Esta palabra era de uso común en nuestro dialecto y no en la connotación
que aparece en los diccionarios que es sinónimo de roto física, sentimental o psicológicamente,
ni asociado al verbo partir ni un apostrofado de partido político, se usa en
nuestra forma de hablar como un eufemismo ya que la palabra que sustituye no
era aceptada en el momento. Se le endilgaba a los hombres que eran amanerados o
tenían características de ser o eran homosexuales, quizás reflejando que se había
roto su masculinidad. A pesar de su carácter
ofensivo, rara vez se le decía directamente a la persona que parecía serlo. Todavía
es de uso común. “Ese primo de Liduvina parece partío”
jueves, 16 de octubre de 2025
Partío
Güirito
Esta palabra en nuestro dialecto
se escucha en la zona sur del lago, en la ciudad de Santa Bárbara y alrededores
y nada tiene que ver con el instrumento musical llamado güiro ni con el felino
habitante en el estado Falcón que lleva el mismo nombre, tampoco con un aparato de
mango largo para cortar la hierba, según nos cuenta el
investigador cultural de la zona, Hector Bermudez, el contexto d ela misma está
ligado a conseguir algo fácil y sin mucho esfuerzo, ya sea persona u objeto y
nos deja este ejemplo “"Ayer estuve buscando a Demetrio pa' que me pagara
los cobres que me debe y lo agarré güirito en casa de Graciela"
miércoles, 15 de octubre de 2025
Que mas coño
Esta exclamación considerada soez
es una de las tantas que se usan de forma exclamativa donde la palabra coño
tiene significados que no señalan alguna vulgaridad. En este caso se usa en
nuestro dialecto de una manera de resignación y en ocasiones aceptación, ante un hecho, decisión o acción que ha sido
tomada y no puede cambiarse. Es de vieja data y su uso sigue siendo frecuente.
Ante el comentario “Mañana hay que ir temprano al mercado” el interlocutor
respone “Que mas coño” de esta manera se resigna y acepta la propuesta.
Mollejitas en coco
La comida en coco es tradicional
en el Zulia y este es un plato que por lo barato de sus ingredientes siempre ha
sido popular. Se come como plato fuerte pero también sirve para rellenar arepas
o empanadas, todo dependiendo del gusto de quien las prepara, pero esta es
similar en todos los casos, solo varía la cantidad que se haga de la misma. Lo
primero es limpiar estas y ponerlas a hervir con un poco de sal para
ablandarlas. Mientras se hace esto se pican las verduras en trocitos pequeños,
estas son cebolla redonda, cebollín, ajo, pimentón, ajíes misteriosos o dulces,
ajoporro, perejil y apio españa. Igualmente se le saca el agua al coco, se pica
su carne en trozos pequeños y se licua con agua que colme el vaso de la
licuadora. Seguidamente se cuela y se exprime bien el bagazo y se reserva.
Cuando las mollejitas hayan ablandado se sacan y pican en trozos pequeños, de
acuerdo al gusto del cocinero y para que vana
ser usadas, si es para rellenar los trozos deben ser más pequeños. Luego
se colocan en aceite onotado a sofreír todas las verduras, agregándole sal,
pimienta, comino, curry y aliño en polvo y cuando este se encuentre listo se le
agregan las mollejas y unos minutos después la leche de coco. Cocinar a fuego
fuerte hasta que hiervan y posteriormente a fuego mediano hasta que la salsa
espese. Hay quienes le agregan papas en cuadritos muy pequeños, sobre todo
cuando se usa para relleno.
Placa
Con esta palabra se identifica a
una plancha de metal, madera u otro material, rígida y poco gruesa que se usa colocada en
algún lugar público, como guía, orientación, anuncio, prohibición, o como
recuerdo de una efeméride. También sirve como identificativo e insignia de
alguna profesión, asi como registro automotriz y hasta reconocimiento o premio ante
una acción ejecutada. En las de metal yodurada se hacían la daguerrotipia e inclusivo se identifican asi las de la
corteza terrestre pero en nuestro dialecto se le suma a todas las connotaciones
la de identificar de esta manera a las radiografías. “Me caí y me mandaron a
hacer una placa”
Chumasco
Esta palabra ya no se escucha en nuestro
dialecto pero fue de común uso en el primer tercio del siglo veinte. La misma
no está registrada en el Diccionario de la Real Academia pero si en otros con
significados diferentes, estos son: persona golosa, olor a tierra quemada
siendo una variante de chamusco, o una persona entrometida en cuyo caso provendría
de chusmo. Sin embargo ninguna de esas connotaciones fue usada en nuestro
habla, ya que se señalaba con la misma el adjetivo mucha cantidad. De tal modo
que cuando había mucha gente se decía “Hay un chumasco de gente” y si era de
dinero era “Un chumasco de cobres” y asi sucesivamente.
martes, 14 de octubre de 2025
Los Comisariatos
Estos fueron
creados en 1942, al igual que escuelas y hospitales, por decreto del entonces
presidente Isaías Medina Angarita, como una manera de obligar a las empresas
petroleras a abastecer a los empleados de la misma y su familia, que
generalmente vivían en los campamentos de trabajo. En estos se ofrecían alimentos,
ropa y artículos básicos que se vendían más baratos que en el mercado, ayudando
significativamente a la economía del hogar petrolero. Se ubicaban cerca de los
campamentos de trabajo para facilitar el acceso de los beneficiados. Operaban con tarjetas de cartulina gruesa, color amarillo claro, tenia
columnas y filas en forma de cuadriculado. Arriba tenía los doce meses del año
y hacia los lados los productos y las cantidades autorizadas y cada vez que se
utilizaba le hacían un hueco pequeño como control de uso para controlar la cantidad de productos básicos que se podían adquirir
cada mes. En los comienzos de sus funcionamientos expendìan gran
cantidad de comida importada y otros artículos como martillos, clavos, camisas
de kaki y pantalones de kaki, juguetes en navidad, juegos de sabanas, platos de
loza, Posteriormente aparecen los productos ya fijos: como escobas, plátanos, papel sanitario, jabones en
escamas, caraotas, maìz pilado y en concha, cafè Supremo, Toddy, sopas
Campbell, Corned Beaf, el Spam, talco y agua de colonia.: queso blanco, pasta larga, crema
dental y pollos. Los productos eran subsidiados y se encargaban los
Departmentos de Materiales o Suministros de las empresas. Las empresas suministraban 12 (doce) fichas al año, con el tiempo por
acuerdos empresas-sindicatos eliminaron tres fichas dejando sòlo 9 (nueve)
fichas al año. Luego vino una polìtica sistemática por parte de las
empresas para crear falsos desabastecimientos con el fìn de tener argumentos de
peso, de hecho y de derecho para eliminar los comisariatos y
proponer el cambio de la ficha del comisariato por la tarjeta de débito,
conocida actualmente como TEA (tarjeta electrònica de alimentación). Hasta el año
2005 la industria petrolera nacional (P.D.V.S.A.) tenìa en funcionamiento
14 casas de abastos que funcionaban en el paìs y una gran cantidad de
empleados y obreros fijos como cajeros, despachadores, jefes de almacen,
contabilidad, suministro, que pertenecen al Departamento de Materiales y que
produce empleos indirectos que no son de la industria entre
empacadores, buhoneros y transportistas.
Pata e bola
Con esta palabra señalamos en
nuestro dialecto a las personas que son indiferentes a todo lo que le rodea,
que no les importan los problemas ajenos y que por consiguiente no son
diligentes a la hora de resolverles alguno. La figura de bola señala metafóricamente
el hecho de rodar y no tener escrupulos. Muchos lo consideran un antónimo de
parar bolas, que es prestar atención. No debe confundirse con otra expresión
parecida salida del juego de bolas criollas que es “A pata e bola” que
significa cerca. Es de uso común y de vieja data y tine origen venezolano “Nosotros
pasando roncha y el pata e bola de mi esposo noresuelve nada”
Abejón
Este nombre
identifica a un insecto himenóptero parecido a la abeja pero de tamaño mas
grande, que produce un zumbido característico similar al abejorro y que resulta
molesto para las personas. En nuestro dialecto además de señalar al insecto, en
la región de Perijá se le endilga el término a la persona insistente que
molesta sistemáticamente a otra haciéndola en muchos casos perder sus cabales,
algo como una ladilla en términos de la capital zuliana. La expresión no es autóctona
como parece, la trajeron los españoles y la misma es de muy vieja data ya que
existen registros de su uso con ambas connotaciones desde la edad media. “”El
abejón de Dimas ya tiene hasta la coronilla a Edixio”
Tenerle idea a alguien
domingo, 12 de octubre de 2025
Coco pelota
Con este nombre conocemos en nuestro dialecto al coco muy seco, que al pelarlo, su carne o copra se encuentra desprendida de su cascara, en forma de una pelota de color grisáceo, de allí deriva su nombre. Esta es comestible y de sabor ligeramente dulce, con una contextura similar al merengue. Aquí es usado para extraer aceite. En otras regiones esta pelota es conocida como manzana de coco y es muy apreciada y buscada y se hace con ella dulces y postres. El fenómeno ocurre cuando la fruta se desprende de la mata y pasan varios meses, el agua del coco se transforma para alimentar el crecimiento de una nueva planta. “Del mollejero de cocos que compré para vender agua hay varios coocos pelota”
Sancocho maracucho
Plantillas de cebo con café
Este era un remedio muy común en
las casas del Maracaibo de antaño y en otras regiones del Estado, se usaba para
combatir los resfriados. Era común tener esos ingredientes en la casa, el cebo
se conseguía en las ventas de carne del mercado, allí lo regalaban y debía ser
de vaca. Se preparaba metiendo este en una olla con agua que se ponía al fuego
y se dejaba secar el liquido y posteriormente el cebo se ponía gelatinoso. Esto
dr colocba en un envase con tapa y se reservaba para cuando se necesitara. Para
hacer la plantilla lo primero es cortar un trozo de tela del tamaño del pie,
sobre este echarle cebo, cuidado que lo cubra todo, luego se le pone sobre el
mismo café molido. Posteriormente con una vela se calienta esto y el enfermo
pone el pie sobre lo preparado, de modo que el calor le entre por la planta y
se coloca una media para conservarla, seguidamente hace lo mismo en el otro
pie.
Entrevenirse
Esta palabra ya es raro escucharla en nuestro dialecto, de hecho ya era
un arcaísmo en desuso cuando era popular en nuestra tierra. Con la misma se
señala la acción de interceder ante otra persona por una tercera o hacer una
diligencia representándola. Generalmente se usaba en el área legal por abogados
y picapleitos pero igual en ocasiones en otras áreas donde hacía falta la intervención
de terceros, por ejemplo recomendar para algún trabajo o far buena fe de su
honestidad , ya que la palabra que la sustituyo es precisamente intervenir. “Yovani
se encargó de entrevenirse con su hermana para aclar el mal entendido que tuvo
ella con Sergio”
sábado, 11 de octubre de 2025
Vos sabéis como es
Esta es una expresión común en nuestro
dialecto, tiene carácter de complicidad, afirmación o de seguridad ante algo ya
planteado o sabido entre dos personas, que de esta manera la reafirman, como si
la misma formara parte de una especie de código no planificado. Este tipo de
expresiones son de uso corriente y las hay afirmativas, negativas, de reproche,
amenaza, etc. Estos son posiblemente heredados del argot de los marineros que
posee influencia en el dialecto local, ya que ellos acostumbran este tipo de
comunicaciones en codigo. “Vos sabéis como es, mañana nos reunimos y cuadramos”
El antiguo Mercado Principal de Maracaibo
Tras quedar destruido el viejo
mercado, que funcionaba desde 1887, por
un incendio en 1927. El Gobierno regional de la época, presidido por el general
Vicencio Pérez Soto, se fijó como tarea la búsqueda de una solución rápida y
eficaz, para que la ciudad contara de nuevo y en el menor tiempo posible, con
su mercado principal. Es por esto, que luego de muchas propuestas, el general
Pérez Soto decide que debe ser una estructura industrial de hierro
prefabricada, muy de moda en esos momentos en Francia, Alemania, Inglaterra y
los Estados Unidos. Finalmente fue seleccionada un
año después a la empresa inglesa Ritcher &Picáis Industrial
Engineers London E.G para que se encargue de la construcción del nuevo. la
tramitación final del contrato, el traslado de toda la estructura, que fue
fabricada en Londres, totalmente
desarmada y transportada en barco desde Inglaterra hasta el puerto local de
Maracaibo, así como su posterior levantamiento y acondicionamiento final, se
extendió desde 1928 hasta 1930”. Los trabajos de montaje, a cargo de un grupo
de técnicos alemanes, estuvieron bajo la dirección del ingeniero de origen
belga León Jerome Höet profesional radicado en Venezuela desde 1914. Una vez
terminado el edificio para el Mercado Principal, contaba con una planta para
refrigeración de carnes y frutas, 245 locales para expendio de mercancía seca,
víveres, armarios isométricos para el expendio de pescado y carnes
refrigeradas, sin refrigerar y restaurantes. Fue inaugurado oficialmente el 9
de agosto de 1931 y bendecido por el Obispo del Zulia, Monseñor Marcos
Sergio Godoy. El Mercado de Maracaibo funcionó en su estructura de Acero y
concreto, durante 42 años ininterrumpidos. Durante sus cuatro décadas vio pasar
generaciones de marabinos comprando y vendiendo todo lo que se pueda comprar y
vender. En 1973 se pone en servicio el mercado Las Pulgas y cesa toda actividad
en el mercado de Maracaibo. Entre 1973 y 1978 se remodela la plaza Baralt con todo
su entorno incluyendo la estructura del mercado, queda transformado en
noviembre de esos años, casi víspera de La Chinita, en el centro popular de cultura.
El 7 de junio de 1990, es decretado por el
gobernador: Oswaldo Álvarez Paz, la creación del Centro de Arte de Maracaibo
Lía Bermúdez, adjudicándosele como sede permanente el viejo mercado.
No dais péndolas
Esta expresión es de vieja data y
se usaba en nuestro dialecto en la región de El Moján, con la misma se le
recrimina a la persona interpelada que es un flojo, que no es capaz de ayudar
en alguna labor o que no resuelve alguna situación apremiante. Hay que resaltar
que la palabra péndola tiene otros significados en la costa oriental y en la occidental
que van desde buenas acciones hasta algo sin importancia, lo que demuestra el
hecho que muchas palabras tengan significado diferente dentro del propio
dialecto.
Tiburón
Una de las características comunes
en nuestro dialecto es endosarle el nombre de animales a las personas para
destacar que posee ciertas características del mismo, ya sea como apodo o como
adjetivo para indicar alguna acción puntualmente y esta es una de ellas. Se le
dice de eta manera al hombre que es mujeriego, o Don Juan y tiene relaciones
con varias mujeres simultáneamente, una metafora a la voracidad del animal que también
está presente en la otra connotación que se le endilga que es el hecho de ser
tragón o comilón. De tal manera que el tiburón que pulula por las calles de la
ciudad no come gente pero si actúa desordenada y agonísticamente. “Pachito es
un tiburón, tiene como cinco novias” “No le brindéis comida al tiburón de
Ercito porque te arruina, come mas que una pecueca”
viernes, 10 de octubre de 2025
La nevera parece una playa
Esta expresión es de mediana data
en nuestro dialecto y tiene carácter similistico, con ella se demuestra la
jocosidad y también la capacidad de invento del maracucho quien con ella
compara un electrodoméstico casero con un ambiente natural muy común en la
región. El significado de la misma es que esta se encuentra vacía y solo hay
agua en ella y la luz del bombillo interior, dos elementos que se consiguen en
la playa, el agua del lago y la luz del sol. En resumen el artefacto electrodoméstico
expone la mala situación económica del propietario. Es de común uso. “Anoche abrí
la nevera y parece una playa, esta pelazón me tiene al borde”
Soque
Esta palabra es de vieja data y
ya no se escucha en nuestro dialecto ya que fue sustituida por dos que señalan
el mismo objeto, una de uso más generalizado en otras regiones del país que es sócate
y otra más local que es sostén. Por lo tanto se identifica a la base donde va
el bombillo y se conecta a la corriente eléctrica de esta manera, las hay de
diferentes materiales desde plástico hasta metal y son esenciales en el sistema
eléctrico. La palabra deriva de la homofonía de la inglesa Socket “Se dañó el soque, por eso el bombillo no
prende”
Mapola o Mapolazo
Esta es una palabra usada en
nuestro dialecto en los juegos de trompo, populares en otras épocas que reunía
gran cantidad de jóvenes en las temporadas que se hacían, porque algo curioso
es que durante todo el año había ciertos meses donde se hacían juegos
diferentes. Jose del Valle Medina, investigador cultural de Cabimas nos explica
el mismo de la siguiente manera: “Castigo que se ejecutaba en el juego del
trompo y que consistía en colocar los trompos vencedores del juego y uno por
uno, con la punta hacia arriba, mientras que el trompo perdedor era amarrado
con el cordel o clavado en una tabla para golpearlo con fuerza por un costado o
por la parte de arriba sobre la punta de los trompos ganadores del juego con el
objetivo de partir o causar daños al trompo perdedor...” “Me partieron el
trompo de un mapolazo”
jueves, 9 de octubre de 2025
Iguana en coco
Esta delicia gastronómica es
identificativa de la Cañada de Urdaneta y uno de sus platos más tradicionales.
Para prepararlo se necesitan unas 2 iguanas o más dependiendo la cantidad de
comensales, para 5 porciones se necesitan aproximadamente 2 kilos del reptil, a
estas se les corta la cabeza y se guindan por el rabo por 15 minutos
aproximadamente para que boten la sangre. Luego se les retira la piel, se lavan
con limón y se ponen a hervir en suficiente agua hasta que ablande la carne,
luego se retira y se deja enfriar para finalmente esmecharla, hay otra opción
que es picarla en trozos pequeños. Mientras se espera que se enfrié la carne se
cortan unos cocos y se les extrae la pulpa que se corta en cuadritos pequeños
para seguidamente licuarlos en aproximadamente 750 ml de agua, seguidamente se pasa
por un colador y se exprime bien la pulpa, antes se rallaba el coco y se le
sacaba la leche apretando fuertemente la pulpa. El siguiente paso es guisar la
iguana, para eso se usan ajíes dulces, cebolla redonda, medio pimentón rojo,
cebollín, un diente de ajo machacado, 1 cucharada de mostaza y como
condimentos, comino, pimienta, orégano, aliño en polvo y sal. Lo primero que
hay que hacer es sofreír todas las verduras picadas en trocitos pequeños hasta
que la cebolla cristalice, luego se le agregan los condimentos y seguidamente
la iguana esmechada y la mostaza y se calienta por unos cinco minutos.
Finalmente se le echa la leche de coco, se tapa y se deja reducir hasta que la
mezcla esté espesa. Suele acompañarse con arrozy tajadas.
Machucón
Esta palabra es de vieja data en
nuestro dialecto y tal como se acostumbra en el mismo la terminación On indica
que es un superlativo. Se indica con la misma al golpe dado con algún objeto en
cualquier parte del cuerpo sin que este cause algún corte del mismo. Igual al
que ejerce algún objeto sobre manos, pies o dedos por medio de presión, como
ejemplo una puerta. También en el ámbito beisbolero se le dice de esta manera
al desplazamiento que hace la pelota tras ser chocada de forma defectuosa por
el bate. En Cuba se le dice asi al Lavado de ropa rápido y superficial.
Es asimilada y se escucha en otras regiones con significado similar. “Me di un
machucón que me quedó la pierna morada! “Me machuqué con la puerta del carro y
perdí la uña”
Edificios Los Gemelos
Estos edificios fueron construidos en
1927 por la firma H.L. Boulton en los terrenos donde quedaba el Club del lago y
con el paso de los años, tras cerrar la empresa que los construyó, igualmente
fue asiento de la Capitanía del Puerto, Destacamento N° 35 de la Guardia
Nacional y las oficinas del Correo de Venezuela (hoy Ipostel).Están ubicados entre
las calles 98 y 99, esquina avenida 2 y está conformado por 2 edificios similares,
situados a ambos lados de la avenida 3, antes llamada Aurora de allí viene el
que los llamen gemelos, estos son de planta cuadrada y poseen tres niveles con
techo plano y se vinculan entre ellos por cuatro puentes de mampostería
colocados en el segundo y tercer nivel que permiten ir de un lado a otro
cruzando la avenida 3. Posee un espacio central con galería perimetral donde se
encuentra una escalera que conecta a los diversos niveles de la estructura. Las
fechadas de ambos se caracterizan por presentar una composición en la que
domina la verticalidad enfatizadas por pilastras que unifican los pisos que
conforman el edificio, definiendo así un módulo donde se ubican las ventanas,
también de proporciones verticales. El nivel superior remata con un volado que
genera la placa que define una cornisa sobre la cual se ubica un antepecho de
mampostería.
miércoles, 8 de octubre de 2025
Veinticinco y un quemao
Con este nombre se conoce en
nuestro dialecto un juego tradicional que reunia a niños y niñas en el terreno
que se encontraba frente a su casa y les brindaba horas de diversión. El mismo
no es autóctono, fue traido por los españoles y su nombre original es “La Ronda
del pan quemado”, Humberto Chacín Fuenmayor en su obra “De voz en vos” lo
reseña de la siguiente manera: “Juego colectivo
en que una persona parada frente a una fila de personas pregunta: “¿Cuántos
panes hay en el horno?” A lo que el ultimo le responde: “Veinticinco y un
quemao” El primero inquiere de nuevo “¿Quien lo quemó?” y contesta otra vez el
anterior: “El panadero de atrás” Este
sale jugando la cucamba para engañar al que preguntó, quien busca atraparlo
mientras el otro intenta llegar a ocupar el primer lugar de la fila. Si lo
logra la diversión sigue para él. Si lo atrapan hay uno menos en el juego”
Rubén el campanero
Uno de los personajes populares y queridos de Maracaibo sin
dudas fue Rubén Aguirre, llamado por sus amigos como ·El negro Rubén” y por la mayoría
como Rubén el campanero, ya que ejerció esa labor por 50 años ininterrumpidamente,
desde 1921, en la Iglesia San Juan de Dios o Basílica de la Chiquinquirá. Tenía
un don sobrenatural para sacarle sonidos a las campanas y ha sido el único capaz
de sacarle a estas las notas del
Himno a la Chiquinquirá y el Ave María; el Ángelus y otros cantos con
sobrada maestría, Era de carácter afable, sencillo, amable, alto, moreno, gordo, y como todo maracucho poseía una jocosidad a flor de piel, y frases como
“Tengo el puesto más alto de Maracaibo y soy quien gana menos” eran
comunes. Entre 6.00 y 7.00 de la mañana se tocaba el primer repique para
anunciar la apertura del templo, a las 12.00 del mediodía el
segundo y a las 6 de la tarde el
tercero, que anuncia el inicio de la última misa del día. “Acostumbraba
dormir las siestas en el campanario para no faltar a sus obligaciones. Se
amarraba el cabestro al dedo gordo del pie y, al escuchar la hora en el reloj
de la Iglesia, empezaba a mover las campanas con tanta maestría que parecía que
lo estuviera haciendo con las manos”. Además Rubén se encargaba de encender los fuegos artificiales durante las
festividades de la virgen, de quien era un ferviente adorador. Antes de las
fiestas patronales siempre salía con un enorme farol o banderas y en la
procesión del 18 de noviembre, se quedaba en la torre tocando las campanas
hasta que la Virgen se alejara como unos 200 metros. Entonces, bajaba corriendo
y acompañaba a la feligresía hasta que faltaran unos 200 metros para el
retorno, se volvía otra vez en carrera, subía a la torre y hacía cantar las
campanas. “Muchos han sido buenos campaneros –dicen los devotos- pero
nadie pudo tocar como él. Es un arte. Las campanas eran suyas”. En una de esas festividades le estalló
una recamara en la pierna causándole una herida que nunca le sanó y terminó por
llevarlo a la tumba.
Ser Suelto
Esta expresión es de uso común en
nuestro dialecto y aunque la misma significa ser una persona liberada y no
estar sujeta a algo, algo que queda holgado o ancho o la acción y efecto de
soltar, entre otras connotaciones, en nuestro dialecto es usado mayormente para
señalar una persona que es dadivosa, desprendida, que no le impota mucho gastar
el dinero en otros, es esa persona que siempre está dispuesta a brindar, en el sentido
de pagar las cuentas y como se dice popularmente un buen caballo, un paganini,
ese príncipe buscado por las mujeres. Es de vieja data. “Ese amigo de Cheché es
muy suelto, deberías enamorarlo”
martes, 7 de octubre de 2025
Pasmo
Esta palabra se encuentra
registrada en el Diccionario de la Real Academia con cinco connotaciones
diferentes que van desde admiración y asombro hasta enfriamiento pasando por
pulmonía o resfriado. En nuestro dialecto se le llama de esta manera a una
extraña dolencia indeterminada que está asociada generalmente a las vías respiratorias
pero que no tiene un motivo exacto y es causado según nuestras abuelas por
gripes o resfriados mal curados, lo que produce síntomas de la enfermedad por
largo tiempo. La cura del mismo igual tiene medios no tradicionales como
plantillas de café con cebo, mucho limón y menjurjes de diferentes plantas
medicinales. “Ester salió al mercado a buscar cebo para hacerle plantillas a su
esposo que tiene un pasmo desde hace meses”
Por Puesto
De esta manera conocemos en
nuestro dialecto a los carros que prestan servicio público en diversas rutas de
la ciudad, siendo esta modalidad tradicional desde los primeros años del siglo
20 cuando llegaron los primeros autos a la ciudad y se fueron creando rutas que
no eran cubiertas por los tranvías, expandiéndose a medida que la ciudad fue
creciendo y ya era imposible ir de un punto a otro caminando. Su nombre deriva
del hecho que los pasajeros pagan por el puesto que ocupan a diferencia de los
Libres o Taxis. Esta forma de transporte fue declarada patrimonio cultural e
histórico de la ciudad de Maracaibo en el año 2005. “Vos agarrais un por puesto
de Sabaneta y te deja en Las Pulgas”
lunes, 6 de octubre de 2025
Arroz chino maracucho
El arroz chino tiene décadas formando parte de la mesa del
maracucho, tal vez debido a que comparte un detalle con el mismo como es la
generosidad de las raciones, e incluso ha sustituido al tradicional arroz con
pollo como plato en fiestas, celebraciones y reuniones. Lo económico de los
ingredientes y la rápida preparación ha jugado factor importante en este
fenómeno ya que el ingenio local ha reducido al máximo el número de elementos
necesarios para su preparación, de tal modo que solo arroz, pollo, cebollin o
cebolla larga, salsa de soya y un poquito de sal son suficientes para obtener
un plato que cumple las expectativas del momento, quedando otros elementos como
la zanahoria y las salchichas como opcionales. Lo primero es hacer el arroz un
dio u horas antes, este solo llevará un poco de sal. Al momento de preparar la
combinación con los demás elementos primero se cocina el pollo y luego se
esmecha, seguramente se coloca en una paila un poquito de aceite y se le echa
el cebollin picado en trocitos pequeños y posteriormente se le coloca el pollo
y una pizca de sal, a esto se le agrega poco a poco la salsa de soya, preferiblemente
de marca la china que es hecha en Cabimas y se le va agregando el arroz y
revolviendo hasta que tenga el gusto deseado y el color oscuro propio de este
tipo de plato y finalmente se le agrega otro poco de cebollin crudo. Si se le
va echar zanahoria en cuadritos y salchicha en trocitos se le agrega a la
preparación del pollo y si la primera es rallada se le echa al final. De
acuerdo a la posibilidad económica hay quienes le echan jamón en cuafritos, camarón
y otras cosas y en este caso los mismos se agregan en el momento que se hace el
pollo a excepción que sean brotes de arvejas o jamón rebanado en trocitos que
se colocan junto al cebollín al final.
Ziruma
Este es el nombre de un barrio y sector ubicado en el norte
de la ciudad entre las actuales avenidas 16 guajira, 15 delicias, la avenida
universidad y el sector las Tarabas. Fue el primer barrio de indígenas fundado
en Venezuela, gracias al liderazgo de Julio “Chino” González, quien logró que
el gobierno de presidente de la República, General Isaías Medina Angarita entregara
144 viviendas de interés social para las familias wayuu. De esta manera se
logró reubicar varios centenares de wayuu que se habían asentado en el norte de
la ciudad y que laboraban en diferentes oficios en esta. El nuevo barrio fue
concebido como un espacio integral: además de las casas, se construyó una
iglesia dedicada al Sagrado Corazón de Jesús y una
escuela llamada Fray Bartolomé de Las Casas. un dispensario, una
comisaría y su respectiva plaza central. Eso ocurrió el 12 de octubre de 1944 y
la máxima autoridad política del estado
Zulia era el Dr. Raúl Cuenca, quien ejercía como Presidente del estado, ya que
aún no existía la figura de gobernador. Actualmente más de 60.000 wayuu residen
en el barrio, y a pesar del largo contacto con la sociedad criolla, esto no ha
quebrantado su bien definida identidad étnica dentro del contexto nacional. El
nombre en el idioma Wayunanki significa cielo o firmamento.
No perderle pisada
Esta expresión es común en
nuestro dialecto y es una variación de un antiguo dicho popular traído por los españoles que dice “No perder
pie ni pisada” y que está asociado al hecho de hacerle seguimiento meticuloso a
alguien con diferentes fines, acompañándolo en ocasiones. En nuestro dialecto
este proposito se cambió de forma metafórica y se le endosó ál hecho que una
persona imite las actitudes, acciones y forma de ser de otra, generalmente algún
progenitor y de esta manera parecerse a él. Usualmente se utiliza de manera de
reproche para indicar las cosas negativas que se han imitado. “Ese hijo tuyo no
le pierde pisada a su padre, es igual de borracho y escandaloso” ”Rubén Darío
no le ha perdido pisada a su tio y está por graduarse de abogado igual que él”
Mono
Además de indicar con esta
palabra generalizadamente al mamífero primate, existen otras 16 connotaciones
diferentes en el Diccionario de la Real Academia para esta palabra y en ninguna
de estas se encuentra una que usamos en nuestro dialecto y que está asociada
con deuda pero no una común sino esa que se encuentra morosa y no se posee los
medios para saldarla o que la persona no tiene la intención de hacerlo, en
ocasiones es producto de algún desfalco o dinero mal habido. Quizás esté
relacionado el término a una deformación
de la palabra money que significa dinero en inglés y que por homofonía se
pronuncia monis. Es de mediana data y todavia se escucha. “Amado tiene un mono
gigante en la tienda desde hace un año” “Maritza se mudó y le dejó un mono al
turco”
domingo, 5 de octubre de 2025
Estar o andar en los peroles
Esta expresión es común en nuestro
dialecto y curiosamente no está asociada a perol, que es algo inservible o que
no se desea nombrar. En este caso tiene una valoracion positiva ya que indica
que alguien se encuentre bien vestido o arreglado o que esté a la moda. Es usado
generalmente para denotar a las personas que no acostumbran estar en esta
condición y que repentinamente por alguna causa o estimulo hacen un cambio
repentino por lo que también se usa el adjetivo meterse. Es de vieja data. “Antonio
anda en los peroles desde que se mudó una nueva vecina” “Lilia está en los
peroles a pesar de su edad”
Tener las maneras
Esta expresión es común en
nuestro dialecto y es de vieja data, con la misma se señala al hecho que una
persona o grupo familiar puede resolver algún inconveniente, imprevisto o gasto
diario por poseer los medios económicos para eso, sin que esto signifique que
sea adinerado o tenga una posición económica solvente. En ocasiones también se
utiliza para indicar poder resolver algo donde no esté presente el dinero. “A
Eufrasio se le cayó la abuela en el baño y se rompió la cadera, menos mal que
ellos tienen las maneras y la tendieron en la clínica”
Felpudo
Esta palabra es común en nuestro
dialecto entre los accesorios del automóvil, se le endosa la misma a las
cubiertas protectoras que se colocan sobre la alfombra original para protegerla
del sucio y el desgaste. Son en ocasiones tipo alfombra y aunque el nombre
indica que son de felpa, y de allí deriva el nombre, estas en algún tiempo lo
fueron pero ahora vienen en otros materiales más resistentes como el caucho o las
fibras sintéticas. Se escucha en otras regiones y se usa ocasionalmente para
señalar también a los tapetes
rectangulares que se colocan en las puertas de entrada de la casa para
limpiarse los zapatos . “Voy a lavar los felpudos del carro”
sábado, 4 de octubre de 2025
Cascarilla
Con esta palabra se conoce en nuestro dialecto a un cosmético muy popular usado por las mujeres hace unas décadas atrás, el mismo era un polvo fino que se colocaba en el rostro y era vendido en las boticas de entonces o era preparado caseramente. Su nombre deriva del hecho que el mismo era hecho usando cáscara de huevo disecada, sin la membrana interna, pulverizada, se le podía agregar la llamada agua mágica especialmente preparada en los expendios de medicinas, que tenía diversos poderes, tanto para sanación, como para sus solicitudes espirituales o rituales, bendiciones, limpiezas áuricas; esto era el polvo para el cuidado de la piel. “Mi abuela no salía de la casa si no se echaba cascarilla”
Los tranvías de El Cojo
Con este nombre se conoció popularmente los primeros tranvías que
recorrieron la ciudad, siendo también los primeros en Venezuela y pioneros del
transporte público en laMaracaibo. A finales de 1800 el Concejo municipal de
Maracaibo contrató a la empresa “El cojo”, cuyo principal accionista era Manuel
María Echezuría para que ejecutara una
ruta de tranvía. La primera que entra en funcionamiento va desde el Mercado
hasta Los Haticos, un trayecto de 3,2 kms,
obra que se inaugura el 5 de octubre de 1884 con 2 carros construidos
por la John Stephenson Co. en New York y
18 mulas, prestando un servicio eficiente que beneficiaba a las personas que
poseían propiedades en el sector. Rodaba sobre rieles de metal donde las
ruedas eran muy parecidas a las de las carretas reales, tenían una muesca que
permitía mantenerse en la via. Tenía un sobrepiso para poder montarse y bajarse
sin sufrir algún percance ayudados también por unas barandas de bronce que se
encontraban en los extremos de los asientos. Del techo colgaban unas lonas
enrrolladas para cubrirse del sol y la lluvia tanto a cada lado del tren como
en la parte delantera y trasera. Tenía un manubrio que permitía girar el tren
en las bifurcaciones del camino y desviarlo hacia otra ruta, los asientos en
los respaldares tenían un mecanismo que permitía girarlos 180 grados
dependiendo la dirección del trayecto, eran de color rojo y tenían el nombre de
la empresa en el frente. En 1886
se abre una nueva ruta que iba desde La Plaza Baralt hasta El Empedrao.
También era llamado el tranvía de la mulita.
Pepìperro
Este es el nombre de una nueva
oferta gastronómica en el área de comida rápida en la ciudad. Es un hibrido
creado por José Javier Ovalles que mezcla el pepito y el perro caliente, del
primero toma los rellenos y del segundo el pan y la salchicha, creando un
collage de sabores que inunda el paladar. En un pan de perro caliente y su
respectiva salchicha se agrega pollo esmechado o lomito, según la preferencia
del comensal, vegetales, salsas, papitas, jamón, queso pasteurizado rebanado,
tocineta, aguacate, maíz y queso rallado por encima. Este producto lo pueden
conseguir en su negocio ubicado en la calle 203 de la Urbanización Soler cuyo nombre es House203.
Tara bruja
Este es el nombre que recibe en
nuestro dialecto y en otras regiones del país de una mariposa negra de una
envergadura de aproximadamente 20 centímetros que es común y que busca los
espacios oscuros para esconderse. Desde época prehispanica es asociada con
brujería y malos augurios, razón por la cual es un visitante no bien recibido
en las casas. En décadas anteriores eran sacads con una escoba y tras esta irse
las personas se presignaban para protegerse de la posible venganza del insecto.
Por razones de modernidad ya no son tan comunes. Su nombre científico es Ascalapha
odorata. En otros lugares es llamada mariposa de la muerte, bruja negra o Taparaco “Mi abuela rezaba un rosario completo cuando
conseguía una tara bruja en la casa y la sacaba”
Doler hasta la cedula
Esta es una expresión de mediana
data en nuestro dialecto y muestra la jocosidad y exageración que muchos
hablantes colocan en el mismo. Con la misma se expresa el hecho de tener un
dolor superlativo producido por algún golpe o enfermedad que sobrepasa los
límites de lo normal pero que extrañamente en casi ninguna ocasión requiere un
traslado al médico o la intervención del mismo. El documento que menciona es el
de identidad que en el caso de los hombres se encuentra en la cartera que va en
la parte trasera del pantalón, razñon por la que se deduce que es una expresión
generalmente expresada por los hombres. “Me di un semerendo mamonazo y me duele
hasta la cedula”
viernes, 3 de octubre de 2025
Pelar los dientes
Esta es una expresión popular en
nuestro dialecto, es de vieja data y se usa con otras connotaciones en varios
países de América. En nuestra forma de hablar tiene tres significados diferentes
el primero está asociado a la acción de reírse, en ocasiones a carcajadas y con
intención de llamar la atención, el segunda es una forma de adulación o
coqueteo, por lo cual se hace de forma velada y no tan obvia y el tercero,
quizás el más usado por nosotros, no tiene que ver con risa sino que está
asociada a enamoramiento, picardía, es un sinónimo de seducir, tanto del hombre
o la mujer. “Nairo estaba con los dientes pelaos en la fiesta para ver quien le
paraba bolas” “La hipócrita de Mirta le pelaba los dientes a su jefe quizás con
cuales intenciones” “Katty le anda pelando los dientes a Migelucho pero parece
que este no le para”
Convenver
Esta palabra se escucha en
nuestro dialecto solo en el ramo automotriz en el área de talleres de
reparación de carros y la misma señala la viga que se encuentra entre el chasis
y el motor soportando este y el sistema de transmisión en algunos vehículos
impidiendo que el primero pueda caerse de no contar con los soportes
correspondientes. Su nombre general es viga transversal delantera, barra
del eje delantero o travesaño delantero. Esta viga es fundamental para la
rigidez y la resistencia de la estructura delantera del vehículo. El nombre con
el que se conoce en el dialecto no está registrado en ningún diccionario. “Caí
en un hueco mollejuo y se me dobló el convenver”.
Cepillaero
Este es el nombre que recibe en
nuestro dialecto ese tradicional personaje que desde principios de la década de
1900 recorre las calles de la ciudad ofreciendo su mercancía para combatir el
calor, el cepillao. Movilizándose primero por medio de un burro que tiraba un
carromato donde iban el hielo, las botellas con los zumos de diferentes sabores
hechos de frutas naturales en un principio y el cepillo que le daba el nombre
al producto. Posteriormente fueron las bicicletas de tres ruedas adaptadas tipo
carretilla quienes sustituyeron a los animales, y los zumos se transformaron en
esencias artificiales. Maracaibo fue la primera ciudad en contar con este
producto ya que fue la pionera en cuanto a la fabricación de hielo. “El
cepillaero que iba pal colegio tenía como treinta sabores diferentes de
cepillao”
Iglesia de Santa Lucía
Esta iglesia alberga la segunda
feligresía mas grande de la ciudad y se encuentra en el tradicional barrio el
Empedrao. Su construcción comenzó en julio de 1867 por orden del presidente del
Zulia el General Venancio Pulgar y finalizan en 1876. La
bendición del templo fue en 1879 y la imagen de Santa Lucía adquirida en 1890.
Ya en el siglo XX, por iniciativa del padre José Luis Castellanos Ortiz, es
reconstruida completamente conservando
el estilo neogótico y sufragado con fondos provenientes exclusivamente de los
parroquianos. Fue remodelada nuevamente en 1936 y en 1975. La iglesia
está emplazada en un lugar elevado, permitiendo su contemplación desde varios
puntos de la ciudad. La fachada principal muestra en el borde superior un
frontón de forma triangular que termina con una cruz latina en el vértice. En
el nivel inferior tiene un acceso principal, dos secundarios y dos laterales.
El acceso principal está definido por un arco ojival dentro del cual se
inscriben dos arcos similares y un círculo con vitrales. A los lados hay dos
ventanas y un rosetón ubicado sobre el eje de la fachada. A los extremos de
esta fachada se adosan dos torres de tres niveles. Ambos poseen acceso en
planta baja y ventanas ojivales. En el tercer nivel resaltan las ventanas
circulares y campanas en la torre izquierda, culminando ambas con un techo en
forma piramidal de base hexagonal con cruz. Internamente la iglesia alberga
tres naves, una central y dos laterales. El área de la sacristía posee un
dormitorio y en la planta baja tiene una sala de reuniones, recepción y el
despacho cural.
jueves, 2 de octubre de 2025
Senqiumverimoch
Esta palabra era muy popular hace algunos años en nuestro dialecto, sobre todo en el gremio petrolero en forma jocosa ya que la misma es una deformación por homofonía de la expresión inglesa “Than you very much” que significa “muchas gracias” y se pronunciaba cuando se recibía algún servicio. Se pronunciaba de un solo golpe sin separación´. Emigró al lenguaje popular sobre todo entre los jóvenes y aún es posible escucharla. Algunos opinan en forma jocosa que es parte del pitinglis maracucho.
Recibir un golpe de zorra
Esta expresión ya se escucha poco en nuestro dialecto, emigró al habla popular desde el mundo de las peleas de gallo donde se le llama asi cuando un gallo queda prácticamente desmayado por por efecto del ataque de su enemigo, de tal modo que igual se aplica cuando alguien queda privado o muy aturdido tras recibir un impacto con cualquier objeto. Igual se extiende el termino a la parte emocional englobando la forma de sentir de alguien ante un desengaño, generalmente de corte amoroso. Al parecer es una metáfora sobre los efectos que deja esste animal cuando ataca una presa. “A Leocadio le dieron un golpe de zorra jugando béisbol” “Ana María aun no se sobrepone del golpe de zorra que recibió vuando su novio la dejó”
Mitigueso
Esta palabra ya no se escucha en
nuestro dialecto, su uso estuvo en marcado hace muchas décadas entre un grupo
de personas relacionadas con las armas, la ley y las pandillas en la época en
la cual gobernaba el país Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. La misma es una
deformación por homofonía de la palabra inglesa “Smith & Wesson”, marca de
una empresa norteamericana de armas y se le llamaba específicamente asi a los
revólveres de la misma. “Mi abuelo tenía una mitigueso que le heredó a mi papá y este la vendió por un
dineral”.
miércoles, 1 de octubre de 2025
Enrollado de pescado
Esta delicia gastronómica es una
variante del enrollado de carne y se hace en ocasiones especiales en el
Municipio Almirante Padilla, el Catalogo de Patrimonio Cultural del Estado
Zulia nos reseña que se usa lomo de pescados como el mero, curvina y róbalo. Se
utilizan para su preparación, ½ kg de pescado fresco, 3 huevos, 2 papas
cocidas, 2 tomates, una cabeza de cebolla, 2 dientes de ajos, una ramita de
cebolla, cilantro, perejil, una tacita de aceite, 2 cucharadas de vinagre, un
pimentón, ajoporro, 2 cucharadas de aliños, ¼ kilo queso amarillo, ¼ kilo queso
blanco, ¼ kilo de jamón, 3 cucharadas de salsa 57 y 3 de salsa inglesa. Se
muele el lomo de pescado con las verduras y se le agrega una cucharada de salsa
57 y otra de salsa inglesa, aliño y una de vinagre. Todo esto se amasa hasta
que esté bien uniforme, los tomates en trozos pequeños junto con la cebolla
rebanadas, se ponen a hervir en 2 tazas de agua, después se licua con los ajos
y se sofríe en aceite, vinagre, salsa inglesa, la 57 y los aliños. Se toma un
trozo de papel de aluminio, se impregna con la salsa, se introduce lo amasado
en el papel, se estira y se cubre con la salsa, se rellena con jamón, quesos,
trozos de huevo cocido y un poco de masa. Se enrolla en un molde con dos tazas
de agua se coloca en el horno, cuando el agua esté hirviendo se introduce el
enrollado y se deja por 20 minutos, luego se voltea y se deja por 20 minutos
más, luego se retira del fuego y se deja enfriar para servirlo.
Manamana
Este es el nombre de un pez que
habita exclusivamente en el lago de Maracaibo y algunos de sus afluentes como
los ríos Catatumbo, Santa Ana,
Palmar, San Ignacio, Apón y Escalante. Su tamaño es de hasta 25 cm con Cuerpo
moderadamente alargado y comprimido de coloración plateada, con pigmentación
más intensa en la cabeza y en la región dorsal. Esmuy consumido desde la época
precolombina por los habitantes de la región y los cortes que se le hacen para
romper las espinas es todo un arte. Se come de diversas maneras, frita,
guisada, rellena, horneadas, etc.