Esta palabra ya es de poco uso en nuestro dialecto, es de
moderna data y sin dudas entró por el puerto a la ciudad. Con la misma se
señala una persona gorda o grande para su edad y también ambas. Es probable que sea un cubanismo ya que en la
isla jama es alimento, por lo tanto la consecuencia de comer mucho da como resultado
estar alimentado o jamao. “El hijo de Carol está jamao”
lunes, 31 de agosto de 2015
Tener más cobres que Rafito Bolion
Esta
expresión fue muy popular en los años 60 y 70 y aún es posible escucharla, con
ella se le señalaba a las personas que no tenían dinero o cuya situación económica
era mala, es un contrasentido ya que el nombrado era considerado el hombre con más
dinero en la ciudad y región, por tal motivo rara vez también se usaba para
señalar prosperidad. Rafito Bolion cuyo nombre de pila era Rafael Segundo Urdaneta
fue un ganadero cañadero exitoso dueño de varias fincas y de la hacienda los Claros,
también de lácteos Alfa, Cadelca, otras empresas y la mansión El Chaparral.
Apreciado por su carácter afable y también por su humildad y perseverancia,
dejó huellas en el comercio zuliano. “Tenéis mas cobres que Rafito Bolion que andáis pidiendo cola”
Toguel
Esta es una
palabra que puede considerarse popular en nuestro dialecto, la misma refleja la
creatividad y jocoseria del nacido en esta región. Es un apostrofado de una
expresión que revela el significado la cual es todo vuelto leña, solo que
sustituyendo la v por g tal como se acostumbraba en época anteriores en
regiones como La Cañada. Por lo tanto es estar muy cansado, maltrecho,
borracho, enfermo, etc. “No voy a ir a trabajar porque ando toguel”
El carro chocao
Esta palabra señala en nuestro dialecto un sitio de referencia
de la Maracaibo moderna con una historia interesante. A mediados de los 60 el
Club de Leones ejecutó una campaña nacional de concientización vial y como
parte de esto colocó en varias ciudades monumentos cuya temática eran carros
chocados. En Maracaibo, al final de la recién, en ese entonces, terminada Circunvalación 2 en la intersección
con la vía a Perijá en el llamado
kilometro tres y medio, en el año 1964 es colocado sobre un pedestal de vigas
de hierro un maltrecho y chocado auto amarillo cuyo mensaje subjetivo era
estimular el tener prevención a la hora de manejar. Igual se colocaron
monumentos similares, en Cabimas, Coro, Barquisimeto, El tigre y otras ciudades.
Dada las malas condiciones del auto en poco tiempo se hizo peligroso y se corría
el riesgo que este se derrumbara por lo que se decidió cambiarlo y se tomó un
auto tipo ranchera Plymouth también amarillo que estaba arrumado en el estacionamiento
del MOP en San Francisco que no estaba chocado por lo que se golpeó con máquinas
y personas para dar el efecto deseado y hacer
el cambio. Este estuvo allí hasta el año 2000 cuando fue eliminado. Dado que el
año de la colocación del monumento coincidió con el derribo del puente sobre el
lago se regó la equivocada versión que el vehículo estuvo involucrado en ese desastre,
también muchos afirmaban que en el mismo se había matado una familia y otras
versiones más. Lo cierto es que el lugar quedó marcado en el imaginario popular
con ese nombre y aunque hace más de una década que desapareció todavía es un
lugar de referencia. “Nos vemos en el carro chocao a las nueve”
Chicharrones pelúos
Aunque este plato no es oriundo de esta tierra y el
nombre tampoco es autóctono de nuestro dialecto, es una comida cotidiana que
incluso se vende en las vías extraurbanas del estado. Se trata del capirote o cuero del cochino al
que se le deja la grasa y algo de carne y se fríe. Antes se acompañaba con friticas de plátano
verde o cocios, pero luego pasó a hacerse con arepas o arepitas fritas o con
yuca. La dosis excesiva de carbohidratos es algo tradicional en la mesa zuliana
y este tiene las suficientes. Se les
llama pelúos ya que generalmente queda el capirote con pelos. Como cosa curiosa en otras partes se le dice y
acá también se le señalaba hace años de la misma manera a los corruptos o los
estafadores. “Me voy a jartar de chicharrones pelúos en la carretera de Santa
Cruz”
El sol de los venaos
Esta expresión sigue siendo usada cotidianamente en nuestro
dialecto, sobre todo en la región campesina, con la misma se señala el espacio
de tiempo en la tarde cuando el sol se pone y adquiere tonalidades rojizas,
producto de fulguraciones blancas, azules y naranjas del astro rey. Es la hora
en que los venados salen a buscar y tomar agua, allí tiene el génesis la
expresión, por lo que los cazadores conociendo esa costumbre aprovechan para atraparlos
y matarlos. Algunos afirman que la expresión nació en el llano en la época que
este formaba parte de la Provincia de Maracaibo y otros que fue posterior. “Vamónos
que ya está el sol de los venaos
Pega Ega
Este es otro ejemplo del éxito comercial de una marca que
impacta en el hablar popular y se hace sinónimo del producto en otros. En este
caso la cola blanca en primer momento escolar y luego para otros usos como
manualidades, carpintería, etc. Aunque otras han ido desplazando a esta todavía
es común escuchar en nuestro dialecto que se les llama igual a la antes
mencionada, incluso en otras regiones también
es posible señalarla así. “Voy a pegar los dibujos con pega ega”
sábado, 29 de agosto de 2015
Majagua
Con este nombre se conoce en otros lares un árbol de
madera gruesa que e suna variedad de ceiba, pero en nuestro dialecto se le
señala así al tronco de las matas de plátano, topocho o cambur, que luego de ser secado se usa para envolver
chimó, conservas y hasta chorizos, también se hacen fibras con las que se
fabrica artesanías, tejidos fuertes y cestería, algunos de estos se usan sustituyendo
al bambú en taburetes, sillas, mesas, etc. Es una voz indígena y tambien se usa en otras regiones. “Me forraron la silla con
majagua y quedó arrechísima” “Ya no venden el chimó envuelto en majagua”
El chocolatero
Con este nombre se identifica un repartidor de chocolate, alguien que le gusta mucho el chocolate o al
envase donde se sirve el chocolate pero en nuestro dialecto además de todas las
anteriores se le llama así en la zona de La Rita a un bus que realiza la ruta
Cabimas-Maracaibo, cuyo conductor habita en ese municipio. Debe su nombre al
color marrón y beige del mismo y dado el tiempo circulando es popular. “Apuráte
que en un rato pasa el chocolatero”
viernes, 28 de agosto de 2015
Más alto que el globo de Carlos Luis
Esta expresión ya no se escucha en nuestro dialecto, de
hecho estuvo de moda por algunos años entre 1912 y finales de 1920. Con la
misma se señalaba la posición boyante de alguien o el avance social del mismo,
incluso se usaba como contrasentido para señalar los fracasos económicos o las
perdidas. Tiene su génesis en la
aventura de Carlos Luis Medina, quien siendo cochero fue ayudante del húngaro loco
como se le bautizó a Katiel quien realizó el primer vuelo tripulado en globo en
Maracaibo el 22 de febrero de 1912 a quien imitó. Con la ayuda de un amigo que
hacía velas para barcos hicieron un globo donde Carlos Luis al domingo
siguiente de carnaval de 1912 ascendió con éxito desde la plazuela descendiendo
en el mercado de los buchones, repitiendo esto en varias oportunidades. “Ese
trabajo te carga más alto que el globo de Carlos Luis”
miércoles, 26 de agosto de 2015
Rustriar
Esta
palabra es de uso común en nuestro dialecto en la zona de Perijá y alrededores.
Con la misma se señala la acción de buscar algo con esmero. Algunos sostienen que
es una deformación de rusticar que es salir al campo, otros que deriva del uso
que se hace de los vehículos rústicos
para explorar terrenos. Lo cierto es que la palabra es oriunda de Canarias
donde significa lo mismo que acá y que muchos estudiosos de esa región lo
consideran una derivación de rastrear. “Gledys anda rustriando la casa porque
se le perdió un zarcillo”
Foquin
Esta palabra actualmente es raro aun escucharla en
nuestro dialecto en la costa sur del lago de Maracaibo de donde es oriunda. Con
la misma se señala a los cigarrillos o tabacos finos. Tiene un génesis de
cierta manera burlesco ya que a los ingleses y antillanos que trabajaban en la
azucarera y los sembradíos de caña de azúcar les costaba comunicarse con los
nativos y cuando querían cigarros los pedían diciendo la palabra suckin o al no
ser entendidos exclamaban smokey y esto llevó a que estos pensaran que las
mismas eran sinónimo de cigarros. “El monkie quiere un foquin”
domingo, 23 de agosto de 2015
Para salir del paso
Esta expresión usada en nuestro dialecto y en otras regiones
significa hacer algo solo para cumplir una obligación o necesidad pero también
en el municipio La Cañada es el nombre dado a un plato que tal vez cumple con
lo antes mencionado pero en el campo culinario. Se prepara cocinando espaguetis
o pasta larga y luego de colada se le agrega un sofrito de verduras también nata o crema de leche y abundante queso
rallado. Sirve para esas ocasiones que hace falta algo rápido por tener poco
tiempo para cocinar. “Voy a pasar porque tía para salir del paso” “Hoy voy a
hacer un para salir del paso para el almuerzo”
Filistrín
Esta palabra era de uso común hace algunos años en nuestro
dialecto pero ya no es tan popular, con la misma se señalaba a las personas presumidas
y raramente a las elegantes, aunque en otras regiones se le endosaba a la gente
muy delgada. Viene del andaluz antiguo, de la palabra filustre que es alguien
ilustre, por lo que el significado acá tiene algo de contrasentido y de burla. “El filistrín de Matías siempre anda
pelando y se la tira de medio millón”
Esgarrar
Esta palabra ya poco se escucha en nuestro dialecto,
tiene origen castizo y la misma se define como el esfuerzo que se hace para arrancar
la flema acumulada en la garganta, sin embargo en nuestra región esta es más
usada como sinónimo de escupir, aunque para hacerlo no se haga algún esfuerzo. Es
herencia de los gallegos. En algunos casos se considera un apostrofado de
desgarrar pero con el significado de este ultimo. “María esta preñá y se la
pasa esgarrando”
Guatía
Esta palabra se escucha en nuestro dialecto la zona de la
Sierra de Perijá habitada por los Yukpas y poblaciones de parceleros criollos,
como llaman estos a quienes no son de su raza. La misma es usada por los indios
para señalar a una persona que no sea de su etnia y esto ha provocado que
quienes tienen contacto recurrente con ellos la hayan adoptado para auto
calificarse cuando realizan visitas o intercambios. “Yo soy guatía pero vivo en
el Tokuko”
Verticación
Esta palabra es de muy común uso en nuestro
dialecto, la misma se usa como exclamación de asombro o admiración,
interjección y hasta muletilla y comodín, en muchas ocasiones es un eufemismo
de la palabra verga que es considerada vulgar por muchos, sobre todos los desconocedores
del uso del mismo en nuestro diario hablar sin alguna connotación soez. “¡Verticación!
me robaron el carro” “Esa verticación estaba manía” “Verticación que molleja de
bonito amaneció el lago
Firifolla
Esta es una palabra de muy poco uso actualmente en nuestro
dialecto, con la misma se señala el exceso de adornos que alguna persona cargue
en su vestimenta o cuerpo que le proporciona aspecto estrambótico. Es usado sobre todo con las mujeres
ya que son las que más agregan su
aspecto estos accesorios de mucha apariencia pero poco valor económico. También
se le llama las personas que los llevan de igual manera.
Podría ser una deformación de farfolla cuyo significado es cosa de mucha apariencia
y poca entidad. “Ese vestido de Ana está firifollo” “La firifolla de Edith cree
que se ve muy bonita vestida así”
sábado, 22 de agosto de 2015
Runfla
Esta palabra
es posible escucharla en nuestro dialecto en la zona ganadera del estado, en
Perijá y alrededores, la misma se usa como sinónimo de cantidad. Es herencia de
los españoles quienes a la vez la heredaron de los italianos para quienes esta
era un juego de carta. Fueron los hispanos quienes le dieron la connotación con
la que se usa también acá. “Hay una runfla de harina en la bodega de Arsenio”
Beteraco
Este es
el nombre en nuestro dialecto de otro de esos personajes del imaginario popular
cuya historia es desconocida. Con este hace mucho tiempo le metían miedo o amedrentaban
a los niños con la finalidad que se portaran
bien o se durmieran. Por lo que es un antecesor del popular “Coco” y de otros más.
Posiblemente fue traído por los españoles ya que Bétera es una población muy
antigua de la comunidad valenciana que en la época de la monarquía española
sufrió la expulsión de los moriscos que la habitaban. “Si no te dormíis te va a
llevar el beteraco”
Yip
Esta
palabra no es una interjección de nuestro dialecto sino la pronunciación de la
palabra inglesa Jeep, que es la marca de un vehículo rustico, tal vez el
primero, que abrió el camino en el mercado a otros con las misma prestaciones
pero que por costumbre al igual que pasó con la marca de otros productos se les
llamó generalizadamente así, o sea pasó a ser sinónimo de carro rustico. “Me
voy a comprar un yip Toyota”
Ultimadamente
Esta
palabra es de mediana data en nuestro dialecto, muchos lo consideran un barbarismo
porque según los académicos el término correcto es últimamente, ya que el significado
dela misma es por último, en conclusión. Es asimilada y fue producto del éxito de
las películas mejicanas en los años 50 y 60, aunque cabe resaltar que el uso de
la misma en nuestra región en la mayoría de los casos es de disgusto ante la
imposibilidad de ser obedecido o entendido por el otro interlocutor. “Ultimadamente
no vais esta noche para al fiesta”
Ostragao
Esta palabra ya es difícil escucharla en nuestro
dialecto, con la misma se señala algo que esté dañado, inapetente o que causa repulsión.
Aunque muchos sostienen que es una mala
pronunciación de estragado que viene de estrago, es más seguro que provenga del
idioma portugués donde significa abandonado y haya sido acá donde se le dio el
significado con el que se usaba. “Ese arroz chino pare que estaba ostragao”
Naiboa
Esta palabra fue muy usada en un tiempo en nuestro
dialecto, no tienen nada que ver con el
casabe relleno de papelón, queso y rallado y semillas de anís de la región de Barlovento que tiene el mismo
nombre. La misma es usada como negación o como sustituto de la palabra nada. Posiblemente
sea una deformación por homofonía de la
frase inglesa “no boat” nacida en la época de la explotación petrolera en la
región. A alguna pregunta como “¿Vais al cine” el interlocutor responde Naiboa
o “Te queda algo” este diga Naiboa. Ya no se usa mucho.
Tatucales
Esta
palabra se escucha cotidianamente en nuestro dialecto en los pueblos de agua de
la región, con la misma se señala a los pilotes que soportan las casas palafiticas
construidas sobre las aguas del lago, generalizadamente se le dice sin importar
si estos son de concreto o de troncos de árboles. Sin embargo en la región
campesina de tierra firme se le da este mismo nombre a los hoyos que se hacen
en la tierra, muchas veces producto de la erosión o la lluvia que en temporada
invernal se llenan de agua y sirven posteriormente de reserva para algunas cosas pero también son
focos de criaderos de zancudos que ocasionan algunas enfermedades. También
existe una población con este nombre. “Ya
puse los tatucales para hacer la casa” “Lleváte a tomas agua al caballo en los
tatucales”
viernes, 21 de agosto de 2015
Fotingo
Esta palabra ya es muy raro escucharla en nuestro
dialecto, con la misma se señalaba en los años 20 y 30 a los autos viejos y
pequeños, o sea los cacharritos de ese entonces. Es una palabra traída por
inmigrantes cubanos quienes a principios de siglo bautizaron al modelo T de la
Ford de esta manera, una deformación por homofonía de la palabra inglesa foot-in-go
que significa pisar y arrancar, campaña publicitaria de novedoso sistemas de
tres pedales conformado por acelerador, croche y freno que traían estos autos. “Mi bisabuelo cambió andar en burro por un
fotingo”
Bartoliar
Esta
palabra ya muy poso se usa en nuestro dialecto, con la misma se señalaba el
hecho que una persona haraganiara y se mantuviera todo el tiempo sin trabajar
ni buscar algo que hacer o que lo hiciera en su lugar de labores. Se le aplica
igual a hombres y mujeres aunque la palabra deriva de las bartolas que usaban
las mujeres para estar en la casa y que fabricaban con telas compradas a los
turcos. Algo contradictorio ya que las mujeres vivían ocupadas en las labores domésticas,
por lo que el término podía ser u contrasentido o jocosidad. “Randolfo se la
pasa bartiolando”
Adorote
Esta palabra no tiene nada
que ver con el verbo adorar y ya escasamente se usa en nuestro dialecto, con
esta se señala un rudimentario mueble que se ponía en las cocinas para colocar
los alimentos evitando que ratas, ratones y otros animales pudieran comérselo o
picarlos. El mismo consta de una tabla de aproximadamente un metro de largo y
más o menos lo mismo de ancho en la que
se coloca una cuerda en cada ángulo de la misma, anudándose para mantener la posición horizontal y desde
el nudo resultante sale otra cuerda que se fija en el techo de la cocina de
manera que quede colgado. Se estrecha en la parte superior metiendo esta cuerda
a través de una botella con un hueco en el fondo. En esa época los techos tenían listones que formaban
la estructura allí se amarraba el rudimentario mueble. También hay quienes
sustituían la madera por cestas "Le mandé a hacer un adorote al
carpintero porque los gatos se roban todo"
La Chinita
Algo que caracteriza a nuestra gente es la relación personal que tienen con su
entorno espiritual, el cual lleva al mismo a
ser parte del diario vivir y a tomarlo como un ingrediente más que
genera sentido de pertenencia individual el cual se refleja en el dialecto al darles
a esos personajes etéreos apodos cotidianos. De forma tal que la patrona del
estado en lugar de llamarse Virgen de Chiquinquirá se le conoce por el nombre
acá estudiado, y esto es porque la misma posee rasgos indígenas y se le llaman
a estas personas chinas por la forma rasgada de los ojos. Es muy raro que un habitante
de esta tierra, sin importar su estrato socio económico no llame de esta manera
a su patrona espiritual cuya historia data desde el siglo 18 cuando la anciana
lavandera y residente del Saladillo María Cárdenas encontró una tablita en el
lago mientras realizaba sus labores allí y la llevó a su casa colocándola de tapa para la tinaja de agua y
luego al ver los rasgos de una imagen la guindó en la pared y el 18 de noviembre
de 1709 esta se iluminó y la imagen de la Virgen antes borrosa se marcó
claramente en la madera, por lo que sorprendida y emocionada salió gritando a
la calle “milagro” “milagro”. Fue el comienzo de una devoción que traspasó los límites
de la humilde casita y ante la imposibilidad sobrenatural de llevarla a la
catedral, lugar visitado solo por la clase adinerada de la época, y ante la opinión
general que esta no deseaba estar con los mantuanos sino con el pueblo desposeído
se le se le
llevó a la ermita de San Juan de Dios, santo venerado por los humildes para que
los sane y le devuelva la salud en el sitio
donde hoy está la Basílica. “Me voy para
la procesión de la chinita”
Dompai
Esta palabra es salida del entorno beisbolero o softbolero en donde
quien o quienes ejercen esa función son
los árbitros del mismo, se encargan de llevar la cuenta de strikes o bolas y de
resolver las jugadas apretadas que se suscitan en las bases ante las llegadas casi
juntas de los corredores y los que pisan
estas al tener la pelota. Es una deformación por homofonía en nuestro dialecto de
la palabra inglesa “Umpire” que en otras regiones se les dice también ompayer u ompaya. “Ese dompai del juego de las
águilas estaba ciego, solo cantaba bolas”
Letrao
Esta palabra además de identificar a una persona
estudiosa, culta o leída también se usa en nuestro dialecto en el Municipio Miranda para identificar un
ave muy común en la región, el estado y el país, de color negro y alas y pico amarillos, un poco
más grande que el turpial, conocidos en otras partes de Venezuela como Urracas
y Arrendajos, perteneciente a la familia de los turpiales y gonzalitos. Debe este
nombre por el hecho que el mismo imita el canto de otras aves. “En los Olivitos
vi unos letraos antier”
Desencetar
Esta palabra ya no se usa en nuestro dialecto, se hacía
en el hoy Municipio Miranda y en los pueblos de Falcón aledaños a este. Es un arcaísmo
traído por los canarios cuyo significado era fraccionar o tomar una parte de un
todo, sin embargo en la región antes mencionada se usaba para señalar el gastar
parte de un dinero ahorrado y más modernamente el hecho de sencillar o cambiar
un billete en monedas o billetes de menor denominación. “Dejá de desencetar lo
que tenéis guardao pal viaje” “Desenceté
el billete y se volvió sal y agua”
Topochazo
Aunque literalmente esta palabra debiera significar un
golpe dado con un topocho, en nuestro dialecto la misma indica un plato popular
en la zona de Perijá donde el ingrediente principal es esa especie de plátano
muy común en la zona. El mismo se prepara cocinando el topocho y aplastándolo,
luego se le agrega queso, crema de leche, cilantro y cebolla cortados bien
pequeñitos, algunos también le agregan
leche, mantequilla y hasta mayonesa. Estos se revuelven formando un puré y se le
agrega un toque de sal al gusto. “Esta noche haré un topochazo para la cena”
jueves, 20 de agosto de 2015
Majar
Esta palabra es de origen castizo y todavía es común
escucharla en nuestro dialecto en la zona ganadera del estado, con la misma se
señala la acción de machacar, o sea aplastar. Fue traída por los andaluces
quienes llamaban de esta manera a lo que era triturado en el almirez, que es un
mortero de metal pequeño y portátil que
sirve para este fin y que en América pasó a fabricarse de madera. “Hay que
majar bien esos topochos”
Pepero
Esta
palabra se usa en nuestro dialecto para señalar un grupo de pepas , granos o
pastillas que se encuentren, generalmente desordenadas en algún lugar
generalmente, sin embargo hace algunos años también se le conoció así al frasco
grnade de vidrio y boca ancha, que llamábamos bocón, en donde los bodegueros y
comerciantes echaban granos de diferentes tipos como forma de promocionar y
aumentar las ventas, ya que estos tenían un valor estipulado el cual se
acumulaba y daban al comprador como una forma de descuento o ñapa, por lo cual también se le llamó en
otros lados, ñaperos. Esta práctica se hizo nacional pero según muchos cronistas
tiene su punto de partida en los andes y de allí se extendió. Beltrán Viloria en su libro “Sabana Libre, pueblo mio” lo narra de esta
forma: “. Por ello, algunos inventaron
el novedoso funcionamiento de los "peperos" y de esta manera,
atraían a la mayoría de los compradores. ya la "ñapa" estaba de
salida, solamente era para los muchachos y ya ellos por estar en la escuela no
visitaban la pulpería. El "peperos" consistía en colocar un frasco
bocón con el nombre del cliente en la pared o en el armario a la vista de
todos. el cliente, al utilizar este sistema y no la ñapa, le decía al pulpero: “écheme
las caráotas", lo que significaba en código convenido entre el "pulpero"
y el cliente que aquel depositara en su frasco granos de distinta índole según
la compra. a saber, si la compra era de 0,50 ctms. (un real) el grano era una
caráota que para el cliente representaba 0,05 ctms. (un cobre), si la compra
era por la astronómica cantidad de un bolívar el grano que recibía el frasco
era de café y representaba 12,5 ctms (una locha o un cuartillo). si la compra
era de 2,5 bs. entonces el grano era de maíz que representaba para
el cliente 0,25 ctms. (un medio). si el cliente hacia mercado para
un mes v untaba la cantidad de bs. 5 entonces el grano que recibía el cliente
era un frijol que representaba 0,50 ctms. (un real). pero esto no se queda ahí,
al tener el cliente suficientes granos en su frasco (lleno) podía solicitar del
pulpero un adelanto de lo horrado para lo cual habían establecido el código siguiente:
si sacaban del frasco granos equivalentes] a 0,50 ctms. el "pulpero"
desechaba esos granos 4 colocaba en su lugar "un palo de fósforo" que
representaba para el cliente esa cantidad en débito”
Firuliar
Esta palabra es de relativa nueva data en nuestro
dialecto, se puede decir que es asimilada aunque el uso que se hace de la misma
no sea el de otros lugares ni tenga relación con estos. Nada tiene que ver con
firulos o firulillos ni con homosexuales. En nuestra región se utiliza para
indicar que algo se robó, murió o copió y raramente para señalar ir de paseo o
rumba. Es producto de la expansión comunicacional que trae y lleva palabras y
estas cambian de significado según el uso que se le haga. “Me firulié el examen
de castellano” “El abuelo de mi vecina firulió” “Vamos a firuliar por allí”
Arribota
Esta
palabra ya es de muy poco uso en nuestro dialecto, solo en las zonas campesinas
se escucha. La misma es un aumentativo de arriba y fue traída por los españoles
de Murcia. Todavía se escucha en otros lugares e incluso se le ha dado connotación
no solo de altura sino también de clase social. Sin embargo acá solo se utiliza
sustituyendo a la expresión muy alto, refiriéndose a la distancia que hay hasta
el suelo. “Ese níspero esta arribota y no puedo tumbarlo”
Curcusío
Esta palabra es de vieja data en nuestro dialecto aunque actualmente
ya solo se escucha en los municipios de la Costa Orienta que limita con Trujillo
y en ese estado que formó parte de la Provincia hace años. La misma fue traída
por los andaluces quienes señalaban con esto a la costura mal hecha o al
remedado de la ropa pero acá no solo se usa con estas dos connotaciones sino
que también se generalizó como sinónimo de
descosido. “Cargáis el pantalón curcusío”
miércoles, 19 de agosto de 2015
Voltaria
Esta
palabra ya no se escucha en nuestro dialecto, es de origen castizo y fue traída
por los españoles de Castilla a nuestras tierras como forma de señalar el carácter
inconstante de alguna persona, aunque también muchos la asociaron con
versatilidad, pero en nuestros lares la misma se usó para indicar a las
personas hipócritas, esas que hacen dos caras, son pésimas amigas y hablan más
de todo el mundo. “No te juntéis con la voltaria de Carmen que a esa no se le
salva nadie”
Purgao
Esta
palabra tiene varias connotaciones en el diccionario, la mayoría asociadas al
efecto de purgarse tales como limpiar, purificar, sufrir con una pena, extraer
el aire o algún fluido en algún circuito de alguna maquina o aparato e incluso
liberarse de algo no material pero en nuestro dialecto tiene una connotación
que no aparece por ningún lado y la misma es ser sinónimo de estar apurado o
tener prisa. Se usa casi en sentido de reproche y es un símil a la acción de
alguna persona que se purga y debe ir al
baño rápido. “Como que andáis purgao que ni saludáis”
Filúo
Esta palabra además de usarse en su connotación aceptada
por la Real Academia que es algo muy filoso también lo hacemos en nuestro
dialecto para indicar que se está muy hambriento y en la zona norte del estado
donde la mayor población es guajira se le llama así al topocho, por su forma de
aristas agudas. Es la razón por la que existe una población con ese nombre
producto de que en el lugar un señor llamado José Fernández tenía una granja
con ganado y una extensa plantación de piruuwa nombre en el idioma guajiro para
el filúo. “No he comido en todo el día así que ando filúo” “Mi abuelo cambiaba a
un alijuna filúos por pescados” “Voy de compra para los filúos”
Jumí
Este es el nombre en nuestro dialecto en la Costa
Oriental del lago en los municipios colindantes con el estado Trujillo de un
ave de plumaje negro, cola larga y pico grueso y encorvado de mismo color que
su plumaje. Es muy común en el estado. Su nombre deriva del hecho que su canto
suena de esa manera. También es llamado “negro Luis” y en la costa Occidental
se le conoce como Zamurito, mientras que en otras regiones como garrapatero. “En la mata de mango se la pasa un Jumí”
Lo estáis dando al cuido
Esta expresión es de nueva data en nuestro dialecto, tiene
características de queja y reproche ya que con la misma se indica que lo que
alguien está vendiendo está sumamente
caro, traspasa los límites del real precio y se considera una usura. Es un
contrasentido al hecho que alguna propiedad dejada al cuido no se paga o no
tiene precio ya que el mismo es una especie de acuerdo en el cual el que tiene
la propiedad no cobra alquiler a cambio de que se la cuide el inquilino. Está
muy de moda actualmente. “Verga y estáis dando al cuido ese pantalón”
martes, 18 de agosto de 2015
Las tarjas del fiao
Esta expresión o más bien instrumento ya desapareció,
hasta finales de los 60 todavía en algunas bodegas de personas mayores se usaba.
Consistía en una libreta o cartón donde se escribía lo que el cliente fiaba,
quedaba uno en la bodega y otro se llevaba el cliente, de tal forma que
cuando este iba a cancelar ambos estaban claros cuanto era la suma de lo
adeudado. El nombre en nuestro dialecto es herencia de los españoles quienes lo
trajeron pero a diferencia de lo usado en nuestros lares, para ellos la tarja
no era un cartón o libreta sino un trozo de palo de unos treinta centímetros de largo previamente labrado y alisado en
forma de listón con cuatro caras iguales que se marcaba con muescas que representaba
la cuenta. “Esas tarjas del fiao del bodeguero están mollejúas”
Sulfurar
Esta
palabra ya se escucha muy poco en nuestro dialecto aunque hasta hace poco era
cotidiana, la misma es asimilada y de origen castizo, traída por los españoles y
manteniendo el mismo significado el cual es poner bravo, irritar o molestarse
por alguna acción. También se escucha en otras regiones. El término al parecer
tiene su raíz en la costumbre de sulfurar las barricas de vino con azufre y
prenderles fuego para eliminar las bacterias antes de echarle el vino a ser
añejado. “Dejá de sulfurarte que te vais a morir del corazón”
Tasajeras (o)
Esta
palabra es castiza y se usa en nuestro dialecto con la misma connotación con la
cual fue traída, señala a quien hace el corte a las carnes en forma de tajadas o bistec el cual se llama
tasajo. En la Costa Oriental, en el municipio Lagunillas, existe una población que lleva el mismo nombre
y según historiadores debe el mismo al hecho que era un lugar donde se
realizaba esa faena. Es muy raro ya escucharla. “María trabajaba de tasajera en
el hato”
Hacer tiros de plata
Esta curiosa expresión se usó moderadamente hace algunos
años en nuestro dialecto, sobre todo por quienes eran aficionados al juego o a
pedir prestado o fiao, la misma indicaba que saldrían a buscar uno muy grande.
Nace el hecho del éxito de la vieja serie de televisión “El llanero solitario” donde
este usaba balas de plata para enfrentar a los maleantes. Ahora es raro
escucharla. “Voy a hacer tiros de plata porque ando endeudao”
lunes, 17 de agosto de 2015
Rabúo (a)
Esta
palabra además de ser usada en la misma connotación de los diccionarios que es
tener el rabo largo, en nuestro dialecto se usa con una connotación que podría llamarse
autóctona aunque se escuche en otras regiones cercanas. Se señala de esta
manera a las personas que andan mal vestidas o con ropa descosida y en mal
estado, también a veces se le endosa a quien tiene mala educación. Viene esto
del hecho que a la ropa en mal estado la llamamos rabo. “Ese novio de Ana
siempre anda rabúo”
domingo, 16 de agosto de 2015
Dar una palomita
Esta expresión es común todavía en nuestro dialecto, nada
tiene que ver con dar el animal que menciona. La misma se usa cuando en una
conversación uno de los interlocutores o varios no permiten que otro hable ya
que la verborrea de los mismos es mayor o más intensa por lo que el silenciado
interrumpe gritando o hablando que le den una palomita, o sea que lo dejen
hablar o dar su opinión. El tono puede ser jocoso, de reclamo y hasta de
disgusto. El génesis de esta, según me contaron algunos ancianos, viene del
hecho que a los niños que les costaba hablar o tardaban mucho en hacerlo le
daban a comer pichones de palomas, de allí
viene el diminutivo que nada tiene que ver con las potoquitas que llamamos de
igual manera. “Mijo dame un palomita” “O me dais una palomita o me voy”
Se gasta
Esta es
otra expresión de nuestro dialecto en la cual se le cambia el significado al
verbo y esto ocasiona que literalmente sea difícil de entender para quienes no
habitan o conozcan el habla de esta región, aunque en ocasiones se use
correctamente para señalar la acción de gastar. Es común usar la expresión como
sustituto de tener al indicar posesión sin que sea limitativo a algo material,
de modo que cuando se expresa “María se gasta tremendo carro” queremos decir
que lo posee. Igual ocurre cuando decimos “Alexis se gasta buenos músculos” Su uso actualmente es limitado.
Agarrar frío
Esta
expresión que literalmente dice que alguien toma frío, en nuestro dialecto era
muy común en una connotación diferente que también se escuchaba en otras
regiones en su mayor parte con igual significado. Se le decía de esta manera al
hecho de que alguna herida que se encontraba en cualquier lugar el cuerpo se
hubiese infectado y la misma presentara purulencias, o sea pus. Hay relación
entre la lenta irrigación sanguínea y la temperatura de la herida. “Me agarró
frío l herida y me tienen que inyectar”
sábado, 15 de agosto de 2015
Camellón
Esta
palabra usada en nuestro dialecto en el campo para definir los caminos estrechos
por donde transitan los humanos y los animales, tuvo una variante singular en
las ciudades en épocas anteriores, ya que la misma definía esos pasos
estrechos, silvestres e indefinidos que se hacían por el constante paso de la
gente y que comunicaba casas distantes o cercanas al no existir vías pavimentadas
o de tierra. Incluso en casas con habitaciones separadas por algún trecho de
tierra se mencionaba el paso entre ambas de esta manera. La palabra como tal
con el progreso fue desapareciendo en esta variante pero aún es posible escucharla
a personas mayores. “Te vais por el camellón hasta que Gladys” “Limpiá el
camellón del patio que anoche casi me caigo”
Cotica
Esta es una palabra que en nuestro dialecto generalmente
se usa en diminutivo, por una parte por la costumbre de hacerlo y por la otra
porque son prendas pequeñas. Se llama así a la prenda interior femenina tipo
franelilla que en años anteriores usaban las niñas en la pubertad para cubrir
los nacientes senos antes de comenzar a utilizar los sostenes. Las mismas eran
hechas caseramente por las madres o abuelas. El término fue traído por los
españoles e identificaba a una armadura de malla que cubría el pecho. “Ya hay
que hacerle coticas a Marilú”
Zocato
Esta palabra
ya es raro escucharla en nuestro dialecto, no es autóctona, es de origen castizo,
la trajeron los españoles para señalar los frutos que no se maduran bien a
pesar de parecerlo y lo tomaron en la región para señalar a los plátanos entreamarillos
o verdes, que al cocinarlos o asarlos no tenían gusto o sea eran sosos. En Santa Cruz de Mara y alrededores se le señala de esta manera al platano que está muy verde“Esos plátanos
que compraste en la bodega están zocatos” "vamos a hacer platanitos con esos platanos zocatos"
Fifio
Este es el nombre en nuestro dialecto de un cotidiano
plato preparado y consumido en las casas del Saladillo Y Santa Lucia de la
Maracaibo de Antaño. Investigaciones
hechas por la periodista Isvelys Bracho nos indican que el mismo tiene como
base, pepinos criollos, maíz, coco y un salao, o sea carne, pescado o cochino. También
se le suele agregar yuca, auyama y otros vegetales. El preparado se guisa
quedando un caldo grueso que se puede consumir solo o acompañado. Se hizo
famoso a través de los aguadores y tiene raíces mojaneras y de la Costa Oriental,
tal vez sea una variante del Fifí, plato de la última región nombrada. Ya no es
tan común. “Mi abuela prepara un Fifio de espanto y brinco”
Las jaulitas
Con este curioso nombre fueron bautizados en la Maracaibo
de antaño el transporte de pasajeros de la época, quienes sustituyeron a los tranvías en los años 30. Estos
primeros buses transportaban una docena de pasajeros y su forma cerrada con
pequeñas ventanillas ocasionó el que se les llamara así. A los traídos para
tales fines se le sumaron los de fabricación hibrida, o sea me dio artesanales.
Estos eran camionetas cuya parte trasera
era de madera, una plancha de listones pegados y sujetos con travesaños era el
piso y tenía asientos y barandas de listones del mismo material y las pintaban
de diferentes colores. “Tengo que irme
en las jaulitas para que mi abuela”
Darse lija
La lija es un papel con
polvos o arenillas de vidrio o esmeril adheridos, que sirve para pulir maderas
o metales, el uso lento de esta en ocasiones que se necesita pulir algo dio
como resultado que se tomara esa imagen como símil para darle significado a la
expresión que se usa en nuestro dialecto y otras regiones del país, que es
tomarse más tiempo del indicado para ejecutar algo o sea tardarse más de la
cuenta. En algunos casos se asocia esto a que la persona que lo hace es
egocentrista. En el caribe se asocia la palabra con adulador. Al parecer emergió desde el argot carcelario de la época
colonial. “Dejá de darte lija con eso y apuráte”
El catire
Para nosotros una persona de piel blanca y pelo amarillo
es un catire, pero en nuestro dialecto en el cual solemos colocarle nombres
comunes y populares a cosas de la naturaleza, religiosas y demás, tal vez por
herencia de nuestros ancestros indígenas, así como llamamos a Jesús, chuchito y
a la virgen de la Chiquinquirá, la Chinita, le endilgamos este nombre al sol.
Para un habitante de esta tierra este es el catire mayor, el que identifica
nuestro gentilicio y a quien odiamos y amamos dependiendo la circunstancia. Podría
ser que la costumbre escolar de pintarlo de amarillo, porque los científicos dicen
eso aunque en realidad sea blanco, haya sido la causa de que le hayamos puesto
ese nombre. “Hoy el catire se paró arrecho”
viernes, 14 de agosto de 2015
Sabrá Pepe
Esta
expresión de vieja data aún es posible escucharla en nuestro dialecto, con la misma
se acepta no saber algo y legarle el conocimiento al personaje nombrado, otro
de esos desconocidos del imaginario popular traído a nuestras tierras por los
españoles y usado en varias regiones del país y América , por lo cual es
asimilado. “Sabrá Pepe cuanto le estarán pagando a tu tía en ese botiquín”
Pinguiñoño
Esta
es otra de las palabras inventadas por la creativa local que no tiene
significado y con la idea de mamar gallo al no entender lo que se le dice o no
conocer su nombre. Nada tiene que ver con pingüinos, mucho menos con la vagina,
usado en la Antioquía Colombiana para señalar esta, mucho menos con alguien
gordo como le dicen en Guatemala, pero esto podría indicar ya que son términos
nuevos en esas regiones que la palabra pudiera haber sido tomada de nuestro
dialecto. En ocasiones también es tomado como comodín. “Me fracturé el
pinguiñoño”
Fuñir
Esta palabra
común en nuestro dialecto no se encuentra en el diccionario de la Real Academia
menos aun con la connotación que le damos la cual es para indicar que alguien
perdió o gano una confrontación física, legal o mercantil o que se tomarán
medidas extremas contra alguien ya sean físicas o de otra forma o como
sinónimos de molestar o perjudicar igualmente de engaño y también como manera
de indicar que se echará una broma. Es de vieja data y de origen canario.
"Van a fuñir a Leo porque hizo
trampas" "Te va a fuñir tu papá porque le chocasteis el carro" “Te
voy a fuñir si no dejáis de mamarme gallo” “Vamos a fuñir a tu hermana
haciéndole creer que su novio tiene otra”
martes, 11 de agosto de 2015
Comprále un rancho
Esta expresión es común en la ciudad y nuestro dialecto,
aunque parece jocosa y se usa en muchas ocasiones; en ese sentido tiene una fuerte
carga de disgusto, ya que la misma se profiere cuando se pierde la paciencia
ante el abuso de dos conductores que han tomado la vía para hablar entre ellos
desde sus vehículos trancando el paso. Es
parte de la anarquía en que muchos han convertido el tránsito automotor en
nuestra ciudad, sobre todo choferes de transporte público y que equivocadamente
algunos celebran como maracuchadas. La expresión que literalmente invita a los
infractores a que uno de ellos le compre un rancho al otro para que hablen
mejor pero también subjetivamente los tilda de homosexuales. También se usa
cuando se ve a una pareja de enamorados besándose muy relajadamente y a la
vista de todos, Se puede decir que es de nueva data. “Comprále un rancho para
que seáis felices” “Mijo comprále un rancho para que podáis hacerlo
lo que queráis”
domingo, 9 de agosto de 2015
Garibusa
Esta palabra en nuestro dialecto es usada en la costa
oriental, en la zona limítrofe con el estado Trujillo donde también es cotidiana,
con la misma se señala en el juego de metras al acción de desbaratar el mismo
por inconformidad y tomar la acción de tomar las metras del
contrario gritando la palabra mencionada. En la costa occidental se le llama a
esto leva. Ya no es frecuente escucharla. “Víctor le aplicó la garibusa a Rubén
porque le metió picardía”
Abombao (a)
Esta palabra cuyo
significado es curvado, convexo o de forma esférica en nuestro dialecto al
igual que en otras regiones se usa como sinónimo de hinchado aunque no tenga la
forma antes dicha. También se usa en objetos como latas, envases de líquidos e
incluso tecnológicos como forma de señalar que está en mal estado o inservible
y en la costa oriental también se usa para indicar que el agua está en estado
de putrefacción. "Ese filtro
está abombao por eso no te funciona el televisor" "Esa lata de atún
está abombá no te lo visa comer"
"Ese cartón de leché se ve abombao debes estar mala" "Esa agua
está abombá no te la vais a beber"
Boroboro
Esta palabra
se escucha en nuestro dialecto en la Costa Oriental, con la misma se señala cualquier
alboroto o desorden que se arme por algún motivo. Es parte de esas múltiples palabras
inventadas o deformadas que utilizamos con la misma connotación. Esta
posiblemente provenga de borbor que es la acción de hervir el agua haciendo
ruido. “Ayer se formó un boroboro en la iglesia”
Vacío
Esta
palabra identifica a algo que no tiene contenido, ya sea literal o
subjetivamente, también a un abismo, precipicio o altura considerable y otras
connotaciones más pero entre esas no se encuentran dos que usamos en nuestro
dialecto, la primera y más común la que
señala cualquier gavera de líquidos, ya sea refresco, cerveza, malta, etc. Que no
tenga estos y también a cualquier vivienda o lugar donde no hay personas aunque
en la misma existan enseres u objetos. En ambos casos puede decirse que se
cumple en algo al primera connotación nombrada. Es de común uso en toda la
región. “Vendé los vacíos esos en la bodega” “Ayer robaron en la casa de la
esquina porque estaba vacía”
sábado, 8 de agosto de 2015
Tirar el caimán
Esta
expresión que tuvo mucha popularidad en
la Maracaibo de finales de 1800 y que nuestro dialecto tomó como forma subjetiva
de indicar el hecho de tomar uno o varios tragos, nació según los periódicos de
la época del hecho que en 1888 hubo una conmoción entre los pobladores por el
hecho que un caimán había sido visto rondando las playas del lago, por los
lados del hoy club náutico y un par de expertos cazadores fueron comisionados
para darle fin al animal y con un par de escopetas se colocaron en un sitio estratégico
para tal fin, pero mientras esperaban fueron tomando algunos tragos y
terminaron borrachos y antes de irse uno le dijo al otro. “No me invitéis más a
tirar al caimán” razón por la cual de
forma jocosa ante la publicidad que tomó el hecho se tomó esta expresión para
lo primeramente expuesto. “Voy a tirar el caimán a que Chuo”
No vengáis
Esta expresión es común en nuestro dialecto en la costa
oriental del lago, aunque también es escuchada en poca proporción en los
pueblos costeros de la costa occidental. La misma es una negación o una forma
de incredulidad ante algún hecho, comentario o cuento narrado por algún
interlocutor, tal vez sea un apostrofado de no me vengáis con eso que es común también
en otras regiones y fue traído por los españoles. .Lo cierto es que ante alguna
oración como “Me saqué la lotería” la respuesta del otro interlocutor sería “No
vengáis” como forma de indicarle que es mentira.
Empelotao
Esta palabra aunque se usa en nuestro dialecto con la connotación
que se encuentra en los diccionarios que es desnudarse, no es utilizada como sinónimo
de enredo o confusión. Es más común y popular asociarla con las bebidas y el
hecho que las mismas estén mal revueltas o batidas y queden en ellas grumos,
generalmente los que poseen leche ya que esta no se disuelve homogéneamente con
los otros ingredientes. Eso ocurre en
bebidas frías o calientes y el nombre viene dado a que a los grumos les llamamos
por su forma pelotas. Todavía es común escucharlo. “Esa chicha está empelotá” “Te
quedó empelotao el café con leche”
Sorpresa
Esta
palabra cuyo significado es la acción de sorprender, o sea tomar desprevenido,
engañar o maravillar con algo imprevisto se usó en nuestro dialecto hace
algunos años para darle nombre a una especie de juego de azar que se encontraba
en tiendas y bodegas. El mismo estaba conformado por un cartón donde se
colocaban los artículos que servían de premio y un frasco donde se metían los
papelitos envueltos en u tubo de cartulina con papel crepé, en el mismo siempre
se encontraba como especie de premio de consolación un caramelo y el numero o
nombre del premio, si estaba en blanco no se ganaba nada. El precio de la misma
era bajo y los artículos que se daban como premios costaban hasta ciento de veces
el valor de la sorpresa. “Me gané un
carrito jugando sorpresa”
Carrucha
Este es
uno de los tres nombres con el que se conoce en nuestro dialecto este entretenimiento
rudimentario de los jóvenes de finales de los 60 y la década de los 70, no solo
en la región sino en todo el país. Los otros son patineta y carritos de
rolineras. Eran los vehículos con el que se desplazaban empujados por otro o se
lanzaban en cualquier pendiente los intrépidos
conductores careciendo de cualquier tipo de seguridad y recibiendo raspones y
fracturas a granel en las aparatosas caídas. El vehículo se fabricaba tomando
una tabla o un cajón que servía de lugar donde se sentaba el conductor, dos
listones donde se colocaba las 4 rolineras que servían de ruedas, el de atrás
era fijo y el de adelante móvil sirviendo de volante a la vez movido por los
pies o por una cuerda que al estilo de las bridas de los caballos era
manipulado y un pedazo de goma de caucho que fungía como freno y era colocado
en una de las ruedas delanteras y la mayoría de las veces su funcionamiento era
precario. Ya puede considerarse desparecido. “Me lancé en carrucha por la
bajada de pichincha y me fracturé un brazo” “Me cansé de hacer carritos de rolineras
cuando era chamo”
viernes, 7 de agosto de 2015
Trioli
Esta
palabra ya no se usa en nuestro dialecto, la misma pertenece a ese grupo que
nacieron bajo la explotación petrolera y que eran comunes en la Costa Oriental
del lago y tras la marcha de las empresas extranjeras se fueron perdiendo, con
esta se identificaba a las locomotora que transportaban equipo y personal . Es
un neologismo por homofonía de la palabra inglesa Trolley que significa
carretilla pero que también se usa para identificar cierto tipo de locomotoras.
“mandá los macundales en la trioli”
Corea
Esta palabra que es el nombre de un país, en nuestro dialecto en los años de explotación
petrolera y en la Costa Oriental de lago señalaba algunas zonas de tolerancia
comunes en ese entonces, lugares donde se aglutinaban bares donde prestaban su
servicio las prostitutas, siendo muy famosas las ubicadas en Lagunillas y Mene
Grande. Según investigaciones hechas por el historiador Iván Salazar Said el origen del nombre se debió al hecho que
quien visitaba esas zonas iba en “busca de pelea o guerra”, forma subjetiva de
nuestra manera de hablar de indicar que iban buscando sexo, y en esa entonces
se estaba llevando a efecto la guerra de
Corea. Ya las misams desaparecieron y el uso de la palabra para mencionarlas también.
“Todos los fines de semana mi padrino iba para Corea”
Toxícola
Esta
palabra es de nueva data en nuestro dialecto y con la misma se señala a los
refrescos de cola negra que se distribuyen, principalmente Pepsi y coca cola.
La definición en algunos casos tiene carácter jocoso y en otros recriminatorios
y se ha hecho popular gracias a la divulgación científica por diferentes medios
de lo dañino y perjudicial de estas gaseosas cuyo contenido se considera toxico
para el cuerpo humano. “Dame dos pastelitos y una toxicola”
Palangana
Esta palabra en nuestro
dialecto tiene una connotación muy diferente a la dada por la real
academia y otros diccionarios similares de la lengua, donde se llama de esta
manera a la vasija grande en forma de taza y de poca profundidad que sirve para
lavarse la cara y las manos antecesor del actual lavamanos. Nosotros
identificamos con la misma a una paila o recipiente de gran tamaño donde se
elaboran diferentes tipos de alimentos en una gran proporción. Estando más
cerca de su raíz latina patella cuyo diminutivo patera en castellano es el
origen de la palabra paila. También la usamos como adverbio de cantidad para sustituir mucho y en épocas pasadas
igual se usó con su significado castizo. “Tendréis que hacer una palangana de
arroz para todos” “Compráte una palangana de carne para que alcance”
martes, 4 de agosto de 2015
Retrato
Esta
palabra que según la Real Academia señala la pintura o efigie de una persona o
la descripción de la figura o carácter de esta, se usa en nuestro dialecto como
sinónimo de cualquier fotografía, aunque en esta no aparezca ninguna figura
humana. El termino en si antecedió al usado actualmente ya que el invento de la
fotografía es relativamente nuevo. Aún es posible escucharlo sobre todo en personas
de la tercera edad. “Tomáme un retrato para regalárselo a la nieta”
Trajinero
Esta
palabra es asimilada y usada en nuestro dialecto hasta finales del siglo 19
para señalar a quienes prestaban el servicio de llevar cosas de un lado y otro,
generalmente en animales de carga o en vehículos empujados por estos. Es de origen castizo y
fue reemplazada con la aparición de los vehículos y las carretillas por
carretillero o mandadero. “En épocas de mis abuelos los trajineros hacían las
mudanzas”
lunes, 3 de agosto de 2015
Plazuelero (a)
Esta palabra
en la connotación que se usaba en nuestro dialecto hasta finales del siglo 19 ya
no se usa. Con la misma se señalaba al vendedor formal que ofrecía sus
productos en el mercado y esto es debido a que en esa época la plaza de San
Francisco (hoy Plaza Baralt) y alrededores era el lugar que fungía como tal,
por su ubicación y por la costumbre traída por los españoles de tomar estos
lugares para tal actividad. “Mi tatarbuelo era plazuelero”
Chimbera
Esta palabra en nuestro dialecto identifica un utensilio autóctono
creado específicamente para la fabricación de huevos chimbos, sustituyendo a
las cascaras vacías de huevo que era lo que usaba rudimentariamente y que todavía
algunos siguen haciéndolo. Puede decirse que esta es una olla que tiene una
placa de aluminio u otro metal perforada, donde van colocados unos moldes y una tapa y
esto cumple la función que la masa suave hecha de yema de huevos, esencia de vainilla
y licor, se cocine en baño de maría. En épocas
anteriores se conseguían en el mercado o las quincallas pero ya es raro la
venta de las mismas y hay quienes mandad a fabricarlas. “Heredé la chimbera que
compró mi abuela en el mercado de Santa Rosalía hace un mollejero de años”
sábado, 1 de agosto de 2015
Planchada
Con esta
palabra se identifica a la acción de planchar y en nuestro dialecto también en la Costa Oriental y los pueblos de
agua con viviendas palafiticas al área construida de tablas que se utiliza como
patio de la misma. Fue traída por los españoles quienes señalaban de esta
manera a la explanada donde colocaban la artillería de los barcos y al muelle
de tabla dispuestas para desembarcar y amarrar los barcos. “Vamos a jugar
dominó en la planchada”
Mamiliarse
Esta palabra es de uso común en nuestro dialecto en la
zona de Perijá y alrededores, con la misma se señala la acción de comerse algo,
en la mayoría de las veces sin autorización o permiso. Tiene su raíz en la comparación
que se hace con el tetero o la mamila de este y en el hecho de que los niños se lo toman
todo. “Te mamiliaste el jugo que estaba
en la nevera”
Magín
Esta palabra es asimilada y no era de uso popular, tiene
origen castizo y sin dudas es un anglicanismo de la palabra inglesa imagine,
aunque el diccionario de la Real Academia no hace mención de esto. Fue usada en
nuestro dialecto hasta finales del siglo 19 y comienzos del 20, por las
personas que laboraban en campos humanísticos y periodísticos como una forma
culta de expresar la palabra imaginación o imaginar. “Si mi magín no falla voy
a escribir una historia”
Largar
Esta palabra tiene múltiples significados y la mayoría se
usan también acá, por ejemplo, irse de un lugar, decir algo inoportuno, botar
algo y como sinónimo de pegar, pero en nuestro dialecto se le sumó una autóctona
el cual es tomarla para indicar que algo se destiñe o pierde el color como
consecuencia de diferentes circunstancias pero mayoritariamente por el agua en
el momento de ser lavado en caso de textiles. “Esa franela que compraste larga”
Tener buen lejos
Esta
expresión es de uso moderado en nuestro dialecto sobre todo por los hombres,
aunque también es usada en menos proporción por las mujeres, puede considerarse machista. Con la misma se señala a las mujeres que de
lejos parecen ser atractivas pero que en realidad no lo son o no les gusta al
que en un primer momento lo pensó. “Esa prima tuya tiene buen lejos pero es un
gallo”
Sangre de horchata
Esta
expresión no es autóctona pero era muy común, fue traída por los españoles de
Cataluña donde la horchata es una bebida muy popular y con la misma señalan tener
el carácter calmoso, no importarle nada o darle todo igual. Sin embargo en nuestro
dialecto es más común usarla de forma despectiva para señalar que alguien es
odioso, no le cae bien o no le gusta a nadie, esto como comparación que el
sabor de esta bebida no era muy agradable en la región. “Ese tío tuyo tiene
sangre de horchata”
Martillo
Esta palabra es el nombre de una herramienta muy popular
que consiste en un parte metálica con forma de cabeza por un lado o por ambos y
un mango, por lo que se cataloga como de percusión ya que se usa para golpear,
pero en nuestro dialecto también hay connotaciones que usando a este como
comparación tienen otros significados,
uno es la acción de pedir o de sobornar a alguna persona, otra señala una
atracción mecánica que se bambolea y gira y en la Col y Baralt señalan con este
nombre a los balancines petroleros por poseer una cabeza y moverse en una forma
similar al golpeteo de la herramienta. Todas son de uso común actualmente. “Me di
un machucón con el martillo” “Dejá el martillo que no te voy a pagar para que
no me acuséis” “Con la verga me montó yo
en el martillo” “En lagunillas cada vez hay menos martillos”
Pitisalé
Esta
palabra era muy usada hasta hace poco en nuestro dialecto, aunque ya es raro
escucharla a las nuevas generaciones, aunque en otros países del caribe como Republica
Dominicana se le llama así a la carne de res o chivo salada y al tocino, en
nuestra región se usaba para señalar al pescado que generalmente se usaba para
hacer mojito y que se conservaba salándolo. Es una homofonía de la palabra
francesa petit-salé que significa tocino, por lo tanto es herencia de marinos e
inmigrantes de este país. “Compré 5
kilos de pitisalé en el malecón”
Vergajazo
Como
cosa curiosa esta palabra no es tan autóctona como parece ni está relacionada a
la verga maracucha por lo que puede considerarse asimilada, es de origen español y la misma señala el golpe dado con un
vergajo que es un látigo hecho con el pene del toro que después de cortado es
secada y retorcido y recibió el nombre en nuestro continente de Verga de toro y
era usado para castigar a los indios y esclavos. Pero en nuestro dialecto pasó
a señalar generalizadamente cualquier golpe fuerte recibido aunque el mismo no sea dado con látigo u otro objeto. “Me di un vergajazo con la pared” “A Iván el
papá le cayó a vergajazos porque le rasparon una meteria”
Salistre
Esta
palabra es asimilada y usada en muchas regiones ya que es herencia de los
andaluces y con la misma se señalan los restos de sal marina por contacto o por
ambiente cercano al mar. El diccionario de la Real Academia le elimina la s
intercalada e indica que es la sustancia salina que aflora en tierras y paredes
pero en nuestro dialecto aceptando las anteriores se le llama de esa manera al
polvillo ambiental que se encuentra en muebles, enseres, prendas de vestir,
etc. aunque el mismo no tenga nada que ver con restos salinos ni marinos,
siendo en este sentido una connotación autóctona que puede ser considerada como
sinónimo de polvo. Es de común uso. “Cerrá las ventanas que se llena todo de
salistre”
La limpia
Este es el nombre de uno de los sectores populares de la ciudad
y es una palabra traída por los españoles y usada hasta finales del siglo 19 y
comienzos del 20 en nuestro dialecto. Con la misma se señala la acción de limpiar y también
la de sustituir los enseres en alguna vivienda. Pero como cosa curiosa en
nuestros lares también se le decía de esta manera a los desechos sobrantes de
realizar dicha tarea, lo que posteriormente llamamos aseo y que en todas partes
dicen basura. Según algunos viejos pobladores del sector que lleva ese nombre
el mismo es fruto de la existencia de un botadero de desechos o de limpias en el lugar llamado posteriormente postes negros. “Vamos a hacer la limpia en el negocio”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)