Esta palabra
que a simple vista pareciera hablar de algo que está metido en hielo, connotación
que también se utiliza, se usa en nuestro dialecto en la ciudad de El Moján del
municipio Mara y alrededores para indicar la acción producida por un golpe dado
a alguien que le ha producido, dado su fuerza, la pérdida del conocimiento y
por tanto la caída al suelo. Es una forma similistica de expresar que quedó
frio como un muerto o como lo escrito al principio. “Norvis quedó enyelao
peliando con Julián” “Enyelá el pescao para que no se ponga manío”
jueves, 31 de octubre de 2013
martes, 29 de octubre de 2013
Estar o andar purgaos
Esta
palabra tiene once connotaciones en el diccionario de la Real Academia y aunque
muchas también se utilizan acá, ninguna de ellas es la que se usa comúnmente en
nuestro dialecto, la cual es sinónima de estar apurados o andar de prisa. Es un
símil entre la persona que anda de esa manera para ir al baño luego de haberse tomado
algún purgante o laxante. Se usa generalmente como forma de reproche ante la
acción. “Juancho anda purgao para irse pa’ que la novia” “¡Cómo que estáis
purgao que andáis atropellando a todo el mundo”
Incorporarse
Esta
palabra cuyo significado es ni algo a
otra cosa o comenzar a hacer algo, en nuestro dialecto se usa en estas y
otras connotaciones, la más popular es la que usan los espiritistas o brujos quienes llaman así
al hecho que algún espíritu tome posesión del cuerpo de un médium, lo que ha
dado como resultado que se use irónica o jocosamente para señalar que alguien
realiza acciones poco comunes de su forma de ser, comúnmente a consecuencia de
que el espíritu de alguien, no necesariamente muerto, lo provoca o que se encuentre en un estado de mal humor. Es
de uso frecuente. “A Nidia se le incorporó el espíritu de Chiqui porque ha estado
todo el día barriendo” “No te acerquéis por la casa porque mamá amaneció incorporá”
lunes, 28 de octubre de 2013
Vergación
Esta
palabra tan común en nuestro dialecto no está registrada en el diccionario de
la Real Academia y muchos la consideran vulgar, pero el uso que se le da en nuestra
región no está asociado con quienes la tildan así, ya que la misma no tiene un
significado tácito ya que se utiliza generalmente como exclamación,
interjección, para enfatizar alguna característica y en algunos momentos como comodín. Los
sufijos ción son derivados del latín e indican acción y efecto, cosa que en
este caso no se aplica. Se ha extendido a otras regiones del país. “¡Vergación!
Esa vaina si es lejos” “Tráeme la vergación esa” “Vergación de calor”
Cortao
Si bien
es cierto que esta palabra es la acción y efecto de cortar y que se usa en
otras connotaciones como quedar falta de palabras o se le endilga a la leche que
se mete al horno y a la pasteurizada que se le ha vendido la fecha de consumo, en
nuestro dialecto también identifica una torta de raíces indígenas que se hace poniendo a hervir anís estrellado, luego se derrite una panela, se
mezcla esto con harina de trigo y cuando tiene una consistencia más o menos
densa se mete en el horno hasta que se dore. Después se saca y se corta en
porciones con un cuchillo. De esta manera se comercializa en Santa Cruz de Mara
y otras regiones y a esto último debe su nombre. En Delta Amacuro se le llama
boflos. “Me traéis cortaos de Santa Cruz”
miércoles, 23 de octubre de 2013
Los millones de Chaflán
Esta
expresión tan popular en nuestro dialecto generalmente se usa en torno irónico
o satírico con la intención de señalar que alguien se la echa de tener mucho
dinero y en realidad no lo tiene o como forma de indicar el derroche de este, más
limitadamente como deseo de poseerlos. Tiene su génesis en una película cómica mexicana
de finales de los años 30 y que se proyectó en nuestro país en los 40 donde
Carlos López hizo el papel del protagonista, un campesino que se llamaba
Chaflán a quien las petroleras le compraron sus tierras por 2 millones de
pesos, una cifra que en la época era una fortuna grandiosa y este se fue a la
gran ciudad con la familia, pero al no adaptarse y ante las continuas intrigas para despojarlo
de su fortuna se regresó de nuevo al campo. En el reparto de esa película
estuvo Pedro Armendáriz y el nombre,
dado el éxito de la cinta, quedó como apodo del protagonista. “Vos te creéis
que tenéis los millones de chaflán” “Como que tenéis los millones de chaflán
que estáis comprando de todo” “Ojalá tuviera los millones de chaflán”
lunes, 21 de octubre de 2013
Taranta
Esta
palabra siempre ha sido de uso limitado en nuestro dialecto y aun se escucha,
con la misma se señala el dolor, generalmente muy fuerte, que se tiene en la cabeza por diversos motivos
entre los que está subida de la tensión, malestar viral, etc. Al parecer la
trajeron los marinos e inmigrantes cubanos a la región con el significado de locura,
aturdimiento o desvanecimiento y aquí tomó otra connotación. Cabe acotar que también
de esta forma se llama un canto andaluz interpretado sobre todo por los
mineros. “Esta taranta no me deja ni dormir”
domingo, 20 de octubre de 2013
Pata de elefante
Esta es
una palabra de muy nueva data en nuestro dialecto, la misma no tiene nada que
ver con este mamífero aunque si hace comparación de la pata del mismo. De esta
manera se le llama a las botellas de licor cuyo contenido es más de litro y medio que se venden en el
mercado, las hay de diferentes marcas y su nombre además de señalar el tamaño también
hace referencia al hecho que el beberse uno o más de estas botellas deja al que
lo hace tan mal como si fuera pisado por este animal. “Me tomé cinco patas de
elefante y no me pude parar en dos días”
sábado, 19 de octubre de 2013
Tarjetica
Si bien
es cierto que este es el diminutivo de tarjeta y que en nuestro dialecto lo
usamos en esa connotación, existe una más local con la cual señalamos con la
misma a las barajitas coleccionables de diferentes motivos, deportes o personajes,
que fueron en una época muy populares y
que aún se comercializan aunque ya no sean tan accesibles. Eran comunes en las
distracciones infantiles, juveniles y hasta de adultos hace años atrás y llenar
los álbumes era una experiencia mística y gratificante. “Nomás me falta la tarjetica
de Luis Aparicio” “Vamos a jugar pared con las tarjeticas”
La rojita
Esta
palabra identificaba en nuestro dialecto ente los años 1940 y 50 a las
camionetas policiales que se usaban para hacer redadas o transportar personas detenidas
a las prefecturas, se les llamaba así por el color con el que estaban pintadas
las mismas, posteriormente se les llamó las guilson y más recientemente perreras.
También muchas mujeres lo usan como un eufemismo de la menstruación. “Al hijo
de María se lo llevó la rojita”
miércoles, 16 de octubre de 2013
Murruño
Esta
palabra en nuestro dialecto no identifica algún envoltorio, significado que se
le da en España sino que es como se conoce un pez que en otras épocas fue muy
numeroso en el lago y el golfo y que ahora la contaminación ha diezmado. Es de
color oscuro y piel muy dura, tiene forma irregular y aspecto terrorífico, cabeza
y boca grande en relación con el cuerpo, carne blanca muy sabrosa y parecida a
la de los mariscos, razón por la cual muchos restaurantes la venden como si
fuera de langosta, boca grande con dientes que lo hacen peligroso, vive en camuflado
en los fondos rocosos y tiene en su cabeza un apéndice que le funciona como
caña de pescar para atrapar peces más pequeños y crustáceos. Es llamado en
otras latitudes Rape o pez pescador y en otras regiones del país pejesapo o sapo.
De su páncreas se extrajo por primera vez la insulina. Los pescadores lo llaman
así por su fealdad y aunque su carne es muy apreciada en el viejo continente acá
es de muy poco valor. “Pesqué unos murruños en el muelle y se los regalé a mi tía”
Furro
Este es
el nombre del instrumento identificativo de nuestra gaita, es un derivado de la
zambomba española llevada allí por los esclavos africanos del Congo. Está
conformado por tres piezas que son: el cuerpo, similar a una tambora, la caña y
el parche. Sus características son membrafónicas y su sonido es producido por la vibración de
la piel ante la fricción de la caña. Es ronco y muchos sostienen que su nombre
viene de la onomatopeya del mismo. También en nuestro dialecto se usa la misma palabra en el
juego de dominó para señalar la cantidad excesiva de piedras de la misma pinta
que posee un jugador, siendo en este caso un numero de 4 en adelante, tomando
en cuenta que en una partida cada uno tiene 7 piedras. “Nos hacen falta dos furros” “Con ese furro de
seis que tenéis como vais a perder”
martes, 15 de octubre de 2013
Cachicamito
Esta
palabra en la connotación que describo ya poco se usa, nada tiene que ver con el
diminutivo del cachicamo ni es una especie animal nueva. De esta forma le decimos
en nuestro dialecto a la larva de una hormiga muy común en nuestros patios que
al enterrarse en el suelo deja un hueco en forma de embudo que le sirve a estas
como trampa para atrapar insectos. Su nombre original es hormiga león y le
llamamos de esta manera como una comparación al cachicamo, quien tiene entre
sus características enterrarse para comer insectos. “El patio está ful de
cachicamitos”
Asoliadero
Esta
palabra se usó mucho en nuestro dialecto, en épocas anteriores, cuando las
casas de la pequeña ciudad de Maracaibo tenían extensos patios. Con la misma se
señalaba puntualmente el lugar de este donde se colocaban los tendederos de
ropa o cuerdas para que se secaran con el sol. En el mismo se clavaban los
parales o los tubos donde se colocaban las cuerdas entre ellos, generalmente se
colocaban varias. “Voy a poner un asoliadero para la ropa”
La muerte en coco
Esta
expresión era muy popular hace unos años, tanto en nuestra región como en zonas
aledañas y en la costa caribe del vecino país, la misma se le endilgaba a los
niños y jóvenes muy traviesos pero también a las cosas difíciles, a las
acciones malas, también se le colocaba como apodo a quienes tenían por costumbre
las acciones antes señaladas e incluso como forma de superlativo. Vine dela
comparación que se hace con la comida hecha en coco que para nosotros es lo máximo
o mejor. “Esos carajitos de Ingrid son la muerte en coco” “Este calor tan
arrecho es la muerte en coco”
Cobramentazón
Esta
palabra es común en nuestro dialecto y hasta ha emigrado a otras regiones. Con la misma se señala mucha
cantidad de dinero que se tiene, recibe, da, etc. Es el superlativo de cobres,
nombre con el que señalamos a este y que es el identificativo de nuestra habla.
Tanto los terminales con amentazón y los
sufijo azón y ón, forman parte de la manera coloquial de crear aumentativos. Es
de vieja data. “Memo se ganó una cobramentazón en la lotería”
lunes, 14 de octubre de 2013
Chiflador
De esta
manera se conoce a quien toca la chifla o imita con su boca el sonido de esta y
también en nuestro dialecto a un entretenimiento pirotécnico que fue muy popular hace algunos años y que
dado los constantes accidentes ocurridos con el mismo fue prohibido. Es un
cohete de forma alargada que al encenderse se desplaza rápidamente emitiendo un
sonido similar a un silbido. Es un nombre comercial y en otras regiones se
llama igual por lo tanto es asimilada. “Un chiflador se metió en casa de la
vecina y llamaron a la policía”
El ayudante del científico
De esta
manera no señalamos en nuestro dialecto nada que piense o calcule, muchos menos
a quien ayuda al nombrado, es una forma ocurrente y jocosa con el que algunos
llaman a una herramienta común en los hogares y de muy fácil uso, el martillo.
Y viene esto a consecuencia que según un decir popular todo se arregla a golpes
y es la función de la nombrada. Es de uso limitado. “Buscáme el ayudante del científico
para arreglar esto”
domingo, 13 de octubre de 2013
Estar QAP (qu a pe)
Esta
expresión es corriente en nuestro dialecto y en la forma de hablar del venezolano
e incluso en otros países, por lo tanto es asimilada. Con la misma se señala a
alguien que están pendientes o alerta de algo ya hablado, aunque acá también se
le agrega el estar posteriormente en contacto. Emerge esta del código de los
radioaficionados, dado el éxito y la divulgación que tuvieron en una época estos,
donde se usa con la misma connotación. Fonéticamente
se pronuncia qu a pe. “Estamos qu a pe para reunirnos” “Estamos qu a pe mañana”
sábado, 12 de octubre de 2013
Zancudo mojanero
Esta no
es una nueva especie de zancudos ni un apodo que se le coloca a alguien, es la
manera como muchos llaman en nuestro dialecto a los del género Culex, los
cuales son de color negro, miden entre 4 y 10 mm y su picada deja puntos rojos
en la piel, debido a la dilatación de los vasos sanguíneos. Son muy comunes en la ciudad que hace
referencia del Municipio Mara y en toda la zona, debido a esto se les endilgó
el nombre, aunque los mismos no se encuentren allá. Son transmisores de
enfermedades. “Me picó un zancudo mojanero y me dio fiebre”
Piquijuye
Esta
palabra ya poco se escucha en nuestro dialecto, aunque en años anteriores era
muy común sobre todo entre los empleados petroleros de la costa oriental del
lago o de la zona nor-occidental. Con esta identifican un diminuto insecto cuya
picada causa molestia y picor y dado su tamaño es difícil detectar. Es un
mosquito de color negro, que se reproduce muy rápido en zonas húmedas ya que
pone sus huevos en el agua y es llamado de esta manera y que así se le llama en oriente en oriente y el
mismo era el usado por los trabajadores venidos de allá, por lo tanto es
asimilado. Su nombre común es jején. “Esa casa está infectada de piquijuyes” “Me
picó un piquijuye y no aguanto la picazón”
Radio fiao
Esta expresión
que en ocasiones se usa como apodo, es más común usarla en nuestro dialecto de
manera comparativa y se hace ante la acción recurrente de una persona de hablar
demasiado, hecho que produce generalmente incomodidad o molestia, al parecer
viene del hecho jocoso de presumir que cuando a alguien le fían un aparato de
estos no lo apaga, salido a su vez de un
chiste muy popular que lo pregonaba. Es de uso frecuente. “Sois peor que un
radio fiao, dejá hablar a los demás” “A Barbarita la llaman radio fiao, hay que
ponerle un bozal”
jueves, 10 de octubre de 2013
Pocito
Esta
palabra además de ser el diminutivo de pozo, lo usamos en nuestro dialecto como
sinónimo de charco y también como forma de expresar el hecho de reunir dinero
para algo, ya sea con la intención de comprar o gastar o en el caso de los
juegos de azar como el acumulado que ganará la persona que cumpla con una
determinada jugada. No es de uso tan recurrente. “La niña se metió en el pocito
de agua que hay en el patio” “El que tenga más pintas en las dos primeras
cartas gana el pocito”
Esguazar
Esta
palabra cuyo significado en nuestro dialecto es romper o desbaratar algo física
o inmaterialmente tiene dos posibles génesis, el que haya sido tomado de los
italianos quienes dicen esguazzare o el que se le haya quitado el sufijo “des” a
desguazar, algo que es común, ya que el significado de ella es el mismo. Lo cierto es que es una palabra de uso común
que muchos piensan que está mal dicha ya que la Real Academia le da el
significado de chapotear agua. “El marido de Lola le esguazó el vestido anoche”
“A tu hermana la esguazaron las brolleras en la fiesta”
miércoles, 9 de octubre de 2013
Ponsigué
Este es
el nombre con el cual se conoce en todo el país a esa pequeña fruta que
llamamos en nuestro dialecto manzanita y curiosamente nosotros lo usamos para
señalar a la bebida fermentada, casera y de cierta manera tradicional que
preparamos con esa fruta, mediante un proceso artesanal usado en la región oriental
y tomado de los procedentes de esa región que estuvieron acá trabajando en la explotación
petrolera, que consiste en meter estas en una botella de vidrio agregándole licor
blanco y enterrando estas botellas por meses o colocándola en sitios oscuros.
Ya se prepara muy poco. “Tengo cinco botellas de ponsigué para la fiesta”
martes, 8 de octubre de 2013
Estar en échele
Esta es
una expresión de limitada cotidianidad en nuestro dialecto, con la misma se
señala un estado de cansancio o exhaustividad alcanzado tras alguna acción,
trabajo o ejercicio. Es como decir ya no puedo más. Nace del entorno automotor
y de una jocosidad local ya que los marcadores de gasolina poseen las letra E
que es empty o vacío en inglés y F que es ful o lleno, pero muchos acá dicen
que la E es de échele. “Estoy en échele ya no trabajo más por hoy”
Bistec
Esta
palabra es un anglicismo de la inglesa Beefsteak, que ha mantenido su significado
en la lengua española el cual es lonja de carne vacuno. Igualmente se le da el
mismo nombre al plato culinario que las usa de diversas maneras y tipo de preparaciones,
pero en nuestro dialecto su uso es más específico y puntual y si bien es cierto
que llamamos a lo anterior igual, también lo es que usamos recurrentemente el
termino para señalar dos tipos de corte de carne que en Venezuela llamamos lomo
y lomito, los cuales son los más blandos. Es una transferencia de significado
como muchos otros en nuestra forma de hablar. “Dame un kilo de bistec que esté
blandito”
Rukiruki
Esta
palabra es muy usada en nuestro dialecto y también en otras regiones del país, con
la misma señalamos el uso continuado o excesivo que se le da a algo, a veces
indiscriminadamente, lo que produce en ocasiones que se dañe. Es una forma gráfica
de comparar tal vez la fricción continua de dos objetos, o del ir y venir del serrucho
cuando se corta madera, y es de cierta manera el onomatopéyico de ese sonido. “Ya
ese pantalón está roto de tanto rukiruki” “Ese carro se te dañó de tanto rukiruki”.
lunes, 7 de octubre de 2013
Bobotanano (a)
Esta era
una palabra de uso muy común y aunque ha caído en desuso aún se escucha regularmente.
La misma la utilizamos en nuestro
dialecto como superlativo de bobo o boba, es el nivel más alto que alguien puede
llegar, aunque entre niños no tiene esa gravedad. Al parecer es una palabra
compuesta de bobo y tanano o tanana, donde al parecer la segunda es una
imitación del sonido gutural de los bebés, aunque algunos sostienen que es de raíces
africanas. Casi siempre lleva carga despectiva y hasta ofensiva. “El bobotanano
de mi hermano se dejó carriar en la choza” “La bobotanana de Elvira le cree
todo al novio”
Varilla de puyar locos
Con esta
expresión no señalamos en nuestro dialecto largo o ancho de algo, sino el superlativo
de alguien fastidioso que genera molestias por sus repetidas acciones, anquen
ocasionalmente también se le endilgue a alguien delgado y alto. Nace esta
expresión a finales del siglo 19 y comienzos
del 20, época en la cual era practica de muchas personas irse hasta el
manicomio ubicado en la quinta Belén, en el sector El Mosquito del barrio El Empedrao,
que funcionó desde 1895 hasta 1904, a divertirse con la perversa acción de
alquilar a los propios cuidadores del lugar unas varas largas y finas
fabricadas de ramas de árboles de mangos que habían en el sector y con ellas
puyar a los internados de ese lugar. “Sois peor que una varilla de puyar locos”
Chiflao
Si bien
es cierto que usamos está palabra correctamente para señalar a alguien loco o
con características similares y también al que siente atracción exagerada por
algo en nuestro dialecto se usa también recurrentemente para indicar algún
estado de velocidad o apuro que pueda llevar alguna persona u objeto. Es una
comparación a la rapidez del chiflido y en este caso no tiene nada que ver con
lo primero. “Por allí pasó chiflao tu hermano” “Esa moto venía chiflá y se
estrelló”
domingo, 6 de octubre de 2013
Champán de pobre
Aunque
esta palabra es usada en otros países e incluso en otras regiones del país para
identificar una bebida resultante de la mezcla del vino con cerveza, en nuestro
dialecto identificamos con la misma una variante esa misma mezcla que no lleva vino, ya que
este lo sustituimos por chinotto o seven up, ya que estos últimos sustituyen la
efervescencia y le dan un toque menos dulce a la preparación y según los “expertos”
un sabor idéntico a la costosa bebida que sustituye en muchas celebraciones. No
es tan extendida y es de relativa nueva data y al parecer emigró hasta aca
desde el estado Falcón donde es muy popular entre hípicos y galleros. “Vamos a
brindar con champán de pobre que te graduaste”
Maricometro
Cuando
en los años 90 se hicieron populares en la región los bolsos de mano para
hombres sustituyendo las tradicionales carteras de bolsillo para llevar documentos,
tarjetas y cosas pequeñas, esta moda no fue bien vista por muchos sectores por
considerarlo muy femenino, debido a esto se le llamó despectivamente con esta
palabra. En una sociedad machista esta moda traída de Europa era marisquisima y
aunque con los años y algunos empleos se han ido haciendo más comunes, aun
muchos lo siguen llamando así. También se le llama mariscometro “Ahora
el Ángel anda con su maricometro, lo perdimos”
Papola
Esta es
una palabra común en las fiestas en nuestra región y hasta en otras del país y
es un ejemplo del uso de expresiones más largas transformadas en más cortas o palabras, suprimiéndole
parte de la misma para crear una compuesta que es cotidiano en nuestro
dialecto. La misma aparentemente dice “Para
Pola” siendo este último un nombre de mujer, quien no conoce el real
significado cree que la persona está pidiendo algo, comúnmente torta para
alguien, pero realmente con esto solo se dice. “Pa por la mañana” o sea para el
desayuno o el otro día. Su sentido es jocoso. También se usa con menos
frecuencia como forma de la palabra guardar. “Damé otro pedazo papola” “Dejá arroz papola”
sábado, 5 de octubre de 2013
A que Cayoya
Esta es
otra expresión casi desaparecida de nuestro dialecto, la misma tiene esa carga
jocosa de nuestra forma de ser. Se usaba para señala que algo buscado no sería jamás
encontrado y se señalaba a este personaje popular en el sector 18 de octubre el
cual tenía una tapicería con ese nombre y que por lo tanto no poseía lo
buscado, además el apodo del mismo era un juego de palabra que significaba ya
cayó. (cayo ya). “A que Cayoya está todo lo que buscais”
A que Carica
Esta es
una expresión casi desaparecida de nuestro dialecto, la misma tiene sentido
burlesco y se usa en caso de que algunos pregunte por algo que no consigue y que no conseguirá
nunca, como por ejemplo: repuestos para carros, electrodomésticos, víveres,
comidas, etc. También puede ocurrir que alguien sugiera a otro esto. El
mencionado personaje, al cual debe su nombre un callejón en la cercanía del desaparecido
Mercado de Lago, hoy Centro de Arte Lía Bermúdez,
donde poseía una choza de madera en la cual vendía palos de ron a locha, por lo
tanto no tenía nada de lo primeramente buscado.. “Andá a buscar ese repuestos a que Carica”
Los manguitos
Esta
palabra fue muy popular en las décadas de los 70 y 80 en la región y no como
diminutivo de la fruta que hace referencia sino como una forma de llamar la
atención a la gente que su conducta o proceder no eran normales y que por lo
tanto sería enviado a ese lugar, la mayoría
de los casos llevaba una carga burlesca. Esto se debe a que en abril de 1968 se
creó la primera colonia psiquiátrica en el Zulia con la idea de aliviar la
carga del manicomio de la ciudad, esta se construyó en la vía a La Concepción y
era una propiedad con muchas matas de mangos y aunque su nombre oficial era
Colonia Zulia el nombre popular fue los manguitos. Fue la primera colonia mixta
del país. “Vais a tener que mandar a la
suegra pa los manguitos”
viernes, 4 de octubre de 2013
Chorizo cervecero
Aunque
lo que identifica la palabra no es algo nuevo, si lo es la forma de identificarlos
actualmente en las carnicerías u establecimientos donde los venden. Se trata de
un chorizo de carne, fabricado de forma artesanal, al que se le ha agregado ají
picante, generalmente pinguiteperro, para que tengan esa propiedad. Debe este
término en nuestro dialecto ya que son comunes como pasapalos en las reuniones
de amigos donde se bebe cerveza u otro licor. Incluso muchos ya le han quitado
el primer nombre y lo llaman solo con el segundo. “Acordáte de comprar los
chorizos cerveceros y traer el dominó” “Esos cerveceros están más picantes que
la lengua de mi suegra”
Blablazo
Esta
palabra no es autóctona y su uso no es muy extendido en nuestro dialecto, es de
muy nueva data y es consecuencia de los modernos sistemas de comunicación e
información que han producido que palabras de otros países se usen en el nuestro
con la misma connotación de ellos. Significa brollo, noticia o algún rumor. Deriva
de bla bla, forma onomatopéyica de decir que se habla recurrentemente o mucho. “Te
tengo un blablazo nuevecito”
La casa amarilla
Así como
los gringos tienes su casa blanca y los argentinos su casa rosada, los maracuchos
tenemos la nuestra de color amarillo y la misma nada tiene que ver con lugares
gubernamentales. Se le conoció por muchos años en nuestro dialecto de esta
manera al hospital psiquiátrico o manicomio de Maracaibo, situado en el sector
Don Bosco al final de Bella Vista, ya que ha estado pintado mucho tiempo de ese
color. Aún muchos la llaman así. Fue inaugurado el 11 de abril de 1904. “Los
caballos y la lotería te van a hacer mudar a la casa amarilla”
La carretera de los locos
Este
nombre tan peculiar ya es raro escucharlo, aunque todavía hay quienes se
acuerden del lugar donde queda esta tan famosa vía de hace algunos años. Entre
los sesenta y noventa la zona de tolerancia de la ciudad de Maracaibo se
encontraba en la zona de La Rinconada y equidistante entre este sector y la carretera
que conduce desde Maracaibo a La Concepción se erigieron moteles, razón por la
cual a la carretera antes mencionada se le dio este nombre, ya que según los
cuentos locales, a pesar que era una zona oscura, en los vehículos solo se veían hombres
hablando solos, ya que las mujeres iban escondidas. Hay otra versión en la cual
se sostiene que dado que el manicomio de La Concepción se encontraba en esa vía
se le decía así. Lo cierto es que fue muy popular esta expresión. Aun esta
carretera existe y aunque se ha poblado de viviendas los moteles siguen allí. “Anoche
vi tu carro en la carretera de los locos”
martes, 1 de octubre de 2013
Chinero
Esta es
otra palabra de nuestro dialecto que es de uso cotidiana en la región de Perijá
y alrededores, se le llama a si a los buses de transporte interurbano que por
cuestiones de ruta recogen pasajeros en la vía, razón por la cual se tardan
mucho en llegar a su destino. Es el transporte cotidiano de muchos indígenas de
diferentes etnias que habitan por allá y esta es la razón del nombre ya que acostumbramos
llamar chinos a estos, por los ojos rasgados. “Solo a vos se te ocurre venirte
en un chinero”
Llegó el ferry
Esta
expresión que anunciaba la llegada de este transporte lacustre que funcionó
antes de la fabricación del puente sobre el lago, permaneció en nuestro
dialecto aunque las embarcaciones desaparecieron, con la misma señalamos el
trafico automotor repentino y esporádico que en cierto momento se transforma en
numeroso en alguna calle o sector, sin que esto sea por acusa de algún
accidente o inconveniente en la vía, ya que el mismo es fluido. Es una
comparación que se hace con el de los vehículos que salían continuamente de la
embarcación cuando esta arribaba al puerto. “¡Que molleja! Como que llegó el
ferry porque viene un mollejero de carros”
Empleta
Esta
palabra ya no se escucha y tiene una curiosa historia, se llamaba así en nuestro
dialecto a una palma de cuyas hojas a finales del siglo 19 y comienzos del 20 se
hacían sombreros en la ciudad, eran los más económicos, incluso se les daba a
los presos junto a la ropa de carcelario. Lo curioso es que no existe palma con
ese nombre, el cual es herencia de los canarios quienes lo trajeron al país y
el mismo señalaba es a la técnica que se usaba para trenzar estas hojas el cual
era empleita., aun usado en las islas españolas, por lo tanto el usado acá es una
deformación del nombre antes señalado. Ya no se escucha. “Mi tatarabuelo hacia
sombreros de empleta y con eso levantó a toda la familia”
Cosplón
Esta
palabra de nuestro dialecto se usa en la zona de Perijá y alrededores, con la
misma se señala al acompañante indeseable y molesto que anda con alguna
persona, también a alguien torpe, quedao o lento. Tal vez sea una deformación
de coplón que es como le dicen a una composición poética o musical en copla
considerada mala. “Allí viene Chua con el cosplón de Amílcar”
Primacho (a)
Esta
palabra también usual de nuestro dialecto como la de primo, a quien sustituye, no
es tan autóctona, ni tan popular como ella aunque tiene el mismo significado, solo
que suele usarse como una forma más familiar o de confianza , en algunas
ocasiones lleva carga burlesca cuando el que la pronuncia no es oriundo de acá.
A pesar que el sufijo acho es despectivo, esta palabra no se usa con ese
sentido, aunque comenzó siendo usada de esa forma. Para algunos es una palabra
compuesta cuyo significado es primo muy macho. “El primacho me pichó unos
tumbarranchos”
Menguao
Esta
palabra no es tan autóctona como parece, la trajeron los españoles la cual la
usaban de forma despectiva para señalar alguien cobarde, tonto o miserable, sin
embargo nuestro dialecto la tomó con las connotaciones del verbo menguar la
cual es disminuir y con la costumbre se transformó en una exclamación o
muletilla sin significado. Esta última forma es la más común. “¡Que menguao”
llovió toda la noche”
Platanito
Esta
palabra que es el diminutivo de plátano la usamos en nuestro dialecto además de
la anterior de dos maneras, por una parte señalamos así a lo que comercialmente
llaman tostones, por la otra le damos este nombre a la fruta de los árboles de cují
y dividivi, la cual es una vaina pequeña alargada que posee varias semillas dentro y es
de color amarillo cuando está madura. Es un alimento cotidiano de los burros y
la creencia popular le da a la misma propiedades afrodisiacas, por la que también
era consumida por algunas personas. Debe el que la llamamos así por su forma y
color de cierta manera parecida al plátano. “Comprá un platanito para la merienda del niño”
“Voy a llevarle platanitos al abuelo a ver si funciona”
Plano
Esta palabra
identifica a una superficie lisa, una representación cartográfica de algún
lugar o región y en arquitectura una maqueta en dos dimensiones , pero nuestro
dialecto la tomó también para señalar con la misma al acabado final que se le
da en albañilería a paredes, techos y otras obras, el cual lleva cemento, arena
y cal. Debe este nombre al hecho que con esta acción la superficie queda plana
y lista para ser pintada, para esto se usa una herramienta llamada plana o
llana. “Me falta echarle plano a las paredes del cuarto”
La piqueta
Aunque
esta palabra identifica a la herramienta de albañilería o construcción que
nosotros llamamos pico, en nuestro dialecto no identifica a este ni a ninguna
otra ya que la usamos para señalar la acción de destrucción que se realizó en
1971 de “El Saladillo” el más emblemático barrio de la ciudad de Maracaibo. En
la demolición de más de 70 casas se usaron diferentes herramientas y
maquinarias y con la misma el gobierno del entonces presidente Rafael Caldera
destruyó el más importante patrimonio cultural y arquitectónico del Zulia ante
la indolencia de los enters gubernamentales y civiles regionales. “La piqueta
nos dejó en la calle y mi abuelo murió de tristeza”
Palomita
Este
nombre no solo lo usamos en nuestro dialecto como diminutivo del ave del mismo
nombre sino que más comúnmente señalamos con el mismo un ave silvestre parecida
y muy común en la región y el país, la cual es de color oscuro, de pequeño
tamaño, la cual era un plato común en la dieta de muchos zulianos, en otras
regiones la llaman potoquita y en oriente guaramita. También como forma de
llamar a la oportunidad de hablar o participar en algo. “Prudencio hizo unas
palomitas asadas que estaban mi amor” “Vamos a ver si me dan una palomita para
dar mi opinión”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)