viernes, 8 de agosto de 2025

Volverse un ocho

Esta es una expresión común en nuestro dialecto, es de vieja data y se usa con el mismo significado en otros países, por lo que existe una carga española en la misma. Se usa para expresar que algo se enreda, o que se puede llegar a confundirse al realizar alguna labor propia o que explica un segundo. Igualmente suele utilizarse para señalar a alguien que se encuentra en estado nervioso, preocupado o es incapaz de actuar correctamente. no se encuentra registrada como una locución verbal en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE). Tiene su razón en el hecho que el número 8 esta conformado por dos círculos retorcidos. “Me volví un ocho haciendo la torta y me quedó mal” “Mejor me lo explicais mas lentamente porque estoy vuelto un ocho”


jueves, 7 de agosto de 2025

Hora Maracucha

 Esta expresión en nuestro dialecto a pesar de ser de vieja data sigue siendo común y la misma aborda un tema social heredado de los españoles y que es propio de los países hispanoamericanos, el mismo es la impuntualidad. Los maracuchos que ponen en todo un toque de humor han minimizado la falta social que significa el llegar retardado y han bautizado este hecho como hora maracucha, que significa que el evento o la cita no llevará una hora fija de asistencia y que la hora pautada para el mismo es la menos precisa. De tal modo que si la invitación lleva como coletilla esta expresión usted debe saber que esta regido por lo anterior expuesto y no preocuparse de llegar tarde. Aunque hay excepciones en el patrón de llegar retardado el mismo aplica en todos los estratos sociales. “No te afanéis tanto en arreglarte para llegar temprano a la fiesta de Camila, que allí dice hora maracucha y vos sabeis que significa eso”

Junaya

 

Con este nombre señalamos en nuestro dialecto un utensilio artesanal común y ancestral de la etnia guajira el cual es una especie de honda tradicional que se elabora con una cabuya tejida en tres hilos, antes se hacía con fibras del tronco de cují,  y que es usada para arrojarle piedras desde larga distancia a los animales y espantarlos en las labores de pastoreo, generalmente a los pájaros para que no se coman las cosechas, es solo para que se vayan no para matarlos. Según la tradición este utensilios no se debe usar para cazar o para pelear. Constituye también un instrumento para jugar haciendo competencias entre niños y de esta manera calibrar la habilidad de ellos en su elaboración. La forma de hacerla ha pasado de generaciones y principalmente son los abuelos quienes enseñan a sus descendientes. Son muy valoradas como legado de sus antepasados y pasan de mano en mano como herencia. Según sus creencias cuando el alma esta feliz la junaya funciona perfectamente.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Empajarse

 

Esta es una palabra de muy vieja data en nuestro dialecto, ya no se usa y aunque en algunos diccionarios está asociada con mezclar, cubrir o techar con paja, no es en esta connotación que llegó a  nuestro habla popular. La trajeron lo canarios a America y su uso se uso frecuente en Puerto Rico, Cuba y Venezuela, pero en nuestro país solo sobrevivió en nuestro dialecto. La misma significa saciarse, particularment4e de comida, lo que posteriormente seria apiparse. Tambi4en en Canarias se usa con el significado de tener un gran beneficio en algún negocio o tener suerte, significado que se hace extensivo en la región de Tabasco en México. En el Diccionario de la Real Academia no aparece con el significado que usamos en nuestro dialecto. “Ese hijo tuyo se empajó en la fiesta de la hija de Lola y casi explota”

martes, 5 de agosto de 2025

Mamotreto

Esta palabra es de uso común en nuestro dialecto e igualmente en otras regiones, ya que fue traída por los españoles quienes señalaban con esta a un objeto grande, de poco uso a un libro voluminoso, irregular o deforme, de hecho así está registrada en el Diccionario de la Real Academia. En nuestro habla popular a objeto inútil se le agregó la condición de mal hecho o realizado con poco estilo, luciendo feo y una connotación que nada tiene que ver con las anteriores y que no está en los diccionarios es la que lo asocia a engaño o falsedad realizda po una persona a sus semejantes, un sinónimo de tejemaneje. En este sentido ya no es tan usado pero es autóctono de nuestro dialecto. “Luis no te hizo un armario sino un mamotreto” “Ese Eduardo parece que nos jugó un mamotreto con eso de entregarnos el san esta semana” 

lunes, 4 de agosto de 2025

Estáis vivo por mal enterrao

 

Esta es una expresión de vieja data en el habla coloquial de nuestro dialecto, aunque ahorita se escuche poco, se usa para expresar que alguien se salvó de milagro o de muy poco de fallecer tras una penosa enfermedad, también en caso de que en algún accidente fortuito o algún hecho se haya salido ileso del mismo por muy poco. Tiene su raíz en historias antiguas en las cuales alguna persona, dado que no existían autopsias, fue enterrada viva y la misma pudo escapado de la tumba. Se cree que estos pacientes sufrieron de catalepsia y por lo tanto fueron mal diagnosticados. Localmente al parecer hubo casos de esto, pero es difícil precisar si es cierto,  por lo que la expresión popular hace una especie de comparación con esas historias.”Beto está vivo por mal enterráo  porque se cayó del techo y no le pasó nada” “Elio está vivo por mal enterrao porque se salvó de chiripa que la viruela se lo comiera”     

viernes, 1 de agosto de 2025

Sois más metío que pantaleta de huequito

 

Esta expresión es de vieja data en nuestro dialecto, era común en el habla popular, sobre todo en la época en que este tipo de prenda interior estuvo de moda y aunque la disponibilidad mayor era para niñas, igual se vendieron para jóvenes y  adultos. La expresión hace una comparación hipotética  cerca de la incomodidad de la prenda y se le aplica a las personas que son imprudentes, opinan en algo que no son de su incumbencia o se encuentran en lugares donde no son bien recibidos, tiene carácter peyorativo aunque este desaparece cuando se usa para señalar personas que hacen de todo, como diríamos en maracucho, toderos que se meten en cualquier lado para ofrecer sus servicios o desempeñar sus habilidades. Para algunos la expresión es vulgar y grotesca y ya es raro escucharla. “Ese hermano tuyo es mas metío que pantaleta de huequito”

jueves, 31 de julio de 2025

Plaza de las madres

 

Esta plaza fue inaugurada el 20 de enero de 1952 siendo gobernador del Estado el general Néstor Prato, en conmemoración del Trisesquicentenario del Descubrimiento del Lago de Maracaibo y en homenaje a las madres. Es un espacio comprendido entre las calles 70 y 71 y las avenidas 24 y 25 del sector Paraiso, cuyo icono principal es una estatua de mármol en la que se representa a una madre, que tiene tres niños en su regazo, y está colocada sobre un pedestal cuadrado que posee dos plataformas de concreto en medio de un ovalo, además posee caminerias y bancos de concreto, iluminación, amplias zonas verdes y depósitos de desechos. Ideal para reposar o reunirse. Conforma un espacio rectangular delimitado por grama y donde existen arboles no frutales que protegen a los visitantes de la inclemencia del sol maracucho. Ha sido restaurada en varias ocasiones y en ese lugar estuvo el primer Hipódromo de la ciudad, llamado Santa María entre los años 30 y 36, cuando se incendió y la plaza está en el centro de lo que fue la pista que tenía apenas 500 metros. A pesar de su tamaño y no multitudinarias visitas por parte de las personas, solo está repleta en caso de Eventos, esta le ha dado nombre al sector que la rodea.

miércoles, 30 de julio de 2025

Blackcow

 Esta es una palabra muy puntual en nuestro dialecto y de hecho era exclusiva de la Fuente de Soda del supermercado Todos en los años 50 ya que era una especialidad del lugar, muy vendido para entonces, que consistía en un helado de mantecado mezclado con cocacola, que adquiria una consistencia de merengada y  poseía un sabor único y era la delicia de grandes y chicos. Cuando los supermercados cambiaron de franquicia este postre desapareció y solo los que vivieron esa época lo disfrutaron. Sin embargo es popular en Puerto Rico y otras ciudades de ESTADOS Unidos con diferentes variantes que incluyen malta. Al parecer los vendidos aca eran un derivado muy local y aunque llevan el mismo nombre resultan diferentes. “Todavia recuerdo los Blackcow de la fuente de soda Todos que estaba entre las calles 76 y 77”  

Cachuero (a)

 Esta es una palabra de vieja data en nuestro dialecto, era muy común en el lenguaje coloquial y aun se escucha, se le endosa a las personas irresponsables y picaras que no cumplen con sus compromisos adquiridos y que generamente no pagan a sus acreedores. Son convincentes y carismáticas lo que les permite convencer con sus mentiras a quienes incluso conocen de su fama, para obtener algún préstamo o servicio que supuestamente cancelará en un tiempo determinado posteriormente. La palabra emigró desde el léxico gallístico donde se usa frecuentemente para señalar al apostador que no cumple su promesa de pago, hecha en el transcurso de la pelea.  “No le prestéis cobres a Gumersindo que es cachuero”

martes, 29 de julio de 2025

Estáis como el policía del Vallejo

 

Esta expresión es de muy vieja data y ya no se escucha. El Vallejo era un cine propiedad de Pedro Vallejo que fue fundado en 1939 y estaba situado en la avenida Libertador cerca de Puente España, era muy popular para la época. Cuentan las personas de la época, diversas anécdotas relacionadas con un policía que al parecer cuidaba o rondaba el lugar. Una de ellas  señalaba que el mismo aceptaba sobornos para permitir cosas que estaban prohibidas en el recinto y otras que tomaba una actitud distraída para reclutar a los jóvenes que visitaban el cine y estaban en edad de prestar el servicio militar. Lo cierto es que en ambas situaciones se hacia el tonto para lograr su cometido y por esta razón se hizo popular la expresión como sinónimo de hacerse el pendejo para obtener lo buscado. Fue muy popular por muchos años e hizo famoso al lugar. Cuentan que dicho agente de la ley fue destituido por abuso de funciones. La expresión permaneció muchos años después de la desaparición del lugar. “Estais como el policía del Vallejo esperando que pase Juanita”

lunes, 28 de julio de 2025

Hacer las uñas

 


Esta expresión es de nueva data en nuestro dialecto, nada tiene que ver con la regeneración de este apéndice cutáneo en nuestro cuerpo y mucho menos con la acción de fabricar, aunque de cierta manera se haga. Es usado mayoritariamente por las mujeres  ya que su significado esta relacionado con el cuidado de ellas. Se le llama así a la acción de arreglarse las uñas, sobre todo de las manos, allí se incluye, pintarla o aplicar alguna técnica que se han puesto de moda últimamente. Es de cierta manera sinónimo de manicurista o manicure solo que en un sentido más amplio ya que generalmente este tipo de oficio se aplica en casas particulares además de salones de belleza. Su uso no está limitado a personas de estratos sociales específicos y tampoco está limitado a las de las manos. “El domingo me voy a hacer las uñas a que María” “Candy hace las uñas muy bien y conoce unas nuevas técnicas”

sábado, 26 de julio de 2025

Tener enterrao el cachimbo

 

Esta expresión era muy popular hace años, la misma se refiere al ombligo llamado en nuestro dialecto cachimbo, y a la costumbre en épocas anteriores a guardar este apéndice entre las pertenencias de las madres como recuerdo de que el niño había botado este, razón por la cual a los hombres que tenían mamitis le endilgaban este hecho a causa de la posesión del mismo por la madre. Derivado de esto surge esta expresión nombrada, solo que aplicada no a los hombres o mujeres con apego materno aun después de adultos sino a quienes por alguna razón son visitantes asiduos a un lugar o casa. Tiene carácter recrimínativo hacia la persona que habita o es visitada por la persona. También se usa para señalar lugares donde alguien siempre va o visita estando a gusto allí, incluye en este caso pueblo, ciudades, etc. “Vos como que le tenéis enterrado el cachimbo a Dimas, porque no sale de tu casa”

viernes, 25 de julio de 2025

Ser criao con leche pedía

 

Esta expresión es de muy vieja data en nuestro dialecto y aun se escucha raramente, no es autóctono como muchos piensan ya que usa en otras regiones del país y en otros como Republica Dominicana y Puerto Rico en el habla coloquial. Se le endilga a las personas, sobre todo jóvenes que son débiles en cuanto a fuerza, también a los desganados y a quienes también posee aspecto enclenque. El término parece haber emigrado desde España donde se usaba para referirse a animales con esas características. En Puerto Rico y República Dominicana también se le endosa el término a personas tacañas. “Ese carajo como que fue criao con leche pedía porque no puede ni con un bloque”

miércoles, 23 de julio de 2025

Ateneo de San Francisco

Ubicado en la intersección de la venida 39 con la calle 160 de la Urbanización San Francisco, es el centro cultural más importante del municipio. Construido y diseñado por “NMD_nomadas” con colaboraciones de los arquitectos Lourdes Peñaranda, Janeth Boza, Paola Nava, Pedro Rosales, Amanda Sidoravicius, Darío Mindiola, Guillermo Servigna y Mariángel Pérez en el 2009, estuvo a cargo de la gobernación hasta el 2010 cuando fue tomado y pasó a la administración de la alcaldía del municipio quien le colocó el nombre de “Juan de Dios Martinez”. Es un edificio de corte vanguardista con 878 metros cuadrados de construcción, está conformado por tres componentes mayores: el Edificio de Talleres, el Auditorio y la Plaza Urbana, se encuentra sobreelevado en relación con la calle. Dado problemas de orden económico no está terminado completamente faltándole elementos exteriores que están en el proyecto original y solo se encuentra el edificio de talleres concluido, este posee una rampa-balcón hacia la plaza conectando las aulas de abajo con las del nivel superior, sin embargo en el mismo se desarrolla gran parte de la actividad cultural y es lugar de encuentro de artistas y amantes del arte. Su diseño ha sido representante de Venezuela en las bienales de Arquitectura y Urbanismo de Quito y Medellín en el 2010 y en el Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos / espacios colectivos de 2016.


lunes, 21 de julio de 2025

Trompeta

Esta es una palabra usada en el siglo 19 y comienzos del 20 en nuestro dialecto con una connotación diferente a la actual, recogida en sus apuntes por José Domingo Medrano. Cabe acotar que igualmente se usaba para señalar al instrumento de viento caracterizado por su tubo enrollado y boquilla, que produce sonidos agudos y brillantes a través de la vibración de los labios del músico y la columna de aire sin embargo en el lenguaje coloquial igual se le endilgaba este nombre a los niños hiperactivos, vivarachos o traviesos. Tal vez tenga su raíz en el término el trompeta usado en algunos dialectos indígenas y en el cono sur para señalar a una persona de mal comportamiento. Ya no se utiliza con este significado. “Milagros tiene unos hijos que son una trompeta”

sábado, 19 de julio de 2025

Empate

Esta palabra asociada al verbo empatar que entre sus significados se encuentra unir y también igualar en alguna contienda, se usa en nuestro dialecto desde el siglo 19 con otra connotación que nada tiene que ver tampoco con una moderna muy usada en los años 60 en adelante, que está asociada a relación amorosa entre dos personas, generalmente frívola, o al hecho que ambas vivan en concubinato o en relaciones extra matrimoniales. José Domingo Medrano en sus “Apuntaciones para la crítica sobre el lenguaje maracaibero”  la registra como un sustantivo quese aplica a persona o cosa que nos hace perder tiempo y de la cual no podemos liberarnos y pone como ejemplo las visitas inoportunas o el tener muchos hijos. “Pagar los trimestres del carro ahorita es un empate”

sábado, 12 de julio de 2025

Sesando (ar)

 

Esta palabra nada tiene que ver con el verbo cesar que significa interrumpir o dejar de ocurrir algo, fue traída por los españoles y es de muy vieja data y en nuestro dialecto cambió la grafia pero mantuvo el significado de la original que es acezar y se utiliza para indicar el cansancio producido por el esfuerzo cuando se hace alguna actividad o ejercicio caracterizado por la respiración dificultosa que en ocasiones nos produce un vacío en el estómago y hasta la vista nublada, cuando es extremo.  Es un sinónimo de jadear. Se sigue usando sobre todo por personas relacionadas al mundo atlético o deportivo pero ha casi desaparecido en el entorno infantil o juvenil que es donde se usaba mayormente. Con la grafía del dialecto no se encuentra en ningún diccionario. “Tuvimos que salir enmaollejaos porque el italiano de la esquina se dio cuenta que le robábamos el pan antes de misa de gallo y salió persiguiéndonos, llegamos sesando y casi nos da una vaina”  

jueves, 10 de julio de 2025

Carne de pipa

 

Esta es una delicia gastronómica tradicional en la zona de Perijá, sobre todo en la ciudad de Machiques, la misma lleva su nombre ya que es asada en una pipa o barril a la que se le hacen algunas modificaciones para transformarla en un asador. En la parte superior se le coloca un carrusel donde van unos ganchos en los que se coloca la carne y en la tapa una chimenea o simplemente un hueco pequeño redondo para que salga el humo  y en la inferior se le coloca una parrilla donde se le colocan carbones o leña, allí hay una puerta para alimentar esto. El cronista de Machiques, Edgar Camarillo nos da una explicación detallada de la misma. No debe tener mucha leña porque se arrebata.  Debes alimentar con palo muy pequeños, si acaso astillas, y si tienes algún palo con aroma "cabima" por ejemplo, es mejor, lo mismo que la corteza, eso le da un amarguito sabroso. La carne se adereza de la siguiente forma: haz agua salmuera, deja por unas tres horas en remojo la carne, la sacas y esperas media hora que seque el resto de agua, luego la pones en el gancho y al fuego dentro de la pipa. Otra forma más nuestra es, lo mismo de la salmuera, luego la secas con un trapo, le aplicas ajo triturado y orégano.  Si deseas otro condimento, puedes usarlo. Si es importante, que si la carne es muy seca, tratar de humedecerla con agua o aceite rociándola con un aplicador. La carne toma el color y la textura de la carne en vara, solo que no lleva el mismo sabor llamero.  Para mí, queda con mejor gusto. Debes estar pendiente de destapar y revisar su cocción.  Cuando ya dore, puedes aplicarle alguna salsa de uso casero que la humecte y le agregue un gusto adicional. Te recomiendo, de todas las carnes, el puerco, una delicia”

miércoles, 9 de julio de 2025

Volver un culo

 

Esta expresión es considerada vulgar aunque el significado usado no esté relacionada con algo procaz. Eso es producto que se limitan a considerar la palabra culo, de uso muy común en España y varios países de América, como el espacio éntrelas dos nalgas o el ano, olvidando que existen otras  definiciones y que la misma funciona en muchos casos como comodín para diversas expresiones, en muchos casos con connotaciones distintas. En el caso de la expresión citada, en nuestro dialecto se utiliza para indicar algo confuso o poco fácil de explicar, sobre todo cuando se usa en tercera persona  En otras regiones de país se indica con ella desorden o desarreglo. Todavía es de uso frecuente en el estrato popular y es de vieja data. “Mejor venite para explicártelo aquí porque por teléfono te vais a volver un culo y no me vais a entender

lunes, 7 de julio de 2025

Pocho (a)

Esta palabra tiene múltiples significados en los diccionarios y en dialectos lregionales, en la Rae se usa para señalar un alimento, generalmente fruta que está podrida o dañada, también para indicar que una persona se no encuentra bien de salud, o algo que está marchito, mientras que en México se usa de cierta manera  despectiva para destacar a un nativo que adopta costumbres o modales estadounidenses. Por otra parte en femenino también se utiliza en algunas zonas de España para determinar algo descolorido, sobre todo de los vegetales. En nuestro dialecto no se usa en ninguna de esas acepciones, se uemplea como mote o apodo para designar alguna persona de estatura baja y algo regordita, sin que esto quiera decir que sea gorda y tampoco que sea una condición permanente, por tal razón muchos que llevan este apodo puesto desde pequeño no tienen exceso de peso en su adultez. Ya es usada poco ya que la costumbre de motes ha ido desapareciendo del habla popular y ha ido creciendo en los círculos policiales y  de antisociales. “El Pocho Lugo es el mejor jinete zuiano actualmente” “La Pocha se puso en la línea y ahora parece una miss” 

viernes, 4 de julio de 2025

Bojorero

 

Esta palabra era común en la Maracaibo de antaño y con la misma se señalaba un lugar desordenado,  desarreglado y sucio, donde reinaba la confusión. Posiblemente fue traído por los canarios para quienes Bojor estaba relacionado con acumulación de basura o desechos. No se encuentra en el diccionario de la RAE aunque si en el de americanismos donde hace referencia de la palabra exacta como de uso en Venezuela, pero con el significado idéntico al canario y no al dialecto maracucho. Ya su uso es muy limitado y ha sido sustituida por otras con idénticos significados. “Seria bueno que acomodaras y limpiaras ese bojorero de cuarto que teneis”

lunes, 30 de junio de 2025

Arepa de tapita

Con este nombre se le conoce en el sur del lago a las arepas chiquitas y finitas que se hacen en las fábricas y son usadas por quienes venden comida rápida con diversos rellenos. Desde hace mucho tiempo son populares y de hecho en toda la región son comunes. A diferencia de las tradicionales no son amasadas a mano sino con una maquina especializada para esto, pero hace tiempo si lo eran. Son de contextura semidura y son comercializadas en cajas medianas de cartón donde caben de 50 a 100 unidades, razón por la cual también son llamadas arepas de cajita, siguen siendo muy populares entre los que venden comida rápida en todo el estado, aunque las fábricas que las hacen han disminuido.  “Necesito que me compréis una caja de arepas de tapita”

domingo, 29 de junio de 2025

Arrime

 

 

Esta palabra era muy usada en la ciudad de antaño, sobre todo en los niveles populares para indicar puntualmente una cosa que era el dar la posibilidad de auxilio en una situación de alguna manera desesperada cuando le era cortado algún servicio básico, sobre todo la electricidad, por falta de pago en el tiempo estipulado. Dado que era imposible resolver el problema rápidamente, a menos que se tuviera el dinero y la prestadora de servicio lo hiciera en un tiempo expedito, se le solicitaba al vecino más cercano el auxilio para pasar un cable y de esta manera obtener electricidad para algún bombillo y ventilador. Deriva la palabra de arrimar que es acercar algo y también es usada en el juego de bolas criollas para señalar la acción de arrimar al boche esta, e igualmente para solicitar que se deje estar algún tiempo a  una persona en casa ajena. “Pancho dame un arrime que me cortaron la luz” “Arrima la bola que ese carajo no tiene puntería para pegarle” ¿Me podéis dar un arrime para quedarme esta noche aquí?”

martes, 24 de junio de 2025

Mascá

 

Esta palabra ya poco se escucha en nuestro dialecto, nada tiene que ver con mascar ni se encuentra en el diccionario de la Real Academia, aunque por asociación y alegóricamente está ligada en cierta forma al hecho de morder. Con esta palabra se indicaba la acción por medio de la cual a una persona le quedara dinero producto de alguna operación licita o ilicita, o sea al fruto extra de algo que se ha negociado o percibido por algún trabajo, encargo o servicio, razón por la cual también se asocia como parte de un capital. Es un arcaísmo y llegó a nuestro dialecto desde España, donde era parte de la jerga de los antisociales quienes usaban el término para metafóricamente señalar el fruto de alguna fechoría. En nuestro dialecto se apostrofó quizás para diferenciarlo de la palabra común mascada, aunque en muchas ocasiones se usó de la última manera e igualmente se le agregó el que no fuera solo dinero ilícito. “¿De cuanto fue la mascá por hacerle el mandado al portugués?” “Devolveme mi mascá que ya no voy a seguir asociado con vos”

jueves, 15 de mayo de 2025

Hipódromo La Limpia

 


Este coso hípico fue el último que hubo en Maracaibo, sucediendo al de Santa María que estuvo en lo que hoy es Plaza de las madres. Inició sus operaciones en 1950 después que la Junta de Beneficencia del estado le comprara por 93 mil bs las instalaciones a la Asociación Atlética del Zulia, quien había adquirido el terreno en 1948. El mismo estaba dotado de una pista de apenas 1200 metros con barandas y tribunas de madera, además de unos galpones que servían como cabellerizas. Hacían vida allí los jinetes, entrenadores, propietarios y caballos que antes estuvieron en el viejo hipódromo y que tras el incendio de este también realizaban competencias en las inmediaciones del Hospital Quirúrgico, hoy Castillo Plaza y que como era un trecho recto le llamaron popularmente la recta del quirúrgico. Esta primera etapa concluyó en 1956 cuando fue clausurado y los ejemplare estuvieron seis meses realizando competencias en el Club Hípico. El 3 de septiembre de 1958 toma el nombre con el que se le conoció cuando  según decreto 375 es establecido con personalidad jurídica y patrimonio autónomo, independiente del fisco nacional y adscrito al Ministerio de Agricultura y Cría. La Sociedad Hípica de Propietarios, era responsable de administrar la temporada de carreras. Fue adscrito al Instituto Nacional de Hipódromos el 8 de Febrero de 1962, según decreto 14, ordenado por el doctor Eloy Parraga Villamaría, quien era gobernador del Zulia. La actividad hípica fue creciendo y con el tiempo se fueron haciendo mejoras a las instalaciones, ampliándose la pista y las caballerizas, cambiando las tribunas de madera por unas de concreto, mejorando los premios, y trayendo ejemplares de mejor calidad, muchos incluso nacidos en Haras de la región, fueron algunas de otras más. En 1979 por iniciativa de Nestor Mena y el apoyo de Mauro Mauriello, presidente del  INH de ese entonces se instituyó la Triple Corona para ejemplares de 3 años, siendo Veseli en 1981 el primero en lograrla. Por muchos años los viernes en la noche, día de carreras, se transformaron en una ocasión para compartir en familia, con los amigos o simplemente disfrutar de las carreras de caballos. Cabe acotar que en ese entonces era el único hipódromo del país donde se realizaban carreras nocturnas. A medida que la ciudad fue creciendo, el lejano coso hípico fue quedando dentro de esta. Sus actividades cesaron el 4 de noviembre de 1988 cuando la actividad hípica fue trasladada al moderno hipódromo de Santa Rita, que fue inaugurado una semana después, el día 11. El último ejemplar ganador fue la yegua Gran India, quien ganó el Clásico Clausura y era propiedad de Ciro Nava.  Desde finales de los 60 con Néstor Mena a la cabeza de la Junta de Planificación y Promoción del nuevo hipódromo, los hípicos estuvieron realizando una cruzada para que el INH construyera un coso hípico con características necesarias para el cambio de los tiempos, habiendo sido escogido primeramente los terrenos del hoy sector La Chamarreta. El Hipódromo La Limpia tuvo un comienzo difícil pero una vez organizado Con el INH transmisiones radiales y al programa oficial gracias a la creación de la revista Hípica Zuliana el 29 de Abril de 1960 en poco tiempo se hizo insuficiente para albergar tanto a la entusiasta afición hípica como la población equina, con su ambiente pueblerino y bucólico se puede decir que fue el impulso definitivo para la actividad hípica de la región y el mismo nutrió mientras funcionó a la hípica nacional de excelentes profesionales en diversas áreas de la actividad. Estuvo ubicado en la avenida del mismo nombre donde hoy está el C.C Galerias y los terrenos aledaños a este, incluido la parte sur del distribuidor Fernández Morán ya que lo separaba del Cementerio Corazón de Jesús la circunvalación 2.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Pastelitos Monserrate

Estos fueron tal vez los primeros que llevaron al desayuno tradicional maracucho como los pastelitos a un local comercial especializado en ellos. Fundado por los esposos Cardenas, Edilberto y María el 13 de abril de 1983 en la avenida 13A esquina con calle 84 del sector Belloso, adquirieron rápidamente fama por la novedad y calidad de sus productos, que no solo se servían al detal sino también al mayor, por lo que fue necesario hacer un nuevo local más amplio en la misma avenida pero con calle 83A  diversificando sus productos para complacer a la clientela y también fueron ofreciéndose además de pastelitos fritos los hormeados, empanadas, igualmente fritas y hormeadas, mandocas, tequeños, papitas y pasapalos para fiestas, manteniendo todos, el sabor de la sazón particular del lugar, con rellenos de carne, queso, papa con queso, pollo, jamón y queso, maíz y mozarella y pizza. Mientras que algunos de los rellenos de las hormeadas son acelga con queso, pollo, maíz o la exótica hawaiana. Y para acompañar todo esto las infaltables salsas, los refresco, jugos o un café. El éxito lo ha convertido en una franquicia y se encuentran en varios puntos de la ciudad como avenida Santa Rita, avenida bella vista, avenida 5 de julio  diagonal a la Plaza de la República, en el C.C Lago Mall , en el Palacio de eventos y en frente al C.C Aventura, negocio este que ya está cerrado.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Írsele el yoyo

Esta expresión es de mediana data en nuestro dialecto, tiene dos connotaciones diferentes y todavía se escucha incluso en otras regiones aledañas, la misma está asociada al famoso juego de yoyo que fue muy popular en nuestro país siendo prácticamente adoptado y considerado de cierta forma un juego tradicional. En nuestra región incluso fue inspiración para un plato autóctono.  Entre las expresiones del mismo se encuentra esta, que significa que se perdió el control de este para hacer algún truco, algo que fue llevado al argot popular para señalar el hecho que alguna persona se le olviden las cosas, tenga mala memoria  por motivos diversos, entre ellos sufrir de Alzheimer. También como alegoría al hecho que una persona se explaye hablando de algo que no debería con otras personas, en ese caso también se dice que “Soltó el yoyo”. “A Sandra se le está yendo el yoyo a cada rato”,  “A Eurito se le fue el yoyo con la suegra y lo botaron de la casa”

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Mantecada

 

Con este nombre se conoce en nuestro dialecto a una galleta tradicional venezolana, hecha a base azúcar y manteca, a la que se le agrega una porción de harina de trigo de todo uso, al igual que porciones mínimas de canela molida y sal y posteriormente horneadas.  El resultado es una galleta que se derrite en la boca por su alto contenido dulce y que adquiere cierta dureza gracias a la harina. Era muy popular en abastos o tiendas y panadería de antaño pero no en las casas ya que las cocinas eran de gas o kerosen y el horno de las más grandes no era tan efectivo. Con el tiempo esto cambió y pasó a ser una galleta casera e igualmente el nombre en el dialecto cedió ante el usado en otras partes del país que es llamada polvorosa. Mientras que la raíz del nombre en el dialecto deriva del hecho de ser hechas con manteca, el de otras regiones señala el hecho que su textura frágil al ser metidas en la boca se vuelve polvo, aunque en ambos casos también hay que destacar que las monjas venidas de España trajeron una galleta hecha con grasa de cerdo, sobre todo en navidades, llamadas polvorones o mantecados y se presume que de allí derivó esta, quien cambió la grasa de cerdo por manteca vegetal, pero mantuvo los otros ingredientes en porciones diferentes., “Cómprame 2 mantecadas en la tienda”

martes, 10 de septiembre de 2024

Bolichada:

 

Nada tiene que ver esta palabra con la muy autóctona boliche, que es la forma que se define una protuberancia salida en el cuerpo a consecuencia generalmente de un golpe, ni está asociada a una jugada de las bolas criollas. Según el Diccionario de la Real Academia esta palabra significa lance de la red llamada boliche y lance afortunado  en que median intereses pecuniarios, según otros diccionarios deriva del boliche, nombre que se conoce en español al juego de bowling. Lo cierto es que fue traída a nuestra tierra por los españoles y usado por los pescadores derivado del asturiano para señalar una gran cantidad de pescado. Sin embargo en nuestro dialecto tomó un significado derivado de oportunidad, muy  cercano al segundo significado de la RAE. Cuando algo producía ganancia o dinero era señalado con esa palabra o cuando generaba una oportunidad provechosa. Es de vieja data y mediano uso, sin embargo todavía se escucha. “¿Dónde es la bolichada?” “En la petrolera se consigue una buena bolichada”


miércoles, 4 de septiembre de 2024

Los Plataneros

 


Este sector popular del oeste de la ciudad tiene su comienzo a mediados de los años 70 cuando un grupo de personas toman la calle 94 entre avenidas 63A y 66G para vender plátanos a orillas de la vía, aprovechando que para los urbanismos cercanos este era un paso rápido, de modo tal que con los años y dado al éxito en las ventas el lugar fue poblándose de otros vendedores quienes también ofrecían otros productos, aunado a esto el crecimiento urbano pobló en poco tiempo todos los alrededores tanto con urbanismos planificados como  invasiones. Los vendedores tomaron los terrenos y construyeron pequeños puestos que terminaron transformándose en un mercado alterno. El habla popular fue quien le dio el nombre y al final todos los que habitaban por allí tomaban a estas ventas como referencia. Actualmente el mismo va desde las avenidas 67 hasta la 60 y desde la calle 95A hasta la 94, siendo todas las residencias del sector producto de invasión de terrenos contiguos a las urbanizaciones Raúl Leoni 1 y 2, y Cumbres de Maracaibo y el viejo barrio José Antonio Páez.

Mamá no parió tejas

 


Esta es una expresión popular usada mucho anteriormente y considerada malsonante por las clases altas de la ciudad. La misma se usaba en tono de reproche o jocosidad y hacía alusión a las tejas, muy frecuentes en las casas de antaño. Dada las altas temperaturas quedarse a conversar en pleno sol significa todo un reto, pero era común que los habitantes lo hicieran al encontrarse casualmente en algún lugar. Aunque primeramente pasaba desapercibido por razones de costumbre el calor, cuando este comenzaba a hacer mella entonces uno de los interlocutores espetaba esta expresión como forma de decirle al otro que debían ir a un lugar sombreado o finalizar la conversación. Todavía es usada aunque no con tanta frecuencia. Es autóctona y propia del ingenio maracucho.  “Mirá mijo, mamá no parió tejas asi que vamos pa la sombra o hablamos en otro momento”

sábado, 24 de agosto de 2024

Te vais por la sombrita de los cables

 


Este es un término autóctono con características jocosas y de protesta, de vieja data pero que todavía suele escucharse. Dada las altas temperaturas de la ciudad caminar en ella a horas de la mediodía y media tarde es todo un desafío y el crecimiento urbano fue eliminando los árboles que proporcionaban cierta sombra, además que la llegada de la electricidad y los tendidos eléctricos  provocaron que en la línea de estos no existieran los mismos, ya que sus ramas podrían tumbar estos. Razón por la cual cuando alguien tenía que ir a un lugar en las horas que el sol era más fuerte, se le decía sarcásticamente esto, como una forma de expresar que la sombra de los arboles ahora era sustituida por la de los cables del tendido. El término con el tiempo igual lo generalizaron para cualquier trayecto diurno y hasta nocturno sin las características anteriores.  “Te vais por la sombrita de los cables y le lleváis saludos a mamaguela”

martes, 13 de agosto de 2024

Jaboneras

 


Con esta palabra el diccionario de la Real Academia identifica a la persona que vende o fabrica jabón y también la industria donde se fabrica este,  igualmente al recipiente para guardar el jabón ya sea de baño o en polvo, sin embargo en nuestra región se identifica más como la primera. Las primeras eran hechas de madera mientras que actualmente generalmente son de plástico. En nuestro dialecto en épocas anteriores esta palabra identificaba a los hoyos que se hacen al lado del cuello a las personas delgadas, esto debido a la forma de los mismos. Era muy usada en el Estado Trujillo y en los sectores populares de nuestra ciudad. Posteriormente también se le endilgó el nombre dado su forma a las latas de sardinas. Ya casi no se escucha. “Mijo, estáis tan flaco que ya se te ven las jaboneras” 


lunes, 29 de mayo de 2023

Amargo (a)

Esta palabra aún es posible escucharla en nuestro dialecto y no solo  en la connotación que le da el Diccionario de la Real Academia en la cual se le endilga a algo que amarga por su sabor a algún alimento o bebida, sino en el significado más cotidiano en el cual se toma como símil la misma para señalar a una persona con carácter irascible o a aquellos que son muy honestos y por lo tanto incorruptibles, también a las personas con genio fuerte. Es de mediana data y el significado local se considera un americanismo usado también en otros países “El tío del Pocho es amargo” “En la cárcel de Maracaibo había un guardia que era amargo”.

No dejar morir

Esta expresión es de uso común en nuestro dialecto, y aunque en algún momento pudiera tratarse de salud, la misma no trata sobre esta sino que la toma como un símil para señalar a la persona a quien va dirigida que lo ayudará o socorrerá en el apuro que tiene o en lo que necesita para solventar algún problema, no necesariamente deben existir vínculos de amistad entre los implicados pero es frecuente. Es de mediana data. “Tranquilo mijo vos sabéis que yo no te voy a dejar morir”

Parrillas y Espaguettis El Trucupey

 

A comienzos de los años 60 en la casa de sus abuelos situada en el sector Veritas, exactamente en la esquina de la avenida 11 con calle 85, los hermanos Paz,  Francisco, mejor conocido como Pancho y Juan a quien apodaban Trucupey en alusión al tema éxito de la Dimensión Latina de ese entonces, decidieron unirse y montar un restaurante de comida popular. Pancho venía de una larga experiencia trabajando en el comedor popular llamado “El 22” propiedad de su primo Alejandro y allí aprendió algunas recetas culinarias, pero no quisieron tener un amplio menú sino solo dos platos, la pasta boloñesa estilo maracucho y la parrilla de carne. Esto último dado que era lo que generalmente comían los domingos en las reuniones con la familia. Se lanzaron a la aventura y en el año 62 comenzaron el negocio que lleva por nombre Parrillas y Espaguettis El Trucupey, el cual resultó todo un éxito inmediato y sitio obligado donde iban a comer por un módico precio, gaiteros, periodista, profesionales, taxistas, policías y todos aquellos que lo visitaban para degustar un combinado jamás visto, el espaguetis con parrilla. A diferencia de los restaurantes más puristas italianos, Pancho hizo una variante personal y sobre la salsa boloñesa un tope de mayonesa, además de la carne asada y el contorno de pan y yuca, en raciones generosas. Él estuvo durante casi 50 años administrando y cocinando y luego le pasó el testigo a sus hijos quienes siguieron con la tradición para beneplácito de los comensales y aunque han pasado tiempos duros se mantienen brindando sus tres platos en el mismo lugar y el mismo ha sido visitado incluso por gourmet internacionales quienes se han deleitado del tradicional espaguetis maracucho y se ha hecho popular el dicho  «maracucho que se respete, tiene que haber comido aunque sea una vez en El Trucupey”.

miércoles, 10 de mayo de 2023

Bomba Paka Paka

Esta palabra es de nueva data en nuestro dialecto, la usan en el are automotriz los mecánicos, conductores y vendedores de repuestos y con ella se identifica a una bomba eléctrica de gasolina que le colocan a los autos de modelo viejo que no la poseen. Es de pequeño tamaño y su nombre deriva del hecho que produce un sonido similar al que le da su nombre, son básicamente bombas de membrana. Se han hecho populares en los últimos años dado que las modernas que vienen con los autos han sufrido constantes quemaduras de las pilas que le generan electricidad y están colocadas en los tanques de combustible, mientras que está la ponen en la parte delantera cerca del carburador. “Ayer se me quemó la paka paka del carro”

viernes, 5 de mayo de 2023

Los salaos

 Nada tiene que ver esta palabra con la sal ni con el hecho de tener mala suerte, que era otra connotación con el que se usaba sin el artículo la palabra. Segú nos cuenta Eddio Javier Piña Rojas Con este adjetivo en los años finales de 1960 y los comienzos del 70 se les llamaban en nuestro dialecto a los grupos de música cuyo estilo estaba enmarcado en los que posteriormente se llamó pop, en el centro del país se les denominaba gallegos. Antes de 1967 a la música juvenil se le llamó de nueva ola y posteriormente a mediados de los 70 tanto al Pop como al rock se le generalizó como “música moderna” también se le endilgó el término de música salá a la colombiana de la zona limítrofe del país, sobre todo la cumbia y la que tocaba Aníbal Velázquez que junto a  su hermano inventaron la guaracha con acordeón, quien hilvanó muchos éxitos en esas dos décadas. “Mi abuelo tenía un grupo de salaos que tocaba en cumpleaños”

lunes, 10 de abril de 2023

Guevonada

Esta palabra considerada obscena o mal sonante por muchas personas, en nuestro dialecto no lo es y se usa desde hace mucho popularmente, solo que en lugar del sonido de la H y la grafia con esta misma que aparece en el diccionario de la Real Academia como sinónimo de necedad, la pronunciamos y escribimos con G y sin la silaba final, sin embargo en este caso si se pronuncia completa ya que es una receta muy común en la zona de Machiques y en lo que antes fue el Distrito Perijá. La misma tiene al huevo como ingrediente principal, bastante verduras, tomate, cebolla, cilantro y unas hojitas de yerbabuena. En una sartén o paila, dependiendo la cantidad,  se le coloca un poquito de aceite y se le echan las verduras y en pocos minutos los huevos, que se revuelven con esta, se acompaña con arepa o plátano y son consumidos generalmente como desayuno o cena. Otros le llaman perico perijanero. “Me di en Machiques el domingo en la mañana una jartada de guevonada que quedé aguevoniao”  

miércoles, 5 de abril de 2023

Okira

Con este nombre se conoce en nuestro dialecto en la zona de la costa Oriental del lago, puntualmente en el Municipio Miranda y cercanías a una ve común en la zona, que tiene parecido a una gallina que mide aproximadamente treinta y ocho centímetros, tiene un pico amarillento en la base y verdoso en los extremos. Sus patas son de color coral, cabeza y cuello gris, la parte superior del cuerpo es color oliva y el pecho es marrón. Habita en humedales, en el caso del Zulia en la ciénaga de los Olivitos es común y se alimenta en la orilla del agua con animales pequeños como cangrejos, insectos, pequeñas culebras y semillas de frutos. Su nombre es onomatopéyico del cantar de la misma y el nombre original de la misma es Cotara Caracolera, habita también en la región del Orinoco. “Cerca de la casa siempre se escucha el canto de una Okira”

jueves, 30 de marzo de 2023

La horqueta

Esta palabra es de vieja data en nuestro dialecto, ya es muy raro escucharla y de hacerlo es en personas de avanzada edad, ya que la misma estaba asociada al vestir de las mujeres en épocas pasadas en la ciudad, cuando los medio fondos y armadores eran prenda obligada en la ropa femenina. Estos además de cumplir la función de darle volumen a vestidos y faldas también lograban ocultar la figura femenina cuando las telas eran muy claras y por efectos del sol o la luz podían ser vistas por los presentes. La conjunción de las piernas con la pelvis el cual tiene forma de horqueta era llamada con ese nombre. “María vas a tener que usar doble fondo porque se te ve la horqueta”

sábado, 25 de marzo de 2023

El control

Entre esos lugares referenciales de la ciudad que permanecieron en la memoria popular muchos años después de haber desaparecido se encuentre este.  Recordado aun hoy por muchos aunque ha transcurrido más de medio siglo que la expansión urbana lo engulló y cambió por una de sus transitadas vías. La avenida Delicias llamada hasta comienzos del siglo XX como Camino Real de Riohacha fue junto a Bella Vista los asentamientos donde fue expandiéndose Maracaibo y esta en un primer momento marcó el final de la incipiente ciudad razón por la cual los cementerios el Cuadrado y Redondo (San José) fueron los limites externos de la misma. Es a raíz de esa segunda delimitación que nace la esquina del control en lo que hoy es la intersección de la calle 77 (5 de julio) con Av. 13 (Delicias). En ese lugar se chequeaban los vehículos del transporte público que salían de la ciudad, entre ellos los buses de  El Mojan, Carrasquero y Campo Mara  y según cuenta un habitante de la época también se encontraba una alcabala que chequeaba la documentación y los carros particulares. De esa acción deriva el nombre. En épocas posteriores en esa esquina se colocó una redoma con la estatua de Francisco de Miranda develada en 1952 y también fue llamada la de las 4 bombas ya que había una estación de gasolina en cada esquina. En los 60 en la esquina de la calle 76, una después de la nombrada,  se chequeaban los camiones con granzón, arena, asfalto y otros y los buses de Hospital y heredó brevemente el mismo nombre de su antecesora. “Nos vemos en el control para ir para que abuela” 

martes, 21 de marzo de 2023

El Transito

Este es uno de los viejos sectores populares de la ciudad comprendido actualmente entre el final de la avenida Padilla y comienzo de La Limpia y final de la Libertador y entre la avenida Ricaurte y el edificio de la sanidad. Su toponimia es de origen popular y data de comienzos del siglo 20 cuando los limites urbanos de la ciudad llegaban hasta la hoy avenida 17.  En ese entonces tanto la avenida Ricaurte que estaba detrás del Cementerio de los Ingleses, como la calle 96 que nacía al lado de la Basílica eran unas de las más transitadas ya que por ellas se iba desde el Saladillo hasta Puente España y posteriormente al Mercado Santa Rosalía, y esto ocasionaba que se formara una congestión vehicular enorme, hecho que ocasionó años más tarde que uno de los primeros semáforos fueran colocados en el sector. Aunado a esto estaba el hecho que el edificio de Mariología se encontraba en la calle 96 cerca de la avenida 17 y era punto obligado de visita para las prostitutas, además que era la ruta obligada por donde marchaban las exequias fúnebres que iban desde la Basílica hasta el cementerio viejo que se encontraba en la intersección de las calles nombradas. La suma de todo esto dio origen al hecho que en el hablar popular se le dijera la calle 96 como la del tránsito, que luego terminaría dándole nombre al sector, que puede considerarse una prolongación de El Saladillo,  ya que con el correr de los años todas sus calles y avenidas, especialmente las nombradas, terminaban abarrotadas de vehículos y personas que iban hacia los nuevos mercados, o hacia los vecindarios de la Pomona, Los Haticos y  otros destinos como  la calle de la perdición, actual Arismendi, que iba desde el fondo del Mercado Santa Rosalía hasta la Cañada Morillo, lugar de residencia de muchas prostitutas, razón por la que bautizada con ese nombre. 

lunes, 20 de marzo de 2023

Macarronada tipo Comisariato.

Este plato ya desapareció de las mesas zulianas, aunque los ingredientes que se usaban siguen estando presentes. El Chef Néstor Amesty la bautiza como lasaña zuliana y relata que la misma es la antecedente de la tradicional macarronada que se hace en esta región, y que el génesis de la misma estuvo dado por los productos que generalmente sobraban en la compra que se hacía en el comisariato, el más importante de todos el Rigatoni, una pasta tubular. Igualmente el chef nos narra que esta delicia gastronómica fue muy común en la zona de Lagunillas y Mene Grande. Los ingredientes eran, la anterior mencionada pasta que se precocia, huevo, papas, verduras con las que se preparaba un guiso, Jamon Endiablado, en ese entonces Diablito Underwood, mortadela y queso rallado. Se hacían capas y en cada uno se le iba agregando los ingredientes, antes descritos, el huevo y la papa en trozos.Algunos lo pasaban por el horno para que el queso se derritiera.

domingo, 19 de marzo de 2023

Está hablao tó

Esta expresión en nuestro dilecto es común entre la etnia añú que habita el municipio Mara, sobre todo en la ciudad de El Mojan, específicamente en la zona pesquera del lugar, con la misma se da a entender que se está de acuerdo con lo que se ha planteado o conversado entre dos personas o varias, también que todo está bien en cuanto a alguna situación planteada. Es de nueva data y entendida tanto por los de la etnia que la utilizan como por los guajiros y blancos que conviven en la zona e incluso usada en algunas ocasiones por estos dos últimos. “Esta habla tó, maña a las siete nos vemos”    

miércoles, 15 de marzo de 2023

Embalumao

 Esta palabra ya está en desuso en nuestro dialecto, con la misma se señalaba el hecho que en algún lugar se encontraran muchas cosas en desorden, proviene del entorno náutico y proviene de la palabra Baluma que es una actualización del arcaísmo balumba cuya connotación es similar, por lo que está registrada en el diccionario de la Real Academia. En su entorno original se señala con la palabra Baluma el extremo de la vela que va desde el puño de driza al de escota y fue traída por los españoles.  “Teneis ese cuarto embalumao de peretos”

domingo, 12 de marzo de 2023

Vaquira zuliana

Este plato patrimonial es común en el sur del lago, sobre todo en Santa Bárbara y sus alrededores, en el área de las haciendas y fincas donde era servido como desayuno o cenas a los trabajadores y hasta los mismos patrones. La chef Luz Castejón nos obsequia la receta del mismo. Los ingredientes son: 2 plátanos verdes asados el día anterior, 1 cebolla blanca grande cortada en trocitos, 2 dientes de ajo, machacados, aproximadamente 150 gramos de cebolla larga o cebollín, cortado finamente, 150 gramos de queso de matera cortado en trocitos, 8 huevos, aceite, sal y pimienta. Para prepararlo se coloca un sartén al fuego y se le echa el aceite, cuando esté caliente se sofríe la cebolla, cuando este esté dorándose se agrega el ajo y el plátano que ha sido cortado en pequeños trozos, a los tres minutos se agrega el cebollín y los huevos, igualmente sal y pimienta al gusto. Se mezcla bien todo y al final se le echa el queso. Se puede servir caliente o frio. El nombre tal vez derive de vaquera.

viernes, 24 de febrero de 2023

Ahorca

Esta palabra ya no se usa en nuestro dialecto en el significado que se le daba en el siglo 19 y comienzos del 20, los lingüistas piensan que la misma es una deformación o alguna herencia por homofonía de alguna lengua indígena, ya que también se usó en otras regiones del país. No está asociada a la ahorca ni al hecho de dejar sin aire por este medio a una persona, sino que era el término usado para señalar el regalo que se le daba a alguien el día de su cumpleaños o en el de su santo.  En Puerto Rico además de señalar un obsequio en general también se le endilga a las propinas y a la moneda que se colocaba en las invitaciones para un bautizo. “Este año espero recibir muchos ahorca en mi cumpleaños”

viernes, 17 de febrero de 2023