lunes, 20 de febrero de 2012
Nanai
Esta es otra palabra heredada de los andaluces que llegaron a nuestra tierra, una forma original de negación usada como adverbio ante una petición que no solo asimiló nuestro dialecto sino que es usada de igual manera en otras regiones del país. Cuando se usa como negación directa se repite. Sigue siendo común y popular. “Nanai que vamos para la playa” “¿Vamos parael cine? Nanai nanai”
Babucha
Este termino era utilizado por los moros para señalar los zapatos ligeros y sin tacón que usaban diariamente, sin embargo los andaluces pasaron a llamar así a las zapatillas y alpargatas, connotación con la cual llegó a nuestro dialecto y con el cual se usó en tiempos pasados, sin embargo en la década de los setenta una fabrica de zapatos rescató el termino y bautizó de esta manera a un hibrido de zapato y alpargata que se hizo muy popular y que pasó a ser sinónimo de zapato abierto diferente a las sandalias o alpargatas. Ya el término está casi en desuso. “Jean Carlos convirtió los pepitos en babuchas porque se le dañó la parte de atrás de ellos”
Saludes
Esta es una palabra controversial, ya que siempre se ha criticado el supuesto uso incorrecto que se hace de ella, ya que es el plural de salud, pero la misma es reconocida por la Real Academia como una expresión cortés sinónimo de saludos. En nuestro dialecto cumple ambas funciones, solo que no individuales sino combinadas, ya que era costumbre por medio de ella enviar deseos de salud a otra persona y de paso saludarla. Ya se usa muy poco. “Llevále saludes a tu familia”
sábado, 18 de febrero de 2012
Casquillo
Esta
palabra que llega al dialecto desde el entorno marino señalando la abrazadera
de metal que reforzaba los extremos de alguna
pieza de madera y que posteriormente identificó a las herraduras de los
caballos y a las envolturas metálicas de las balas, no se hizo popular por
señalar ninguna de las antes nombrada, sino por ser tomada para identificar el
uso que se le da a las palabras, inventando brollos o cuentos, con el propósito de incitar a alguna persona a que actúe irracionalmente. Se
usa en otras regiones del país con la misma connotación. “Dejá
de meterle casquillo a Eleuterio que se va morir de una arrechera”
Jugar palo
Esta expresión popular en nuestro dialecto y en algunas otras regiones del país, nace de la comparación que se hace a un popular juego callejero que consiste en esconder en los puños cerrados una determinada cantidad de palitos para que el contrario lo adivine, en algunas ocasiones colocando los brazos en la espalda. Se especuló que era la diversión preferida de los reos y su significado en el argot coloquial es no hacer o estar haciendo nada. Casi siempre lleva una carga despectiva o de reproche. “Allá tenéis a Orlando jugando palo en el cuarto” “A Betilde la botaron del trabajo por estar jugando palo”
Peluchar
Esta palabra sale del entorno lúdico, sobre todo del juego de metras, y se escucha ocasionalmente fuera del mismo, su significado es perder todo lo disponible en ese momento, es sinónimo de pelar y tiene su génesis en el hecho similistico que con esta acción se le corta todo el pelo a algún animal o persona. Es de vieja data en nuestro dialecto aunque ya se escucha poco. “Me pelucharon en los caballos” “Le peluché todas las metras a Aldo”
viernes, 17 de febrero de 2012
Endenantes
Esta
palabra es considerada un vulgarismo de antes y aunque hace tiempo fue común
ahora se escucha poco, lo curioso de todo es que en nuestro dialecto de esta
manera se hacía referencia a un espacio de tiempo transcurrido hace poco. Fue traída
por los conquistadores “Carolina se fue
endenantes”
Petipuá
Esta palabra es una deformación fonética de la palabra inglesa con el que se comercializó el producto “Petit Pois”, que curiosamente es originaria del francés, ya que fue en esa región donde se le bautizó a los guisantes verdes tiernos de esa manera, como una forma de diferenciarlo del guisante seco y áspero que consumía en puré el pueblo. En nuestro dialecto y en todo el país, esta palabra identifica esa legumbre que se comercializa enlatada y que se ha convertido en cotidiana en la gastronomía venezolana. Algunos lo pronuncian cambiando al ultima P por C. “Nivia no olvidéis echarle petipuá a la ensalada” “Anoche Chela hizo un arroz con peticuá que quedó buenísimo”
Cocorita
Esta es una palabra inventada en nuestro dialecto y define por comparación a las personas que poseen las características de un insecto inexistente. Estas son ser extremadamente molestosa o insistente. Este insecto supuestamente se encuentra en las vellosidades del piojo púbico conocido como ladilla y ocasiona a este las mismas molestias que él produce a los humanos. Es un superlativo que nace del ingenio de nuestra gente y no tiene género. “La cocorita de Misael me carga ya arrecho” “La hija se me pegó como una cocorita para que le compre un celular”
Confiro
Esta palabra tan popular en nuestro dialecto hace algunos años y hoy muy poco usada, a pesar de parecer autóctona no lo es, es asimilada y la pusieron de moda los orientales que llegaron con la explotación petrolera. En nuestro hablar la utilizamos como una expresión de sorpresa, disgusto, reproche o simplemente como muletilla, en cuyo caso no tiene significado. Llegó a nuestras tierras por medio de los gallegos para quienes el significado de la misma es da. “Confiro se me echó a perder el carro” “¡Confiro! Que rápido llegaste” “Confiro Orolina no debisteis decirle eso”
jueves, 16 de febrero de 2012
Goroguero
Esta palabra podría ser una deformación o una invención autóctona y con la misma se señala una situación confusa en la cual hay implicados un numero grande de personas. Tiene su raíz en gorguero, que es una raza de paloma buchona cuya crianza era normal por los españoles llegados desde Castilla, estas son aves inquietas y esta condición pudo ser la que causó el empleo del término para las situaciones antes descritas. “Se armó un goroguero en el remate de caballos porque llegó la policía”
miércoles, 15 de febrero de 2012
Quedar o estar mi amor
Esta expresión es de nueva data en nuestro dialecto, es una forma de cierta manera figurativa con la cual se indica que algo en lo que se ha trabajado con esmero y dedicación ha quedado impecable o que algo se encuentra de esa manera. Viene esto de la suposición o seguridad que la persona que profesa nuestro amor es lo mas importante y a ella se le hacen las cosas óptimamente para mantenerla feliz. “Me quedó mi amor la reparación que le hice a la cocina” “Ese carro está mi amor”
martes, 14 de febrero de 2012
Harina Pan
Esta es la marca comercial más popular de harina de maíz precocida del país y pasó a señalar o ser sinónimo de este tipo de harina, tal como ha ocurrido con otros productos comerciales tanto en nuestra región como en el resto del territorio. Así es que a pesar del tiempo transcurrido todavía es común que el comprador pida un paquete de harina pan sin importar que la misma sea de la mencionada marca. “Vendéme un paquete de harina pan de mercal”
Espaletarse
Esta palabra es considerada un vulgarismo de despaletarse, aunque en nuestro dialecto la connotación es similistica y no señala el hecho de dislocar o romper la espaldilla de algún animal. Está más cercano al hablar coloquial que indica que es lastimar a golpes la espalda. Para nosotros esta palabra señala el hecho de caerse bruscamente, sin importar si es de espalda u otra posición y si se rompe esta o no. “Cachirulo se espaletó de la cerca y se hizo un boliche del tamaño de una bola criolla”
lunes, 13 de febrero de 2012
Patiyuca
Esta palabra es nativa del juego de metras o bolitas, es una medida métrica imprecisa ya que la misma esta conformada por el pie más la distancia entre la mano y el antebrazo de las personas. Se utiliza cuando alguno de los jugadores queda cerca de la hoya como una forma de castigo para que su bolita sea retirada a esta distancia. Para no sufrir esta pena el jugador debe gritar antes que sus contendientes “Sin patiyuca”. Ya se escucha poco en nuestro dialecto ya que el tradicional juego en el que se usa esta casi desaparecido.
Esmechar
Esta palabra es frecuentemente usada en nuestro dialecto en dos connotaciones diferentes. La primera es la que señala cuando se hace mechas la carne, después de cocinarla y ablandarla, esta normalmente es de res pero puede ser de otro animal. La segunda es cuando coloquialmente dos o mas personas hablan intimidades o detalles de la vida de alguien no presente. Tiene su génesis en la comparación que se hace con el cabello. Es una deformación o arcaísmo de mechar. “Augusto tiene que esmechar cinco kilos de carne y 4 de pollo para las empanadas” “Anoche esmecharon a Julieta en casa de la tía”
jueves, 9 de febrero de 2012
Mallugao
Esta palabra es una deformación de magullar, la cual es usada de la misma forma en muchos países de América, por lo tanto es asimilada, con la misma se señala la contusión causada a un tejido orgánico a causa de un golpe con algún objeto contundente o fijo, que le produce maltrato o aporreamiento, sin llegar a romperlo. Es muy frecuente usarlo cuando se trata de frutas. Se considera una forma inculta e incorrecta usar este término. “Me caí del techo y quede todo mallugao” “Esos mangos que se cayeron con el viento quedaron mallugaos”
Rebotar
Entre todas las connotaciones que tiene este verbo, las cuales muchas se usan también en nuestro dialecto, este le ha agregado una extra la cual es la acción de dar pequeños saltos cayendo en el mismo lugar. Es usado en ejercicios deportivos y gimnásticos y su uso es coloquial. “Vamos a rebotar para ejercitar las piernas
Emparamarse
Esta forma de señalar en nuestro dialecto el hecho de mojarse copiosamente, normalmente a causa de la lluvia y de cualquier líquido además del agua, se usa en todo el país y tiene su génesis en el hecho de que en los paramos el frio produce humedad y rocío y las personas que están expuestas a la intemperie en estos lugares viven mojadas, por lo que debe suponerse que este termino provino de los hoy estados andinos, que conformaban antes la provincia de Maracaibo. “Carola llegó emparamada del centro”
Corroncho
Esta palabra de uso cotidiano en la provincia y por lo tanto actualmente tanto en nuestra región como en la costa colombiana, nace de la comparación del pez llamado del mismo modo, el cual tiene las características de ser ordinario, feo y maluco, lo que identifica a las personas que son llamadas así, las cuales además de poseer lo anterior dicho son toscos, chabacanos y vulgares. En el resto del país asocian este término a personas lentas de entendimiento. “El corroncho de Israel se puso a bailar el himno en el estadio como si fuera joropo” “Te la pasáis de corroncho cada vez que te vestís”
Empache
Esta palabra ya poco se escucha, llego al dialecto como empacho y acá se le sustituyó la o final por e y con ella señalaban la llenura producida por comer mucho o la indigestión, connotaciones a las que se le agregó acá la condición de que esto debería ir acompañado con daño en el estomago, esto es una afección producida por ingerir un alimento, normalmente en mal estado. “Cargo un dolor horrible en el estomago y mi abuela dice que es un empache”
Bombiao – Bombiar
Esta palabra nace del trabajo que hacen las bombas de extraer y lanzar el agua u otro líquido. Esta acción dio como resultado que de forma similistica el termino pasara a usarse en el dialecto para indicar cuando alguna persona u objeto, producto de alguna fuerza, impulso o choque es lanzado bruscamente hacia el aire cayendo, pero también se usa para expresar que alguien sale o se marcha bruscamente de un sitio, normalmente como reacción a algún enfrentamiento verbal o estado de malhumor Fonéticamente se pronuncia con i en lugar de e que es la forma correcta. “A una señora la bombió un carro en la avenida y la dejo muertecita” “Por allí salió bombiao sinforoso después que se pelíó con la mujer”
Tragaldabas
Esta palabra sigue siendo popular en nuestro dialecto y no tiene nada que ver con las aldabas, las piezas de hierro que se ponían en las puertas para llamar golpeando con ella. Llegó con los españoles que provenían de Castilla quienes la usaban como forma de asustar a los niños que no querían dormir, ya que este personaje del folclore de esa región es un ogro de boca y barriga grande y una insaciable voracidad. En nuestra provincia se desmitificó el personaje y el terminó quedó para definir a las personas que comen mucho sin saciarse y sin importar que tipo de alimento. “El tragaldabas de Luis Alberto se jartó todo lo que había en la nevera y la dejó pelada”
martes, 7 de febrero de 2012
Una cuarta
Esta es una unidad de medida improvisada que se usa mucho en los juegos, entre ellos las bolas criollas o las metras y su uso en nuestro dialecto es popular no solo a nivel lúdico sino también generalmente. Define la distancia que existe entre el dedo pulgar o gordo y el meñique o chiquito cuando la mano se encuentra completamente abierta.. Esta es imprecisa ya que será distinta de acuerdo al tamaño de la mano. En caso de que la distancia no sea exacta se le complementa poniendo los dedos juntos en forma horizontal “Hay una cuarta y tres dedos entre la bola y el boche” “Me falta como una cuarta de cable”
Torozón
Esta palabra llegó a nuestro dialecto con los conquistadores y su significado era cólico de los caballos o animales, en algunas ocasiones se usa igual en nuestro dialecto ya que acá adquirió algunos cambios. Uno de ellos es el de decir a las obstrucciones de algún órgano o cavidad del cuerpo de esa manera, tal vez señalando que estos dolores que sufrían los corceles era producto de eso, la otra tiene solo un sentido alegórico en relación a la original ya que la usamos como sinónimo de susto. Ambas formas siguen usándose y la original, que es la aceptada por la Real Academia, tiene un uso limitado en veterinaria. “Tengo un torozón en la garganta que no me deja tragar” “Raquel abrió la puerta de golpe y me dio un torozón que casi me mata”
Tábano
Esta es otra de muchas palabras que provienen de conductas o condiciones de animales, algo común en nuestro dialecto, esta se le endilga a las personas que son molestosas, vividoras o mantenidas y esto proviene de que la característica principal del insecto que se hace mención, el cual conocemos como mosca que pica, es chupar sangre para vivir, tanto de humanos como de animales mamíferos como de aves. También se le endilga a quien insistentemente aborda a otro para lograr un cometido. “Orlando es un tábano, nunca se casará” “Carlos es mas fastidioso que un tábano” “Clotilde se le pegó como un tábano a su jefe hasta que este le subió el sueldo”
Tatareto
Esta es otra palabra que nace del popular juego de trompo, en el cual se le dice así al que brinca y no mantiene una armonía al girar o sea diciéndolo en términos coloquiales que está pesado. Es una forma onomatopéyica del ruido que produce la punta de este en el contacto irregular con el suelo. Emigró a nuestro dialecto para señalar a la forma de caminar lenta, pesada y mayormente torpe producto de la edad o alguna dolencia o impedimento físico que posee alguna persona. Igualmente se les señala con este nombre a las personas que bailan saltado, esto como una comparación directa con el tradicional juguete. Es una palabra ya de poco uso. “Ya Miqueas anda tatareto por los años” “Telesforo es un tatareto bailando”
Churico (a)
Esta es una
palabra que es muy raro ya escucharla en la ciudad, al parecer es autóctona y
con la misma se señala a las personas que siendo familias o no tienen un
caminar semejante, por lo que era común usarlo como apodo. Tal vez nació de
algún apellido o hay quienes piensan que
es una deformación fonética de chourico, que es un embutido portugués y
que se comenzó a usar como peyorativo de caminar extraño. Todavía se puede
escuchar en la zona ganadera del estado. También se le endilgó el término a una
especie de loro común en el estado razón por la cual se le endose a quienes
hablan en tono alto, mucho o todos a la vez, a las personas que caminan con la
punta de los pies hacia adentro, similar a esta ave y a las mujeres de edad
avanzada que se maquillaban mucho. Ninguna de estas connotaciones ni la palabra
está en el Diccionario de la Real Academia
"Todos son churicos en ese familia" "Al churico lo
agarraron robándose una gallina""La abuela de Lola es una churica"
Boliaco
Esta palabra es un venezolanismo el cual nace del juego de trompo y es la acción de golpear con el trompo bailando y desde la palma de la mano al trompo rival que se encuentra en el piso, desde esto surgió la popular expresión “A pega y boliaco” que era llevar el trompo rival a golpes directos y boliacos hasta el radio que era un circulo hecho con dos rayas perpendiculares. Sin embargo nuestro dialecto también tomó la palabra como sinónimo de coscorrón, solo que particularmente se usaba para indicar el golpe no tan fuerte dado con el nudillo o los dedos en la cabeza. Ya casi no se escucha en esa ultima connotación en la ciudad pero si en la zona ganadera. “A Filiberto la maestra le pegó un boliaco porque no le hacía caso”
domingo, 5 de febrero de 2012
Jurungiar
Esta
palabra ya casi no se escucha, en un principio fue una deformación de hurgar
pero con el tiempo la Academia la aceptó como una especie de sinónimo de la
misma, aunque nosotros le agregamos la i. Era común en nuestro dialecto, donde
al parecer llegó asimilada, solo que su connotación no es tan puntual como se
señala en los diccionarios ya que en ellos se dice que es cuando se registra
algo, mientras que en nuestro dialecto se le agrega, sin saber lo que se busca,
frecuentemente por la curiosidad de hacer un hallazgo inesperado. Hay quienes
afirman que es una deformación de la voz guajira jurujuniar que significa lo
mismo. Tambien se usa como forma de expresar molestia causada a los otros. “Me
puse a jurungiar el escaparate de la abuela y me encontré el reloj de mi
bisabuelo” “Deja de jurungiarme la paciencia”
Tabla
A las definiciones tradicionales de esta palabra que señala una pieza de madera plana, un índice de materias en los libros o una lista donde se colocan cosas en orden sucesivo y a la muy particular en la que indicamos con ella a las mujeres que no poseen protuberancias corporales, léase senos y nalgas diminutas, se le ha agregado una de nueva data que se usa en muchas regiones, la cual define al billete de cien bolívares o mas genéricamente la cantidad monetaria de cien. Al parecer esto deriva del color marrón similar a la madera que tiene este. “La vecina nueva es una tabla” “Me cobraron seis tablas por repararme el radiador” “La suegra se mudó para un rancho de tablas”
Rueda libre
Esta expresión es de nueva data y asimilada, ya que se usa en varias regiones del país, con ella se indica que algo -tenga o no ruedas- o alguien no tiene freno y está libre de hacer lo que desea, sin embrago la connotación mas popular es la que indica que las personas están libres de ropa o sea desnudas completamente o en el caso de las mujeres puede ser parcialmente, estar sin sostén. También se usa en nuestro dialecto para señalar a las mujeres que se les ha hecho histerectomía y que por lo tanto no deben tomar pastillas ni pueden quedar embarazadas, pudiendo tener sexo sin estos obstáculos. “Cuando llego a la casa ando rueda libre” “A Jenny le sacaron todo, quedó rueda libre “La caja quedó rueda libre y se cayó rompiendo el vidrio”
Intrépito
Esta palabra que para la mayoría es una deformación de intrépido, tiene una particularidad que posiblemente la aleja de lo anterior expuesto y es que su connotación es diferente y aunque algunos lo usen para señalar a alguien osado que no le teme a nada, en nuestro dialecto se usa para indicar a las personas entrometidas, que se meten donde no las llaman o que dan opiniones o acciones que no se les ha pedido. Se escucha ya poco. “El intrepito de Numa se puso a poner los discos en la fiesta” “No seáis intrepito que nadie te preguntó”
sábado, 4 de febrero de 2012
Creer o pensar en pajaritos preñados
Esta expresión no es autóctona de nuestro dialecto, se usa en toda América y es común en España, la misma se le endilga a las personas ingenuas quienes creen en cosas inverosímiles y también a los distraídos, ya que las aves no se preñan sino que ponen huevos, por lo tanto es un imposible. El origen de esta es confuso y hay quienes sostienen que es un peyorativo de enamorar, ya que el mes de san Valentín coincide con la época de apareamiento de muchas aves y en el mismo se obsequian regalos a enamorados con promeses que normalmente no se cumplen. “Seguí creyendo en pajaritos preñados” “Te la pasáis pensando en pajaritos preñados y no hacéis nada”
Bárbaro
Esta palabra que es común escucharla en alguna conversación es asimilada al dialecto y tiene dos formas que a simple vista se contradicen. Por una parte se les endilga a las personas incultas, groseras o toscas y por la otra a las personas temerarias o sobresalientes en algo, lo que da origen a expresiones admirativas. Nace como un peyorativo con el cual los griegos señalaban a quienes no hablaban su lengua y posteriormente los romanos lo endilgan a los extranjeros, pero con el tiempo tras la caída del imperio nacen en español las connotaciones que lo asocian con incultas y las expresiones admirativas en los cuales se asocian con grandiosos. Se usa en casi toda América. “Diegito es mas bruto que un barbaro” “Marucha es una barbara salió eximida del liceo” “¡Que barbaro! Batió el record mundial sin entrenar”
Zurribanda
Esta palabra, popular hace algunos años, fue traída por los conquistadores a nuestras tierras, por lo que es asimilada, con ella señalaban al castigo a golpes repetido que se le daba a alguien o a las peleas callejeras, sin embargo en nuestro dialecto, aunque se usa en la misma connotación se tomó como sinónimo de cantidad, sin importar que sean golpes u otra cosa. Es raro escucharla actualmente. “Se formó una zurribanda en la gallera” “A camilo le dieron una zurribanda anoche” “El primo carga una zurribanda de amigos extraños”
Guoldisnei
Esta palabra que es una deformación lingüística de la palabra inglesa World Disney fue muy popular en el medio universitario de hace algunos años, cuando el lugar norteamericano estuvo de moda entre los jóvenes y su connotación tenía un fondo burlesco en muchas ocasiones. Se le señalaba de esta manera a alguna idea descabellada o invención posible que alguien tuviera o hiciera, pasando a ser sinónimo de invento o de fantasía, usándose también para endilgarle a alguien que era fantasioso. “Vos cargáis un guoldisnei escondido” “Sois un guoldisnei teneis puros pajaritos preñados en la cabeza”
Polvo
Aparte de ser el nombre genérico de partículas solidas con un diámetro menor a 500 micrómetros, esta palabra tiene dos connotaciones populares diferentes y distantes en nuestro dialecto,, ambas asimiladas ya que la expresión era común es España y de allí llegó a través de los colonizadores a nuestras tierras, por lo que su significado es igual en muchos países de América. La primera es alegórica y con ella se indica un cansancio extremo producido por alguna labor exhaustiva y la segunda es considerada vulgar ya que se señala de esta manera la copula. Esto ultimo deriva, según hipótesis de una deformación popular de la frase en latín usada por los curas de la época en la cual se decía que del polvo vienes, que pasó a interpretarse, tal vez alevosamente como de la copula venimos tomando el polvo el sinónimo de esto ultimo. “Trabajé hasta la madrugada y estoy hecho polvo” “Los novios ya se fueron a echar un polvo”
Caracucho
Quien busca el significado de esta palabra encontrará que hace referencia a un árbol o a una ciudad de Perú, pero en nuestro dialecto esta palabra no tiene nada que ver con esto, ya que la misma es una fusión de palabras, algo común en nuestra región sobre todo para colocarles nombres a los hijos. Estas palabras son maracucho y Caracas y se le señala de esta manera a los maracuchos que viven en la capital del país o a los caraqueños que se residencian acá. En un primer momento el término fue usado con características burlescas para finalmente pasar a ser una forma común. “El caracucho de Miguel canta en un grupo de gaitas”
jueves, 2 de febrero de 2012
Raiban
Hubo un tiempo en el cual el éxito de una marca de lentes de sol llamados Ray Ban originó que todos los lentes con estas mismas condiciones o para este uso, tomara en nuestro dialecto el nombre de ella. De esta manera era común que todos se protegieran del sol inclemente comprando lentes con este nombre sin que estos fueran en realidad los mismos. Dado que estos eran costosos el término se acuño con connotación de cierta forma burlesca. Es una costumbre frecuente del habla coloquial de la región. Ya se escucha muy poco. “Me compre unos raiban en las pulgas”
Chocho e’vaca
Aunque esta palabra suene fea y hasta repugnante, con la misma se le da el nombre en nuestro dialecto a un dulce muy rico, oriundo de la zona sur del lago y tradicional en el estado, el cual es una mezcla de dulce de limonzón con quesillo o dulce de leche. La receta ha pasado por generaciones y hay quienes sostienen que el nombre es una alusión comparativa a la textura y viscosidad del órgano sexual del rumiante. “Me fui a Santa Bárbara y me traje unos chocho é vaca”
De banderita
Esta expresión es otro ejemplo del carácter similistico de nuestro dialecto, ya que con el mismo se hace una comparación de la manera como se encuentra colocada una bandera y la posición similar que toma una persona. Señalamos con esa frase a las personas que encontrándose llena o no, la unidad colectiva o bus van en el estribo de las puertas de esta con su cuerpo fuera de la misma, posición común que toma el colector del mismo. “Por andar de banderita Tobías se fracturó un brazo con un poste”
Langa
Esta palabra es más común de lo que se piensa en las conversaciones en nuestras calles y la misma es una forma onomatopéyica que intenta graficar una acción. No tiene significado alguno y su utilización es de vieja data, posiblemente desde la época en la cual se castigaba con el látigo a los esclavos, también es posible que haya llegado al dialecto por medio de las canciones de los africanos donde el término se usa frecuentemente y significa maravilloso o que se haya comenzado a utilizar como peyorativo, ya que para los españoles este significa galante y posteriormente se haya generalizado hasta la forma actual. “Íbamos nadando y langa langa llegamos a la orilla” “Y langa el carajo le dio un golpe”
miércoles, 1 de febrero de 2012
Capullito
Esta palabra podría definir un capullo de flor chiquito, pero en nuestro dialecto identifica popularmente a una condición física en la cual al hombre se le inflama el prepucio, lo que ocasiona que este no se retraiga para exponer el glande. Lo sufren con frecuencia los diabéticos y los niños pequeños. Su nombre se deriva de la comparación de esto con el capullo de las flores. “Tuve que ir al medico porque ando con capullito”
Vitamina
Las vitaminas son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, pero en nuestro dialecto se tomó prestada esta palabra para señalar con ella a una bebida alimenticia muy popular hace algunos años, la misma estaba compuesta de leche, la cual se batía con licuadora y canela molida. Ya es raro conseguirla. “Me tomé una vitamina a que Rafucho con doble ración de canela”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)