves, instalación de un retablo mayor artísticamente tallado, reedificación de cinco de los diez altares laterales, reemplazo de las antiguas pilas de madera por otras de mármol blanco,y el cambio por baldosas de mármol de su antiguo pavimento de ladrillos, que se concluyó el 20 de marzo de 1882.En 1897 vuelve a su rango de Catedral. Precisamente entre 1896 y 1897, por iniciativa del Padre Delgado, fue construida la cúpula del Presbiterio. En 1924 se instalan las cuatro campanas de bronce de uso litúrgico en la torre. El 28 de julio de 1960 la Junta Nacional protectora y conservadora del patrimonio histórico y artístico de la nación declara Monumento Nacional a las Iglesias y Capillas antiguas, incluyendo a la Catedral. Finalmente la Municipalidad, tal como lo hizo en 1858, donó un nuevo y moderno reloj, que es el que actualmente se encuentra en la torre, desde mediados de 1966. Para 1970 se encarga al ingeniero-arquitecto Aurelio Beroes su "reconstrucción" y modernización. En 1978 se concluyeron los trabajos de remodelación para ser abierta nuevamente dándose el aspecto actual, y eliminando muchos elementos de la reforma de Miyares y añadidos posteriores, como los frescos de Castellani; sólo se conservaron las paredes, cúpula y techos de los altares de san Sebastián y el Corazón de Jesús y parte de un retablo de madera hojillada en oro perteneciente a este último. En 1987 es tallado por los Hermanos Villarroel de Mérida un Crucifijo de madera de tamaño natural para el Presbiterio, y con ocasión del centenario de la entonces diócesis, por iniciativa de Gustavo Ocando Yamarte, fueron instaladas nuevas lámparas colgantes en las tres naves,  construida una estructura de gradas tras el presbiterio para el coro de Niños Cantores y tallada la nueva Cátedra. Entre 1987 y 2003 se instalan sendas consolas en las cabeceras de las naves del Evangelio y de la Epístola. Del mismo modo, se vuelve a colocar en funcionamiento, por poco tiempo, el reloj de la torre. Finalmente, se construyeron los pedestales en mármol para la Santa Reliquia y el Santo Sepulcro, se hace un tratamiento para las columnas y el techo contra el comején, se adquiere un nuevo equipo de audio y se "restaura" parte del mobiliario y la imaginería. Entre 2009 y 2010 recibe una nueva intervención se sustituyeron los techos de la Capilla y sacristía del Carmen, la sacristía mayor y parte del de la nave de la Epístola, concretamente el área frente al altar del Santo Sepulcro, conservando el mismo estilo. Se hace mantenimiento a las paredes, se instala nueva iluminación en el presbiterio y un muro de vidrio con puerta de acceso a la Capilla del Sagrario. En 2012 se reinstala la cruz de la fachada, la cual presentaba riesgo inminente debido a su inclinación hacia la plaza y se incorpora iluminación escenográfica para todos los elementos externos: fachada, techumbre, cúpula y adicionalmente, al retablo de la Virgen del Carmen. En 2015 se instala en las gradas del presbiterio un cuadro de Jesús de la Divina Misericordia tallado en madera de estilo neobarroco, trasladándose el Cristo de los Villarroel a la entrada del Templo. En 2016 nuevamente se hace mantenimiento a la estructura, destacándose: la implementación de una iluminación escenográfica para el interior, así como la reforma de la externa ya existente y el desmontaje de las lámparas colgantes de las naves del Evangelio y la Epístola (las únicas que quedaban) por orden del gobernador del estado. Hubo un intento de reapertura de los nichos laterales, tapiados en los años 70, que no llegó a feliz término. Las imágenes de los Apóstoles titulares regresan al presbiterio, con la novedad de que son entronizadas en hornacinas neogóticas que se encontraban en la Capilla, a su vez el retablo mayor es policromado simulando mármol. En 2018 se ubica el cuadro de la Misericordia de forma definitiva sobre la puerta interna de acceso a la torre, fijándose a su lado una placa en mármol que lleva los nombres de todos los pastores de la arquidiócesis, junto con la Cruz conmemorativa del V Centenario de la Nueva Evangelización y finalmente, ese año se restaura la pila Bautismal, que fue ubicada nuevamente en el Bautisterio. En la nave izquierda de la Catedral, cuelga en la pared un cuadro de Ntra. Sra. de Chiquinquirá, Patrona del Zulia; además, también existe un pequeño retablo en mármol, cuyo nicho guarda en una caja de vidrio el corazón de Monseñor Arturo Celestino Álvarez, II obispo del Zulia. Esto es algo que me pareció la expresión de un gesto de amor increíble de este obispo por los habitantes de Maracaibo y de todo el estado Zulia, ya que esto se debe a que Mons. Arturo Celestino Álvarez expresó en una ocasión que su corazón pertenecía a los zulianos, correspondiendo así al afecto profundo que le demostraba todo el pueblo. En la nave derecha cuelga un cuadro de Ntra. Sra. de Guadalupe, Patrona de América, y debajo, uno pequeño de San Juan Diego; hacia la derecha está colgado otro cuadro, que corresponde a la Beata María de San José. En el techo de esta sección final se conserva un fresco de Castellani: la Ascensión del Señor. Esta Catedral alberga nueve altares, a saber: el Mayor, en el que siempre está colocado el Santísimo Sacramento y las imágenes de los Santos titulares; tres al lado del Evangelio dedicados a un Crucificado, la Santísima Trinidad y las Ánimas del Purgatorio; las del lado de la Epístola están dedicadas a la Virgen del Rosario, San Sebastián, Virgen del Carmen y Virgen de la Candelaria; y, el último de dichos altares, dedicado a San Antonio de Padua, se halla tras la pared que sirve de respaldo al Coro, el cual está formado en el pavimento de la nave del medio con algunas barandas que lo guarecen y forman el tránsito al altar mayor. Su nombre oficial es La Santa Iglesia Catedral Metropolitana de los Bienaventurados Apóstoles San Pedro y San Pablo

jueves, 25 de septiembre de 2025

Marchanta

 

Esta palabra se usa en nuestro dialecto en la región de ls guajira y municipios donde habitan estos y aunque la labor que realizan es parecida a la de los marchantes árabes que ofrecían sus productos en las calles de Maracaibo y otras zonas es de aun más vieja data el calificativo. Se le llama asi a mujer de la etnia guajira que comerciaba en un primer momento  con carbón vegetal, artesanías o pescado, que ofrecía caminando largos trechos para llevarlos a la puerta de la casa de sus clientes, posteriormente la cantidad de productos fue en aumento y los medios de pago iban desde contado hasta trueque por otras mercancías. Sigue siendo un personaje popular y muy apreciado por las comunidades del norte del Estado. “Mañana viene la marchanta, hacé una lista de lo que vamos a dejarle” .

No tener compón

 

Esta expresión todavía se usa en nuestro dialecto e incluso en otras regiones del país, no está asociada a la connotación que aparece en el Diccionario de la Real Academia y es de vieja data. Aunque es una derivación del verbo componer va más allá del mero hecho de reparar algo, de hecho es más metafórica la acción ya que se aplica para señalar el hecho que una persona no recapacita o aprende después que le ocurre algo malo o infortunado e insiste en repetir lo que le hizo daño. Tal vez por terquedad o por el hecho de hacerlo por expiación. Igualmente se aplica cuando la persona repite insistentemente una acción mala que perjudica a otros y no intenta siquiera corregirse. “La mujer de Eufracio se murió de cáncer de pulmón y este no tiene compón porque sigue fumando” “A vitico lo pusiero preso por ladrón y sigue robando”.   

Piachar


Esta palabra es de vieja data en nuestro dialecto y ya no se escucha, no fue tan popular y su uso se hizo por personas que posiblemente estaban asociadas a las etnias indígenas de entonces ya que el termino piache proviene de ese entorno. Se usaba para señalar que se iba a hablar confidencialmente con otra persona sobre diversos temas, incluso secretos y hasta brollos. Se suponía que esta conversación no trascendería a los hablantes auqnue no siempre fue así. Deriva del hecho que las conversaciones entre el piache y cualquier persona tenia esas características. “Me voy a piachar con Hermenegilda sobre el problema que tuvo su hijo”


Tucu tucu

 

Esta palabra aún se escucha en nuestro dialecto, nada tiene que ver con un roedor que lleva el mismo nombre ni con otras connotaciones que aparecen en otros diccionarios, tiene carácter recriminativo y de queja ya que es algo que se repite verbalmente continuamente provocando malestar y fastidio. Tiene características onomatopéyicas, que posiblemente se refieren al latido del corazón. Es de vieja data y tiene muchos sinónimos en el dialecto, entrevellos la palabra cantaleta. “¿Vais a seguir con ese tucu tucu todo el dia?”   

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Carne frita

 

Este es el apodo de uno de los personajes más populares del Saladillo de antaño, un joven de figura espigada que siempre vestía de manera pulcra con camisa blanca de puños almidonados, sombrero de paja y pantalón de drill sujetado a la cintura por un curricán del que pendían medallitas, amuletos y una botellita de fricciones que usaba para su reumatismo, en su mano derecha un garrote de vera que usaba para defenderse de los muchachos traviesos que se burlaban gritándole su remoquete y en sus pies unas cotizas de lona marrón. Era muy querido por su carácter servicial y afable y vivía realizando mandados o encargos por toda la ciudad. Era huérfano y nacido en la isla de San Carlos desde donde fue enviado a la ciudad siendo pequeño en una piragua y en la misma sufrió un accidente cuando esta casi zozobró y se golpeó la cabeza produciéndole esto conmoción cerebral que al final lo dejó con algo de retraso y hablar tartamudo. Su apodo se lo ganó ya que en la casa donde vivía se la pasaba pidiendo a toda hora este alimento. Cuando no estaba haciendo algún mandado solía sentarse en la calle Colón, cerca de donde vivía,  y allí contaba historias de sus antepasados, a quien lo escuchara. Su nombre era Andrés Manuel Quintero y Rafael Rincón González le dedicó una canción llamada “Don Andrés”.Murió en 1936 y algunos cronistas cuentan que el doctor Ramiro Parra, eminente jurista de la ciudad usaba la fotografía de este personaje para desenmascarar a los vivos que iban a pedirle ayuda y dinero cuando estaba en Caracas diciendo que eran maracuchos, a estos les preguntaba quién era ese personaje y al no acertar les respondia “No sois maracucho si no conocéis a Carne Frita”

Rajas de leña

 

Esta frase ya no se escucha en nuestro dialecto, ya que el producto al que se señalaba de esta manera ya no existe. Formó parte de nuestra cocina en la Maracaibo de antaño, anterior a la aparición de las cocinas a gas o querosén y de gasplan, cuando los alimentos se cocinaban en fogones a leña. Reseña José Portillo en su libro “¡Hablemos maracucho, primo!” “que en los abastos de barrio se vendían trozos de leña que por resultar del corte, rajamiento, de los troncos de ciertos árboles se les conocía con ese nombre” Estos eran más económicos que la leña y aunque se consumían mas rápido en el fuego, servían para avivar los trozos mayores de madera y ahorraban algún dinero, algo importante en hogares de pocos recursos, además de servir para alimentos de rápida cocción. “Andá a comprame unas rajas de leña para hacer café”  

martes, 23 de septiembre de 2025

Quedarse privado

 

Esta expresión es de uso frecuente en nuestro dialecto y aunque no es exclusivo de este, ya que su uso general es popular en muchas partes, por lo que podría considerarse asimilado, la misma va más allá del común uso que se realiza al señalar con la misma la acción de bebés y niños que quedan sin oxígeno cuando lloran, un fenómeno llamado medicamente espasmos del sollozo que produce apnea respiratoria. Para nosotros la palabra privado es sinónimo de inconsciente y está asociada a cualquier acción que produzca esto, por lo tanto la expresión no está limitada a quedarse sin oxígeno por llorar ni a solo infantes sino a cualquier persona que sufra un evento que le produzca el quedar sin sentido y en esta connotación si es puntual en nuestra forma de hablar. “A Camilo lo dejaron privado del golpe que le dieron”     

domingo, 21 de septiembre de 2025

Bollo de maduro

 

Este dulce tradicional de la comida maracucha es muy sencillo de hacer y los ingredientes son económicos por lo tanto son populares, en algunas zonas como el municipio Sucre son infaltables en las mesas de sus habitantes. Sus ingredientes son: necesitan plátanos maduros, coco, sal, pimienta y hojas de bijao. Para prepararlos hay quepelar los plátanos maduros y molerlos, posteriormente se les agrega el coco que ha sido rallado previamente, la sal y pimienta y se amasa creando bolas que se envuelven en hojas de bijao y se llevan al horno. La combinación de los sabores dulces del plátano con el picante d ela pimienta y el sabor característico del coco producen una delicia en el paladar única.

Andar como burro de arrozal

 

Esta expresión es de vieja data en nuestro dialecto y es muy usada en la región de Quisiro en el Municipio Miranda, dado que allí los cultivos de arroz han sido una fuente de trabajo e ingreso por mucho tiempo. En las mismas se usa el burro para el arado de las siembras de arroz y es una labor trabajosa que deja huellas en la `limpieza del animar ya que este sale todo encharcado y con barro en su cuerpo, razón por la cual cuando una persona está sucia o se presenta en esas condiciones en algún lugar le dicen esta expresión. Aun se escucha. “Eufrasio anda como burro de arrozal y asi fue para la fiesta de Dalila”

sábado, 20 de septiembre de 2025

Plaza Colón

 

Este desparecido lugar de la ciudad estuvo ubicado durante tres siglos en tres ubicaciones diferentes, siendo la primera a finales de 1800 en terrenos aledaños al Puerto Er Piojo en la desembocadura del rio El Manglar, lo que se llamó después Boburitos, donde fue colocado un monumento llamado "Almirante de la Mar Oceana" elaborado el diseño y costeado los gastos por el, militar activo danés y funcionario de la Minlos Breuer Co. en Maracaibo Christian Federico Witzke, este monumento era una escultura de busto con hombros, montada sobre un pedestal esférico que representaba al mundo y fue colocado por motivo a nivel mundial de conmemoración a los primeros 400 años de la llegada de Cristobal Colón a territorio americano, Posteriormente, el 12 de octubre de 1921 es reubicado el monumento en una parcela de terreno frente al malecón, al final de la calle Colón´ en el cual el 19 de abril de 1910 se había construido una plazoleta, un espacio público para disfrute familiar donde también se amarraban las mulas. En este lugar estuvo hasta mediados de la década de los años 20 cuando Perez Soto ordena su remoción para levantar e inaugurar en el sito los nuevos depósitos aduanales y años después estos fueron demolidoss para construir la Avenida Libertador. Su tercera  y última ubicación estuvo en la Av. 2 entre calles 98 y 99 del sector La Ciega, inaugurada por el Concejo Municipal de la ciudad en 1944. Estaba compuesta por dos tramos separados por la Av. 1, jardinería caminerias, grandes árboles bancas y el busto del Almirante rrealizado por el artista italiano Domenico Carli a mediados de 1800 y que formó parte del monumento original colocado a finales de ese año en su primera ubicación. En años recientes el busto fue quitado y colocado en marzo del 2024 un monumento conmemorativo a Humberto Fernandez Moran  por el centenario de su nacimiento realizado por el escultor Leonel Muñoz Bracho.  

Morcillera

 

Esta palabra en nuestro dialecto además de señalar a quien vende o hace morcillas se usaba para nombrar a una dolencia en el cuello o a un malestar general producido por diversas causas, el mismo puede producir perdida momentánea del movimiento e insensibilidad. El terminó proviene de las peleas de gallo donde se le llama de esa manera a un golpe dado con el espolón en el cuello del contrincante que provoca una herida y ahogamiento. Emigró al habla coloquial y ya se escucha muy poco con esta connotación. Es de vieja data y es parte de esas dolencias extrañas que siguen sin tener explicación. “Anoche de repente no podía moverme por una morcillera que me dio”

jueves, 18 de septiembre de 2025

Barredero


Con este nombre se conoce en nuestro dialecto un arbusto silvestre muy común en terrenos y patios de las casas de antaño, sus hojas ean pequeñas y de sabor amargo y estas poseían pelitos en su cara anterior, Era usada en los hogares para quitar las telarañas en paredes, techos y pisosya que la características de sus hojas proporcionaban un poderoso poder de fijación. En una época de casas de paredes altas y techos de enea estos insectos eran muy comunes en los espacios pocos transitados de la vivienda. Su nombre deriva de la función que realizaba. Con el tiempo llegaron opciones mas industriales y esta tarea fue sustituida por los escobillones hechos p5imeramente con fibras naturales y posteriormente con microfibras o poliester. “Tengo tiempo que no veo matas de barredero”  


Cacorro

 

Esta palabra es de mediana data en nuestro dialecto y es asimilada. La introdujeron en el mismo los migrantes colombianos que llegaron al Estado en los años 60, 70 y posteriores. Con la misma se señala al hombre que le gustan los homosexuales, es mismo suele ser heterosexual pero en muchos casos  termina siendo un gay llamado activo. Está registrado en el diccionario de la Real Academia con el mismo significado y es una palabra de muy vieja data en el vecino país.  Tiene carácter despectivo. Posiblemente derive de caca. En México se usa como sinónimo de Estúpido o Idiota y en otras regiones del país se le llama cacoman. “Lisandro es cacorro, gana dinero andando con mariscos”  

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Azarao

 

Esta palabra se encuentra en el Diccionario de la Real Academia con significado de avergonzar, incomodar o inquietar a alguna persona y nuestro dialecto tambien la usa de ese modo en ocasiones pero es más común la venida del portugués y traída por gran cantidad de migrantes venidos de esa tierra en la cual está asociada a mala suerte. De tal modo que esa persona que de repente le salen las cosas mal o que sus planes se quiebran por causas fortuitas se le endilga el termino como un sinónimo de la también palabra local, salao. Además generalmente estos individuos se la pasan de mal genio y es muy poco paciente.  Deriva de la palabra árabe “asar” que tomó el significado de suerte. Todavia su uso es común. “Rmón anda azarao, todo lo sale mal, hasta la mujer le esta pegando cachos”

Andá pa' que Armando Cayena

 

Esta expresión es popular en nuestro dialecto en la ciudad de Santa Bárbara en la zona sur del lago, según nos escribe Héctor Bermúdez, investigador y quien realizó un trabajo sobre este personaje popular de la ciudad quien realizaba fiestas estruendosas donde asistían muchos noctámbulos, conocidos o no de Armando, la misma tiene carácter ofensivo ya que en la época en que el controvertido, alegre y fiestero ciudadano vivió, hace varias décadas atrás, ser homosexual era algo vergonzoso y mal visto, por tal razón actualmente cuando una discusión se torna acalorada y  uno de los que la sostienen quiere ofender al otro, termina esta con esta expresión.  

martes, 16 de septiembre de 2025

Azorao

 

Esta palabra fue traída por los conquistadores, quienes de esta manera señalaban a alguien que estuviera asustado. Sin embargo en América tomó otros significados entre ellos el de confundido, atolondrado, perturbado, trastornado. En nuestro dialecto se usa con frecuencia con diferente connotación ya que se le endilga a las personas que viven apuradas. Deriva del azor, ave de rapiña diurna que persigue palomas y perdices y de esto viene la comparación.  "Mijito siempre andáis azorao"

La pista de hielo de Maracaibo

 

Esta obra y centro de diversión de la ciudad está ligada al Centro Comercial Galeria Mall ya que forma parte de este y desde el comienzo fue proyectado como su atracción principal. Se inauguró junto al considerado primer Mall de la ciudad y el cual es réplica del que lle lleva el mismo nombre en Chicago, en diciembre del 2006 y surge del Arquitecto Philippe Fortuney, quien se encargó de elaborar el diseño arquitectónico sobre los terrenos que el Centro Rafael Urdaneta tenía planificado para tal fin y antes formaban parte del Hipódromo La Limpia y fue construido por  Inversores Asociados del Zulia (IAZ). El área del Mall ocupa 50 mil metros cuadrados con más de 400 locales comerciales distribuidos en 3 niveles, entre ellos 10 salas de cine y 1.000 puestos de estacionamiento y la pista posee 1360 metros cuadrados y fue diseñada con las características de una pista olímpica de patinaje sobre hielo. Fue todo un acontecimiento y junto a las del Hotel Humbolt en el Guaraira Repano y la de Barquisimeto se convirtió en la tercera del país, solo que esta se encuentra en una ciudad con 40 grados de temperatura. Se transformó rápidamente en un lugar de visita obligado para lugareños y turistas que podial alquilar patines por hora  y rápidamente se crearon escuelas y espectáculos que tenían a la misma como protagonista. Llamada popularmente como la pista de hielo de Maracaibo, donde centenares de marabinos pudieron cumplir su sueño de patinar sobre hielo sin salir de la calurosa ciudad. Sin embargo por razones de costos en su mantenimiento fue cerrada en el 2012 y tambien posteriormente el Centro Comercial Este reabrió pero no la pista y el lugar fue ocupado por otras atracciones hasta el 2025 cuando en agosto de ese año es reinaugurada con un gran acto donde estuvieron artistas y espectáculos sobre hielo.

Los Entierros

 

Si bien esta palabra se usa generalizadamente para señalar el acto de colocar el cuerpo bajo tierra y echarle esta, un ritual milenario que persigue honrar al difunto, la misma se usó en la Maracaibo de finales del siglo 19 con una connotación particular la cual era para indicar que alguien había conseguido en algún terreno o en su vivienda objetos de valor enterrados en épocas anteriores. Nos escribe José Domingo Medrano en su libro “Apuntaciones para la crítica sobre el lenguaje maracaibero” que las familias que durante la guerra de Independencia dejaban a Maracaibo con animos de volver, no pudiendo llevar consigo el dinero y objetos preciosos que poseían, los enterraban; estos tesoros quedaban abandonados por causa de contrarios acontecimientos, o sin dueños en caso de muerte, hasta que algún afortunado daba con ellos. Eran generalmente nombrados en plural y con el tiempo a cualquier objeto conseguido bajo tierra se le llamó así, aun sin pertenecer a la época antes nombrada y fueron muy famosos los de Morocotas. Muchas historias de estos descubrimientos terminaron siendo inventados y dando paso a leyendas populares.

Poner las piedritas

 

Esta es una expresión de vieja data en nuestro dialecto, la misma no está asociada a piedras literalmente ni a alguna practica ritual donde se colocan estas ni tampoco deriva de poner la piedra que es malponer a alguien. Su sentido metafórico viene del hecho que anteriormente se iban poniendo piedras pequeñas en los caminos para luego poner mas grandes y de esa manera hacerlos traficables. Por lo tanto el significado en nuestro dialecto es ir haciendo las tareas e ir disponiendo las cosas con antelación con la finalidad de conseguir o lograr algo en un futuro cercano. Se aplica en todos los ámbitos y ya se escucha muy poco. “Ercilia ha ido poniendo las piedritas para que le den un trabajo en la tienda donde trabaja su prima”   

lunes, 15 de septiembre de 2025

Rucanear

 

Esta es una palabra asimilada al dialecto y que se usa en la zona sur del lago, sobre todo en Santa barbará del Zulia como no los refiere Hector Bermúdez, investigador de esa zona, con la misma se señala un tipo de baile provocativo, donde se mueve la cintura lascivamente y era considerado indecoroso y de baja calaña, nació en la jerga caraqueña con la aparición del merengue rucaneao, un merengue de 5/8 que se hizo muy popular y finalmente se integró al folclore local. Es de uso regular entre los que se encuentran en el ámbito festivo. “Voy a rucanear un ratoen la fiesta de Euclides a ver que se me pega”

domingo, 14 de septiembre de 2025

Bocachico relleno


Este es uno de esos pescados de alto consumo en el Estado y la técnica para quitarle las espinas es todo un arte ejecutado por vendedores y pescadores. Se come de diversas formas y una de ellas es relleno, muy común en los hogares de El Mojan. El amigo Ramon Javier Palmar nos hace llegar la receta y forma de prepararlo, en este caso para dos personas. Los ingredientes son 2 bocachicos, igual cantidad de lonjas de jamon y queso, Cantidades al gusto de cebollín, cebolla, aji dulce, cilantro y pimentón, además sal, pimienta, ajo, aliño al gusto, aceite y papel aluminio.La preparación comienza con lavar bien el pescado, cortar las verduras en cubos pequeños, sofreírlas y reservar. Luego marinar el pescado con sal, pimienta, aliños y ajo, él le agrega una cerveza a esto pero es una forma personal. Luego se rellena el pescado con las verduras, el jamón y el queso, se envuelve en papel aluminio y se mete al horno por aproximadamente 30 minutos hasta que esté cocido.    

sábado, 13 de septiembre de 2025

Asainao

 

Esta palabra se usa en nuestro dialecto en la zona norte del Estado, en los municipios donde conviven los guajiros con otras personas, incluso en la guajira tanto venezolana como del vecino país. La misma es similistica y está asociada al saíno, nombre castizo con el cual los españoles bautizaron una especia de cochino de monte o jabalí, cuyas costumbres son particulares ya que viven apartados y tienen un temperamento discolo y ocasionalmente agresivo, tanto con las personas como con otros animales. Se le endosa a las personas que poseen estas características ya sea frecuentemente o que las hayan adquirido por alguna situación que los ha afectado. No es una palabra de uso frecuente. “Chente se asainó desde que quedó viudo” “Fefa no consigue pareja porque es muy asainada”    

¿Y este prende empujao?

 

Esta expresión era muy popular en nuestro dialecto en el ámbito de los vendedores de café y cigarrillo al detal en la ciudad, que eran bastante y muy populares. Era una forma jocosa de quejarse por no recibir inmediatamente un servicio obligatorio cuando se compraba un cigarrillo y se quería fumar inmediatamente. Como esos códigos natuarles que se acostumbran en ciertos niveles, el vendedor debía darle junto al producto una caja de fósforos para que el consumidor pudiera encenderlo. Deriva la expresión del campo automotriz donde para encender un carro con el arranque malo había que empujarlo. Es autóctona, de vieja data y se aplicaba también a los tabacos, incluso emigró en el ámbito de amigos cuando alguno brindaba un cigarrillo a otro,  ya se escucha muy poco. “Mijo, ¿y este prende empujao? ¿Este tabaco prende empujao? Porque yo no tengo fodforos”

jueves, 11 de septiembre de 2025

Pasta de coco

 

Este es un dulce tradicional del Municipio La Cañada de Urdaneta que ha sido transmitido por varias generaciones para mantenerlo con el mismo sabor y textura original. Era de consumo frecuente dado lo económico que resultaba hacerlo y en todas las casas había disponible como postre para después de las comidas, principalmente la cena.  Solo tiene 2 ingredientes, coco y azúcar y algunos usan colorante para darle color. Para su elaboración lo primero que se hace es rallar tres cocos grandes, en forma fina, luego se colocan dentro una olla con agua para hervir, en la que se h colocado azúcar y colorante. Después, se va revolviendo constantemente hasta que se mezclen todos los ingredientes y se vuelva una miel espesa. Luego, esa preparación se coloca sobre una tabla de madera, se extiende con un grosor de 2 cm aproximadamente y se deja enfriar a temperatura ambiente. Cuando su textura parezca una pasta, se corta en trozos iguales con un cuchillo y se coloca en recipientes para servirlo. Actualmente no es tan comúnpero todavía es parte de la oferta culinaria de la Cañada.

No le ronca

 

Esta expresión no está relacionada al hecho de roncar cuando se duerme o en otras opciones relacionadas al mismo, es de regular data en nuestro dialecto y tampoco se asocia metafóricamente a alardear como también se hace uso en otras expresiones. Por un lado señala el no poder hacer algo por algún impedimento o no poseer las condiciones para ello y en el plano comercial se le señala al hecho de no tener suficiente dinero para comprar algún producto con el cual trabaja regularmente en algún emprendimiento  o quiere iniciar a hacerlo. No es de uso muy frecuente y generalmente se usa en tercera persona. “Mi primo quiere vender quesos pero no le ronca para hacerlo”  

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Recién vestido

 

Esta es una expresión de uso en varias partes del país por lo que puede considerarse asimilada al dialecto,  no está asociada a su sentido literal de colocarse la ropa recientemente sino de manera metafórica con el hecho que una persona haya cambiado su posición económica recientemente o sea un nuevo rico, sin embargo en nuestra forma de hablar se utiliza más para indicar que alguien esta nuevo en un negocio, actividad económica u oficio, o sea es un novato haciendo esto. No es de común uso. “Romerito esta recién vestido vendiendo quesos” “Laura esta recién vestida de secretaria”

martes, 9 de septiembre de 2025

Franco, comida rápida

 

Nunca imaginó Franco Azzollini que ese puesto de comida rápida callejera que comenzó su andar en 1985 en la esquina de la calle Cecilio Acosta con la Av. 9 en el estacionamiento de un centro comercial cuando el tenía apenas 18 años se transformaría en un lugar icónico y tradicional de la ciudad. Muchos aseguran que fue el primero y el pionero de estos en esa avenida y tal vez tengan razón, porque de allí salió Carlos a colocar su puesto en la esquina del frente llamado “El Propio Carlos” y muchos emprendedores han tenido en él su estimulo. El menú se ha enriquecido con el paso de los años y las exigencias de los comensales, pero el sabor se ha mantenido y hecho personal, lo que lo diferencia de otros. Hamburguesas de varios tipos, perros calientes, patacones y otras variedades son ahora icónicas y sobre todo la especialidad la Franco hamburguesa, con carne o pollo, pan extra-whopper, papitas, repollo, salsa tártara, jamón ahumado, queso amarillo, tocineta, queso de mano y más salsa tártara, capaz de alimentar a más de una persona. El crecimiento ha sido constante y aquel humilde puesto callejero se ha transformado en modernos carros de comida rápida y detrás de todo esto se encuentra un personal de más de 50 personas trabajando todo el dia para mantener la calidad que lo diferencia.  Tras la muerte del fundador en un accidente de tránsito en la Lara-Zulia, su viuda, Liliana Robaina y familia se han hecho cargo del barco haciéndolo crecer y transformándolo en franquicia, expandiendo su sabor a San Francisco y otras zonas del país como Valencia, Punto Fijo y otros, e incluso a nivel internacional han abierto un puesto en Miami y Santo Domingo. “Si no fuiste a Franco no visitasteis Maracaibo” dice un eslogan inventado por alguien y sin dudas este lugar es pasado, presente y futuro del sabor tradicional maracucho de la comida callejera.,   

Volantín o petaca sin rabo

 

Esta expresión era común en nuestro dialecto hace algunos años, al igual que su sinónimo “Petaca sin rabo” ya que son las dos formas que en nuestro dialecto se le llama al juego infantil que en otras regiones llaman cometas. Con la misma se señalaba metafóricamente a las personas inestables, que viven algarete y les cuesta asentarse en algún lugar, trabajo u oficio, igualmente aplica al que por causa de un desamor se encuentra confundido y sin ideas de lo que hacer tras ese percance. El volantín que se eleva sin rabo tiene esas características, ya que a causa del viento y a no tener un rabo que haga contrapeso se vuelve inestable y termina cayendo llevado por la dirección del viento. Es de vieja data y ya casi no se escucha ya queel juego que se hace mención ha ido desapareciendo sustituido por los tecnológicos y por el hecho que quedan en la ciudad pocos espacvios abiertos para practicarlo. “Misaias parece un volantin sin rabo, no dura en los trabajos” “A Zulema le cayó mal el separarse de su esposo, porque vive como una petaca sin rabo”

lunes, 8 de septiembre de 2025

Pavito

 

Esta palabra, además de ser usada como el diminutivo o hijo del pavo o de algún niño bien vestido, se usaba en nuestro dialecto en el ámbito lúdico, no es autóctona y llegó con el mismo significado aunque más generalizada ya que determina un valor del dado y no la acción `posterior que esto implica. Se le llamaba así al número uno en el dado y tiene una historia muy interesante, ya que en la regla del juego del mismo destinado a beber, el que lanzara y le saliera el mismo tenia obligatoriamente que beber una copa pequeña o chupito de alguna bebida destinada para esto. Como penalización. “Nunca gano jugando ludo porque me salen puros pavitos”

domingo, 7 de septiembre de 2025

Caritero

 

Esta palabra se usa en nuestro dialecto en la zona norte del Estado, en la región de la guajira de ambos países y nada tiene que ver con los nativos del pueblo de carito, situado en el Municipio de Lorica ni con el pez llamado carite. Se le endosa este término a los que ejercen un negocio muy común y lucrativo en la frontera colombo-venezolana que consiste en la compra y venta de vehículos introducidos ilegalmente y en su mayoría robados desde Venezuela al vecino país. Esto lo hacen con la venia personas que laboran en los cuerpos de seguridad de ambos países  que son corruptos.  La palabra no es común en otras zonas. “Matías se metió a caritero”  .

Ensalada maracucha


Muchos consideran este plato tradicional en las mesas de los hogares de cualquier estrato social como una derivación de la ensalada piraguera a la que se le ha agregado las salsas que se hicieron popular tras la llegada de la explotación petrolera a la región. Los ingredientes básicos de este plato son papa, remolacha, zanahoria, huevo, lechuga, aceite, vinagre, salsas mayonesa y mostaza, esta última la diferencia de otras ensaladas más comunes y la hace autóctona, sal y pimienta. Sobre una cama de lechuga se colocan los ingredientes ya hervidos y cortadas en rodaja, siendo la cantidad de papa mayor que la del resto, se mezclan las salsas y se les va colocando entre capas y a todo esto  se le agrega una cucharita de aceite con vinagre y se le espolvorea sal y pimienta. Existe otra versión que se usa regularmente como acompañante para las fiestas donde se omite la lechuga y se pican en cuadritos pequeños los vegetales y se omite el huevo y otras que le agregan tomate y cebolla u otras cosas.  Las cantidades dependen de los comensales.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Escotero

 

Esta palabra es castiza, asimilada a nuestro dialecto y proviene del entorno marino donde es una pieza herraje con polea para la escota (cuerda de la vela). Esta registrada en el Diccionario de la Real Academia con dos significados diferentes que son: Que camina a la ligerasin llevar carga que le estorbe y Dicho de un barcoQue navega solo. La primera fue usada en nuestro dialecto ha ce años, para señalar a una persona soltera pero posteriormente se le agregó a quienes teniendo compromisos no lo cumplían. En el área ganadera se le llama al ganado que se encuentra en un potrero para descanso entre períodos de lactancia y los próximos partos. Ya es raro escucharla. “”Ese cuñado tuyo anda de scotero y no cumple con sus obligaciones familiares”