martes, 16 de septiembre de 2025

La pista de hielo de Maracaibo

 

Esta obra y centro de diversión de la ciudad está ligada al Centro Comercial Galeria Mall ya que forma parte de este y desde el comienzo fue proyectado como su atracción principal. Se inauguró junto al considerado primer Mall de la ciudad y el cual es réplica del que lle lleva el mismo nombre en Chicago, en diciembre del 2006 y surge del Arquitecto Philippe Fortuney, quien se encargó de elaborar el diseño arquitectónico sobre los terrenos que el Centro Rafael Urdaneta tenía planificado para tal fin y antes formaban parte del Hipódromo La Limpia y fue construido por  Inversores Asociados del Zulia (IAZ). El área del Mall ocupa 50 mil metros cuadrados con más de 400 locales comerciales distribuidos en 3 niveles, entre ellos 10 salas de cine y 1.000 puestos de estacionamiento y la pista posee 1360 metros cuadrados y fue diseñada con las características de una pista olímpica de patinaje sobre hielo. Fue todo un acontecimiento y junto a las del Hotel Humbolt en el Guaraira Repano y la de Barquisimeto se convirtió en la tercera del país, solo que esta se encuentra en una ciudad con 40 grados de temperatura. Se transformó rápidamente en un lugar de visita obligado para lugareños y turistas que podial alquilar patines por hora  y rápidamente se crearon escuelas y espectáculos que tenían a la misma como protagonista. Llamada popularmente como la pista de hielo de Maracaibo, donde centenares de marabinos pudieron cumplir su sueño de patinar sobre hielo sin salir de la calurosa ciudad. Sin embargo por razones de costos en su mantenimiento fue cerrada en el 2012 y tambien posteriormente el Centro Comercial Este reabrió pero no la pista y el lugar fue ocupado por otras atracciones hasta el 2025 cuando en agosto de ese año es reinaugurada con un gran acto donde estuvieron artistas y espectáculos sobre hielo.

Los Entierros

 

Si bien esta palabra se usa generalizadamente para señalar el acto de colocar el cuerpo bajo tierra y echarle esta, un ritual milenario que persigue honrar al difunto, la misma se usó en la Maracaibo de finales del siglo 19 con una connotación particular la cual era para indicar que alguien había conseguido en algún terreno o en su vivienda objetos de valor enterrados en épocas anteriores. Nos escribe José Domingo Medrano en su libro “Apuntaciones para la crítica sobre el lenguaje maracaibero” que las familias que durante la guerra de Independencia dejaban a Maracaibo con animos de volver, no pudiendo llevar consigo el dinero y objetos preciosos que poseían, los enterraban; estos tesoros quedaban abandonados por causa de contrarios acontecimientos, o sin dueños en caso de muerte, hasta que algún afortunado daba con ellos. Eran generalmente nombrados en plural y con el tiempo a cualquier objeto conseguido bajo tierra se le llamó así, aun sin pertenecer a la época antes nombrada y fueron muy famosos los de Morocotas. Muchas historias de estos descubrimientos terminaron siendo inventados y dando paso a leyendas populares.

Poner las piedritas

 

Esta es una expresión de vieja data en nuestro dialecto, la misma no está asociada a piedras literalmente ni a alguna practica ritual donde se colocan estas ni tampoco deriva de poner la piedra que es malponer a alguien. Su sentido metafórico viene del hecho que anteriormente se iban poniendo piedras pequeñas en los caminos para luego poner mas grandes y de esa manera hacerlos traficables. Por lo tanto el significado en nuestro dialecto es ir haciendo las tareas e ir disponiendo las cosas con antelación con la finalidad de conseguir o lograr algo en un futuro cercano. Se aplica en todos los ámbitos y ya se escucha muy poco. “Ercilia ha ido poniendo las piedritas para que le den un trabajo en la tienda donde trabaja su prima”   

lunes, 15 de septiembre de 2025

Rucanear

 

Esta es una palabra asimilada al dialecto y que se usa en la zona sur del lago, sobre todo en Santa barbará del Zulia como no los refiere Hector Bermúdez, investigador de esa zona, con la misma se señala un tipo de baile provocativo, donde se mueve la cintura lascivamente y era considerado indecoroso y de baja calaña, nació en la jerga caraqueña con la aparición del merengue rucaneao, un merengue de 5/8 que se hizo muy popular y finalmente se integró al folclore local. Es de uso regular entre los que se encuentran en el ámbito festivo. “Voy a rucanear un ratoen la fiesta de Euclides a ver que se me pega”

domingo, 14 de septiembre de 2025

Bocachico relleno


Este es uno de esos pescados de alto consumo en el Estado y la técnica para quitarle las espinas es todo un arte ejecutado por vendedores y pescadores. Se come de diversas formas y una de ellas es relleno, muy común en los hogares de El Mojan. El amigo Ramon Javier Palmar nos hace llegar la receta y forma de prepararlo, en este caso para dos personas. Los ingredientes son 2 bocachicos, igual cantidad de lonjas de jamon y queso, Cantidades al gusto de cebollín, cebolla, aji dulce, cilantro y pimentón, además sal, pimienta, ajo, aliño al gusto, aceite y papel aluminio.La preparación comienza con lavar bien el pescado, cortar las verduras en cubos pequeños, sofreírlas y reservar. Luego marinar el pescado con sal, pimienta, aliños y ajo, él le agrega una cerveza a esto pero es una forma personal. Luego se rellena el pescado con las verduras, el jamón y el queso, se envuelve en papel aluminio y se mete al horno por aproximadamente 30 minutos hasta que esté cocido.    

sábado, 13 de septiembre de 2025

Asainao

 

Esta palabra se usa en nuestro dialecto en la zona norte del Estado, en los municipios donde conviven los guajiros con otras personas, incluso en la guajira tanto venezolana como del vecino país. La misma es similistica y está asociada al saíno, nombre castizo con el cual los españoles bautizaron una especia de cochino de monte o jabalí, cuyas costumbres son particulares ya que viven apartados y tienen un temperamento discolo y ocasionalmente agresivo, tanto con las personas como con otros animales. Se le endosa a las personas que poseen estas características ya sea frecuentemente o que las hayan adquirido por alguna situación que los ha afectado. No es una palabra de uso frecuente. “Chente se asainó desde que quedó viudo” “Fefa no consigue pareja porque es muy asainada”    

¿Y este prende empujao?

 

Esta expresión era muy popular en nuestro dialecto en el ámbito de los vendedores de café y cigarrillo al detal en la ciudad, que eran bastante y muy populares. Era una forma jocosa de quejarse por no recibir inmediatamente un servicio obligatorio cuando se compraba un cigarrillo y se quería fumar inmediatamente. Como esos códigos natuarles que se acostumbran en ciertos niveles, el vendedor debía darle junto al producto una caja de fósforos para que el consumidor pudiera encenderlo. Deriva la expresión del campo automotriz donde para encender un carro con el arranque malo había que empujarlo. Es autóctona, de vieja data y se aplicaba también a los tabacos, incluso emigró en el ámbito de amigos cuando alguno brindaba un cigarrillo a otro,  ya se escucha muy poco. “Mijo, ¿y este prende empujao? ¿Este tabaco prende empujao? Porque yo no tengo fodforos”

jueves, 11 de septiembre de 2025

Pasta de coco

 

Este es un dulce tradicional del Municipio La Cañada de Urdaneta que ha sido transmitido por varias generaciones para mantenerlo con el mismo sabor y textura original. Era de consumo frecuente dado lo económico que resultaba hacerlo y en todas las casas había disponible como postre para después de las comidas, principalmente la cena.  Solo tiene 2 ingredientes, coco y azúcar y algunos usan colorante para darle color. Para su elaboración lo primero que se hace es rallar tres cocos grandes, en forma fina, luego se colocan dentro una olla con agua para hervir, en la que se h colocado azúcar y colorante. Después, se va revolviendo constantemente hasta que se mezclen todos los ingredientes y se vuelva una miel espesa. Luego, esa preparación se coloca sobre una tabla de madera, se extiende con un grosor de 2 cm aproximadamente y se deja enfriar a temperatura ambiente. Cuando su textura parezca una pasta, se corta en trozos iguales con un cuchillo y se coloca en recipientes para servirlo. Actualmente no es tan comúnpero todavía es parte de la oferta culinaria de la Cañada.

No le ronca

 

Esta expresión no está relacionada al hecho de roncar cuando se duerme o en otras opciones relacionadas al mismo, es de regular data en nuestro dialecto y tampoco se asocia metafóricamente a alardear como también se hace uso en otras expresiones. Por un lado señala el no poder hacer algo por algún impedimento o no poseer las condiciones para ello y en el plano comercial se le señala al hecho de no tener suficiente dinero para comprar algún producto con el cual trabaja regularmente en algún emprendimiento  o quiere iniciar a hacerlo. No es de uso muy frecuente y generalmente se usa en tercera persona. “Mi primo quiere vender quesos pero no le ronca para hacerlo”  

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Recién vestido

 

Esta es una expresión de uso en varias partes del país por lo que puede considerarse asimilada al dialecto,  no está asociada a su sentido literal de colocarse la ropa recientemente sino de manera metafórica con el hecho que una persona haya cambiado su posición económica recientemente o sea un nuevo rico, sin embargo en nuestra forma de hablar se utiliza más para indicar que alguien esta nuevo en un negocio, actividad económica u oficio, o sea es un novato haciendo esto. No es de común uso. “Romerito esta recién vestido vendiendo quesos” “Laura esta recién vestida de secretaria”

martes, 9 de septiembre de 2025

Franco, comida rápida

 

Nunca imaginó Franco Azzollini que ese puesto de comida rápida callejera que comenzó su andar en 1985 en la esquina de la calle Cecilio Acosta con la Av. 9 en el estacionamiento de un centro comercial cuando el tenía apenas 18 años se transformaría en un lugar icónico y tradicional de la ciudad. Muchos aseguran que fue el primero y el pionero de estos en esa avenida y tal vez tengan razón, porque de allí salió Carlos a colocar su puesto en la esquina del frente llamado “El Propio Carlos” y muchos emprendedores han tenido en él su estimulo. El menú se ha enriquecido con el paso de los años y las exigencias de los comensales, pero el sabor se ha mantenido y hecho personal, lo que lo diferencia de otros. Hamburguesas de varios tipos, perros calientes, patacones y otras variedades son ahora icónicas y sobre todo la especialidad la Franco hamburguesa, con carne o pollo, pan extra-whopper, papitas, repollo, salsa tártara, jamón ahumado, queso amarillo, tocineta, queso de mano y más salsa tártara, capaz de alimentar a más de una persona. El crecimiento ha sido constante y aquel humilde puesto callejero se ha transformado en modernos carros de comida rápida y detrás de todo esto se encuentra un personal de más de 50 personas trabajando todo el dia para mantener la calidad que lo diferencia.  Tras la muerte del fundador en un accidente de tránsito en la Lara-Zulia, su viuda, Liliana Robaina y familia se han hecho cargo del barco haciéndolo crecer y transformándolo en franquicia, expandiendo su sabor a San Francisco y otras zonas del país como Valencia, Punto Fijo y otros, e incluso a nivel internacional han abierto un puesto en Miami y Santo Domingo. “Si no fuiste a Franco no visitasteis Maracaibo” dice un eslogan inventado por alguien y sin dudas este lugar es pasado, presente y futuro del sabor tradicional maracucho de la comida callejera.,   

Volantín o petaca sin rabo

 

Esta expresión era común en nuestro dialecto hace algunos años, al igual que su sinónimo “Petaca sin rabo” ya que son las dos formas que en nuestro dialecto se le llama al juego infantil que en otras regiones llaman cometas. Con la misma se señalaba metafóricamente a las personas inestables, que viven algarete y les cuesta asentarse en algún lugar, trabajo u oficio, igualmente aplica al que por causa de un desamor se encuentra confundido y sin ideas de lo que hacer tras ese percance. El volantín que se eleva sin rabo tiene esas características, ya que a causa del viento y a no tener un rabo que haga contrapeso se vuelve inestable y termina cayendo llevado por la dirección del viento. Es de vieja data y ya casi no se escucha ya queel juego que se hace mención ha ido desapareciendo sustituido por los tecnológicos y por el hecho que quedan en la ciudad pocos espacvios abiertos para practicarlo. “Misaias parece un volantin sin rabo, no dura en los trabajos” “A Zulema le cayó mal el separarse de su esposo, porque vive como una petaca sin rabo”

lunes, 8 de septiembre de 2025

Pavito

 

Esta palabra, además de ser usada como el diminutivo o hijo del pavo o de algún niño bien vestido, se usaba en nuestro dialecto en el ámbito lúdico, no es autóctona y llegó con el mismo significado aunque más generalizada ya que determina un valor del dado y no la acción `posterior que esto implica. Se le llamaba así al número uno en el dado y tiene una historia muy interesante, ya que en la regla del juego del mismo destinado a beber, el que lanzara y le saliera el mismo tenia obligatoriamente que beber una copa pequeña o chupito de alguna bebida destinada para esto. Como penalización. “Nunca gano jugando ludo porque me salen puros pavitos”

domingo, 7 de septiembre de 2025

Caritero

 

Esta palabra se usa en nuestro dialecto en la zona norte del Estado, en la región de la guajira de ambos países y nada tiene que ver con los nativos del pueblo de carito, situado en el Municipio de Lorica ni con el pez llamado carite. Se le endosa este término a los que ejercen un negocio muy común y lucrativo en la frontera colombo-venezolana que consiste en la compra y venta de vehículos introducidos ilegalmente y en su mayoría robados desde Venezuela al vecino país. Esto lo hacen con la venia personas que laboran en los cuerpos de seguridad de ambos países  que son corruptos.  La palabra no es común en otras zonas. “Matías se metió a caritero”  .

Ensalada maracucha


Muchos consideran este plato tradicional en las mesas de los hogares de cualquier estrato social como una derivación de la ensalada piraguera a la que se le ha agregado las salsas que se hicieron popular tras la llegada de la explotación petrolera a la región. Los ingredientes básicos de este plato son papa, remolacha, zanahoria, huevo, lechuga, aceite, vinagre, salsas mayonesa y mostaza, esta última la diferencia de otras ensaladas más comunes y la hace autóctona, sal y pimienta. Sobre una cama de lechuga se colocan los ingredientes ya hervidos y cortadas en rodaja, siendo la cantidad de papa mayor que la del resto, se mezclan las salsas y se les va colocando entre capas y a todo esto  se le agrega una cucharita de aceite con vinagre y se le espolvorea sal y pimienta. Existe otra versión que se usa regularmente como acompañante para las fiestas donde se omite la lechuga y se pican en cuadritos pequeños los vegetales y se omite el huevo y otras que le agregan tomate y cebolla u otras cosas.  Las cantidades dependen de los comensales.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Escotero

 

Esta palabra es castiza, asimilada a nuestro dialecto y proviene del entorno marino donde es una pieza herraje con polea para la escota (cuerda de la vela). Esta registrada en el Diccionario de la Real Academia con dos significados diferentes que son: Que camina a la ligerasin llevar carga que le estorbe y Dicho de un barcoQue navega solo. La primera fue usada en nuestro dialecto ha ce años, para señalar a una persona soltera pero posteriormente se le agregó a quienes teniendo compromisos no lo cumplían. En el área ganadera se le llama al ganado que se encuentra en un potrero para descanso entre períodos de lactancia y los próximos partos. Ya es raro escucharla. “”Ese cuñado tuyo anda de scotero y no cumple con sus obligaciones familiares”

Babiao

 

Esta palabra es de cierta forma común en nuestro dialecto con varias connotaciones, algunas aceptadas por la Real Academia en la cual se le llama así a algo que está lleno de baba o saliva, de algún animal o humano, igualmente la comida o alimento probado por varias personas, en este caso es sinónimo de sopetiar, pero hay uno en el cual la palabra en lugar de funcionar como verbo lo hace como adjetivo y es  exclusivo de nuestra forma de hablar y es el que está dirigido a señalar un tipo de pelo o cabello muy lacio que es difícil darle forma peinándolo e incluso se resiste a ser sujetado por ganchos y moñeritas. Ahorita es de regular uso.  “Neucrates vive despeinado porque tiene el pelo babiao”  

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Estar como un ki kí

 

Esta expresión ya no es de común uso en nuestro dialecto, llegó a  este hace mucho tiempo cuando muchos territorios ahora colombianos pertenecían a la Provincia de Maracaibo. Fue traída por los andaluces para quienes era una expresión vulgar que significaba hacer el amor  de una manera rápida y a escondidas, sin embargo en nuestro territorio cambió el mismo y pasó a expresarse de esta manera el estar muy bien de salud, sin ningún tipo de trastorno. En República Dominicana ki kí es dinero mientas que en el Diccionario de la Real Academia los signifcados que se le dan es coleta pequeña qu3e se hace en la parte superior de la cabeza y acto sexual. “Estoy como un ki kí, hoy amanezco en la feria”.  

Conservas de Naranja

 

Este rico postre es común en el Municipio Miranda pero igual es muy apreciado en la parte norte del Estado. Hacerlo es sencillo y necesita pocos ingredientes, razón por la cual el valor de las mismas es económico. Las conservas se elaboran con las conchas de naranjas que se hierven  tres o cuatro veces previamente, con la intención de quitarles el sabor amargo que destila. Luego se muelen y se les agrega leche líquida y azúcar, y se cocinan a fuego medio. Una vez vertida la mezcla en un molde cuadrado se deja enfriar y se corta en forma de retículas, quedando lista para su consumo. El sabor de la misma es una mezcla de dulce con ese amargor característico del fruto cítrico. No son tan comunes como antes.

El librero de la Plaza Baralt

 

La plaza Baralt fue el centro económico y comercial de la ciudad por mucho tiempo, en torno a ella se encontraban las grandes tiendas comerciales y también la cultura zuliana era parte de eso. Y parte de ello eran los libreros y anticuarios que en diferentes momentos ofrecían su mercancía en el lugar, los ultimo ya en los 80 Ataraxia y Carlos Maglione, del primero estuvo un tiempo por las cercanías del C.C Costa Verde hasta desparecer y el segundo fundó su Emporio del Libro en Cecilia Acosta. Como tomando el relevo en esta actividad en una Plaza Baralt ya prácticamente desocupada por los cambios acontecidos en los siguientes años, hizo su aparición Armando Arriaga, quien comenzó vendiendo libros de su biblioteca personal para sobrevivir sin imaginar que este oficio lo marcaría el resto de su vida. Comenzó sus estudios en Administración en Luz pero solo cursó el primer semestre por problemas en la universidad y tras emigrar a Caracas y trabajar 22 años con la Casa Paris se regresó a su lar e inició la labor que aún mantiene. A los libros le agregó discos L.P, Casette, revistas  y así desde el año 2000 es un habitante más del entorno. Cuando el CRU hizo la remodelación del lugar le permiten seguir allí, en la calle Colón al lado del Centro de arte Lía Bermúdez, además de asignarle un pequeño kiosko para guardar su mercancia y sus clientes lo agradecen, ya que es el último bastión donde conseguir libros a buen precio en el centro de la ciudad y otras cosas. A la venta de libros de su biblioteca siguió la compra a personas que generalmente se iban de la ciudad y hasta regalos de otros. De lunes a sábado desde las 8 d ela mañana hasta la 1 de la tarde su labor de difusión cultural se abre paso, en la acera de su lugar habitual. Su negocio no tiene nombre y la gente lo conoce como el librero de la Plaza Baralt y últimamente ha sido motivo de inspiración para que algunos jóvenes artistas lo acompañen también vendiendo sus mercancías en el lugar. Hay personas que se acercan a conversar con él o a hacerle alguna pregunta relacionada muchas veces con alguna tarea de sus hijos y él amablemente los atiende, a pesar de ser un hombre de cierta forma introvertido. Su constancia ha dejado un legado y se ha transformado en una tradición llegar a la plaza y verlo allí con su carga de cultura.

martes, 2 de septiembre de 2025

Filotao

 

Esta palabra se escucha en nuestro dialecto en la zona norte del Estado, entre habitantes de la etnia guayú y quienes conviven con ellos incluyendo los que habitan en la Península Guajra. La misma se le endosa a las personas egocentristas que se creen el centro del mundo y mantienen una actitud de superioridad en relación a su entorno. Esto ocurre por algún hecho fortuito que le ocurre o porque desde pequeño ha mantenido esa actitud. Pudiera ser una deformación de Filoteao que significa estar bien vestido o alguna derivación por homofonía del idioma wayunanki. Es de uso frecuente. “Yhon anda filotao desde que llegó el tio rico de Riohacha”

A buscar a Dios

 

Esta expresión es de vieja data y muy común en nuestro dialecto hace algunos años, la misma no está asociada al ámbito religioso sino al hecho que según nuestros abuelos el que hace sus diligencias y tareas temprano tiene la venia de Dios, de tal manera que la expresión se usa cuando alguna persona sale o hace alguna actividad en ese lapso de tiempo. Era muy popular y se hizo costumbre durante mucho tiempo, aunado al hecho que la población de la ciudad y el Estado” era de mayoría católica. Ya se usa poco. “Voy a salir a buscar a Dios” “Voy a buscar a Dios antes que amanezca"

Caerse a coñazos

 Esta expresión es popular en nuestro dialecto y se escucha también en otras regiones con la connotación der caerse a golpes con alguien o algo, ya que coñazo es sinónimo de esto, sin embargo existe otro significado no tan literal que no tiene nada que ver con pelea ni golpes sino con esfuerzo o trabajo, y es común en nuestra forma de hablar pero no en otros lados, de tal modo que cuando algo se te hace duro y debes lidiar con eso para poder resolverlo o arreglarlo dices que te has caído a coñazos con ese problema u objeto. “Me caí a coñazos con el ratón de la computadora para que funcionara” “Me tuve que caer a coñazos con la tarea del niño para poder ayudarlo”

Hasta los güiros

 

Esta expresión se escucha en nuestro dialecto en la zona donde es mayoritaria la etnia guajira, en el norte del Estado y la península del mismo nombre. La misma indica un estado de llenura producto de haber comido y b3bieo mucho, en el cual ya no es posible hacerlo mas aunque se sigue teniendo las ganas de continuar haciendolo, un sinónimo del popular Hasta los teque Teques usado en el resto del Estado. Deriva de una calabaza común en la dieta de esos lugares conocida como güiro. Es de uso común. “Estoy hasta los güiros pero quiero seguir comiendo porque ese chivo está delicioso”

sábado, 30 de agosto de 2025

Moscón

 

Esta palabra es asimilada a nuestro dialecto, es de origen castizo y la trajeron los españoles para señalar a la mosca que es un poco mas grande que la normal a quien también llamaban, moscardón. Igualmente de manera coloquial se lo endosaban a la persona impertinente, sobre todo al enamorado que persistía a pesar de la negativa de la pareja. En nuestro dialecto no es tan extremo la ultima connotación y se le aplica simplemente al hombre persistente por el amor de una mujer, sin que eso significara ser impertinente. “Anoche había unos moscones raros” “Te llama el moscón de Andrei”  

Ribabajo

 

Esta palabra solo se escucha en la zona Sur del lago, sobre todo en la zona de Santa Barbara, nos explica Hector Bermúdez que resulta de la degeneración de "Río Abajo" para referirse a los sectores que se encontraban en dirección a la corriente del río Escalante, hoy llamados La Culebra, El Solito y Las Torres. Todavia es posible escucharla aunque no con tanta frecuencia. “Mañana vamos Ribabajo a hacer una diligencia”

Bombiar

 Esta palabra nace del trabajo que hacen las bombas de extraer y lanzar el agua u otro líquido. Esta acción dio como resultado que de forma similistica el termino pasara a usarse en el dialecto para indicar cuando alguna persona u objeto, producto de alguna fuerza, impulso o choque es lanzado bruscamente hacia el aire cayendo, pero también se usa para expresar que alguien sale o se marcha bruscamente de un sitio, normalmente como reacción a algún enfrentamiento verbal o estado de malhumor Fonéticamente se pronuncia con i en lugar de e que es la forma correcta. “A una señora la bombió un carro en la avenida y la dejo muertecita” “Por allí salió bombiao sinforoso después que se pelíó con la mujer”

Matasuegra

 La creatividad popular dio paso a tres palabras con el que se comercializó y las cuales definen el mismo artefacto explosivo de los juegos pirotécnicos. Se trata de un petardo o cohete cuya potencia y ruido al explotar es mayor que los comunes. En una época se le bautizó como Binladen ya que estaban de moda los atentados con bombas del grupo que lideraba este, en otra, gracias a que una señora murió de un infarto por el susto causado por al explosión de uno de estos cohetes se le llamó matasuegras y con el que intermitentemente mas tiempo se ha llamado ha sido tumbarranchos. “Me compré una caja de binladen para el fin de años” “Tiré un matasuegras en la fiesta y todos salieron corriendo” “A Joaquín le voló un dedo un tumbarranchos”

Dar un capirote

 Esta palabra ya no se escucha o ha sido cambiada por dar un capirote, es asimilada y con ella se señala al golpe resbalado que se da en la cabeza con el dedo pulgar e índice, el mismo se asemeja a raspar un fosforo. Lo trajeron los españoles y tal vez sea una alegoría al hecho que de esta manera le dicen al cono de cartón cubierto de tela que llevan los penitentes en las procesiones de semana santa. “Te voy a dar un capirote si no te quedáis quieto” 

Cogerle el número

  


Esta es una expresión común en nuestro dialecto, es de vieja data y usado en diversos estratos sociales, con la misma se indica que una persona le tiene tirria a alguien, le molesta y está siempre dispuesta a hacerle acciones que lo dañen. Lo hostiga y acosa sin aparente razón.  Hay dos versiones del origen de la frase, la que dice que está asociada con el policía de transito mo fiscal, que anota el numero de un infractor que no se detiene y de esta manera logra castigarlo, la otra es la que explica que viene del entorno penitenciario donde los guardias aplicaban castigos a ciertos presos que se portaban mal o que eran malo vistos por otros reclusos. “La maestra le tiene cogido el número a Carlitos, siempre lo castiga por lo que otros hacen” “El jefe le tiene cogido el numero a Nella porque esta no le responde sus galanterías”   

viernes, 29 de agosto de 2025

Esterbruk

 

Si algo ha caracterizado nuestro dialecto es el hecho que los artículos de marcas comerciales grandes se han sumado a generalizar la marca con todos los demás, el fenómeno llamado metonimia se ha aplicado para diversos de estos artículos y este término es uno de ellos. Entre los años 1940 y 1960 las plumas fuentes marca Esterbook fueron las más populares de todas y dominaron el mercado del rubro, razón por la cual cuando otras marcas se sumaron a la competencia fueron llamadas igual que esta, creando un sinónimo que hizo falta muchos años para que fuera borrándose. De tal manera que era común que alguien nombrar esta marca cuando deseaba otra, en ocasiones de menor valor. Ya la palabra ha desaparecido del dialecto ya que las pluma fuente fueron posteriormente sustituidas por los bolígrafos, pero todavía a nivel global la marca existe ofreciendo varias alternativas. “Dame una Esterbuk de las baratas”

La casa Mene Grande

 

Esta edificación lleva este nombre ya que fue construida por la empresa petrolera Mene Grande Oil Company en la avenida 2 el Milagro en 1925, esta compañía había llegado a la ciudad dos años antes, y la construcción funcionó como departamento médico de la misma. Ante la creciente demanda el edificio fue expandido transformándose en el Gulf Oil Hospital, ya que la empresa había cambiado de nombre, constaba de viviendas de trabajadores además de estructuras auxiliares como administrativas y un muelle de operaciones en el estuario. Este centro médico era uno de los mejores del país y alrededor del mismo s ecreo una colonia laboral importante.  En el año 1951 se incorporó un tercer piso. Tras irse la empresa la. Edificación sirvió como sede del prestigioso Colegio Gonzaga desde 1966 hasta 1974. Paso luego a  ser sede del Colegio Sucre siendo demolidos los edificios paralelos para dar paso a la construcción del Lago Mall. Posteriormente fue abandonada y la empresa Carbozulia lo recuperó  colocando allí su sede. Fue declarada Patrimonio Historico de la Nación y fue sede en 2022 del Congreso Venezuela de la Nueva Época.  .

jueves, 28 de agosto de 2025

Cervecería 5 de julio

 

Con este nombre se identifica uno de los lugares más tradicionales de la ciudad ubicado en la calle 77 (5 de julio) que era parada obligada de los noctámbulos y sitio representativo de la gaita, razón por la cual fue llamada posteriormente El P alacio de la Gaita y la Casa de los gaiteros. Abrió sus puertas en marzo de 1970 cuando Jesus Medina, padre ehijo, tras el cierre de Bolemara, donde regentaban el Pin Once, lugar donde la música tradicional zuliana era protagonista, deciden continuar el emprendimiento.  La aceptación fue inmediata gracias a la buena atención a los espectáculos en vivo que nunca faltaban. Estuvo regentada por muchos años por Jesus Medina Wei quien falleció en 2017 y allí se transformaron en personajes populares Afloja quien te daba la bienvenida y Abrahán, Sulbarán, Varguitas, el Gato, Mendocita, fueron algunos de los que atendieron en diferentes ocasiones el lugar. Los Medina vendieron el mismo pasó a manos de César Labarca, el dueño de Trajes Labarca, y administro el local Luís Arias, compositor tiempo después de la famosa gaita “Vamos Todos pa' que Luís”. Por este lugar donde se escuchaba y bailaba gaitas pasaron todos los grupos gaiteros que después se hicieron famosos al igual que noveles que se abrían paso en el mundo gaitero. Fue un lugar emblemático donde los amaneceres gaiteros tomaban carácter épico y se gozaba la gaita como en ningún otro sitio.  

Natilla isleña

Este es un plato tradicional de la población isleña del Municipio Almirante Padilla en los días navideños, es un rico manjar sencillo de preparar y con ingredientes económicos y a la mano. Para prepararlo se utiliza medio kilo de arroz el cual se coloca luego en un recipiente con agua donde se remoja por un día completo. Pasado ese tiempo se tritura o muele, estolo hacían antes con una piedra de machacar que nunca faltaba en los hogares, ahora se usan tambien otros utensilios que sirven para tal fin. Posteriormente se coloca en una paila, ya teniendo un aspecto pastoso, se rallan o licuan 2 cocos, en el primer caso se le saca la leche exprimiendo el fruto rallado, en el segundo se cuela el zumo y se le agrega a la paila donde está el arroz y se le agrega azúcar, canela y vainilla. Esto se hierve y se va revolviendo con una paleta de madera para evitar que se pegue o queme hasta que endurezca el manjar, posteriormente se coloca en en envases y se deja enfriar.


Ser duro (a)

 

Esta frase se usa regularmente con diversas connotaciones en el país y otras regiones y está asociada a dureza, en el caso de los objetos a algo resistente a romperse y similisticamente se le aplica a las personas que son fuertes emocionalmente o en el terreno psicológico, tambien a quienes son muy estrictos e intransigentes, de hecho el Diccionario de la Real Academia posee hasta 16 significados diferentes de la palabra duro. En nuestro dialecto se usan la mayoría de estas pero existe una que es popular y que nos lleva a asociarla con la connotación que le damos cotidianamente y esta es de una persona tacaña, que raramente colabora en alguna vaca o celebración y que generalmente disfruta de estas sin aportar nada. “Ese hermano tuyo es el rey de los duros”

Puro lomito

 

Esta frase que es común y popular en nuestro dialecto es una forma comparativa que se hace para indicar algo que es provechoso, importante o de mucha utilidad que alguna persona informa o conversa con otra sobre un tema que es de utilidad o está acorde con el interés mutuo, no hay restricciones en torno al mismo y puede ser algo profesional como un chisme o brollo. Deriva del hecho que el corte de carne de mejor calidad y de mayor costo es el llamado lomito, por ser lo más blandito de la res y tambien la parte mas pequeña del animal en cuanto a tamaños del corte, igualmente la frase se usa como sinónimo de bueno  en otras áreas para indicar lo excelente de cualquier cosa. Es de mediana data y como es lógico entender proviene de los términos usados en carnicerías o ventas de carnes. “Esas verdurs que comprasteis son puro lomito” “Ese brollo que me echastes es puro lomito”

¡De verguita!

 

Esta es una expresión popular y cotidiana en todos los estratos sociales donde se usa una variante de la palabra verga como comodín con un signifado tomado del adjetivo que sustituye. En ste caso la expresión está relacionada con algún evento fortuito que estuvo a punto de suceder pero que la persona se salvó o le faltó muy poco para ser protagonista de la misma. Por ejemplo si casi se cae por tropezar u otra cosa exclama “¡De verguita no me caí” El adjetivo en este caso sustituido podría ser “casualidad” Es similar a otras expresiones tambien comunes como “De chiripa” “Por un pelo” y otras similares. “De verguita no me reclutaron en el cine”

Pastel de polvorosa

 

Este es el nombre en nuestro dialecto de un plato oriundo de Los Puertos de Altagracia, que a pesar de llevar el nombre de una galleta muy común en nuestra región no lo es. Nos narra Luis Adolfo Perez Navas en su obra, Platos Tradicionales del Zulia, que con una masa que asemeja a la textura de la galleta que llamamos polvorosa, boronosa, mantecosa y un relleno de gallina o de pollo o de pescado se prepara este pastel ya casi desaparecido de las cocinas de la región y poco recordado por las nuevas generaciones. Es parte de esa tradición que se ha ido diluyendo con el tiempo y las nuevas formas de comida ligada a la calle.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Parque Monumental Ana María Campos

 


Entre esos nuevos lugares de esparcimiento familiar se encuentra este, ubicado en los espacios de lo que fue el aeropuerto Grano de oro y mas recientemente los caballitos, inaugurada su primera etapa el dia de la zulianidad, 28 de nero de 2024. La extensión de esta es de 10 hectáreas y ofrece a los visitantes canchas multiuso, ciclovías, numerosas áreas de juegos infantiles y caminerías, además cuenta con tres fuentes de agua interactivas, cascadas y un túnel de agua de 142 metros cuadrados, así como dos lagunas y 4,5 hectáreas de áreas verdes donde hay sembrados mas de 1500 árboles entre ellos Búcaros, flamboyán, araguaney y curarire,  junto a 40 mil arbustos y dos mil metros de grama natural, a los que se suman llamativos jardines xerófilos. Igualmente entre sus áreas infantiles ofrece también un parque recreacional para niñas y niños con alguna capacidad especial; una feria de comida con 15 módulos donde se puede degustar productos típicos de la región; también posee parque para mascotas con cinco circuitos y estacionamientos con 80 puestos disponibles. Próximamente el parque tendrá más de 1.000 metros de arte, en una obra que desarrolla el artista Félix Calzadilla. Uno de los espacios más llamativos es la zona de Skateboarding la cual, con un área total de 5.200 metros cuadrados, que es el parque de patineta más grande de Latinoamérica. Adicionalmente, el área deportiva cuenta con más de 4.000 metros cuadrados de canchas techadas. Tres para la práctica de padel, dos exteriores en arena para fútbol, tenis y voleibol de playa; así como cuatro canchas más para la práctica de futbolito, básquet y otros deportes. Su construcción comenzó en agosto del 2023, fue una iniciativa promovida por el presidente Nicolás Maduro y construida con el apoyo de la Misión Venezuela Bella, tendrá una extensión total de 33 hectáreas.

Tortol

 

Esta palabra ya no se usa en nuestro dialecto y de hecho solo estuvo asociada a las penitencias de los juegos. Nada tiene que ver con la registrada en el Diccionario de la Real Academia y su uso fue local. Con la misma se llamaba a la acción de darle un golpe con los nudillos de los dedos medios de ambas manos, con el puño cerrado en los “sentidos”, o sea a ambos lados del rostro a la altura de la pata de la oreja o mejor dicho la sien, a quien perdía el juego y previamente había sido realizada la apuesta. Era algo asi como unos matotazos en esa región y resultaban dolorosos. “Prudencio se fue llorando para su casa porque le dieron 4 tortoles porque perdió jugando trompo”

Ñerbo

 

Esta es una palabra castiza traída por lo españoles como niervo que es sinónimo de nervio, específicamente en la carne de los animales, pero que en América, no solo cambió el nombre sino que amplió su significado al cartílago, los tendones o la parte grasosa y dura del corte de carne. En nuestro dialecto fue muy usada en el ámbito de las carnicerías y los compradores de carne como sinónimo de carne de mala calidad y en Colombia incluso es usado como forma despectiva de señalar una persona desagradable. Ya no se usa en nuestro dialecto pero si en el vecino país. “Cambiáme esta carne que le vendistes a mi esposo, es un ñerbo”

Saguá

 

Con este nombre conocemos en nuestro dialecto un alimento de la cultura guajira hecho con maíz morado y que se usa como un avío para viajes, un postre o un alimento para ancianos. Escribe Luis Adolfo Perez Navas en su libro platos tradicional3es del Zulia que “el maíz es un maíz tempranero, un maíz que se siembra con las primeras lluvias y en cuarenta (40) días se cosecha. El maíz se tuesta, se muele y se le agrega las semillas tostadas y molidas de la tapara, las cuales le dan un sabor y le agregan una fuerza, a esa preparación, se le agrega un poco de panela raspada o de azúcar y ya se tiene un alimento que sirve para hacer caminatas largas en la zona semiárida de la Península de la Guajira” hay una variante sustituyendo la azúcar o panela por miel de abeja, en ese caso se hacen peloticas que sirven como caramelos para los niños.

martes, 26 de agosto de 2025

Kojosu

 

Con este nombre conocemos en neustro dialecto una bebida tradicional de los indios guajiros, fácil de preparar y consumida generalmente en la mañana. Se puede preparar de dos maneras, tomando leche fresca y agregándole cuajo o mezclando la leche fresca con una leche cuajada del día anterior, su consistencia es como la del yogurt. Hay las opciones de endulzarla con azúcar o panela pero tradicionalmente se consume sin estos endulzantes. Muchos la llaman leche cojosa. Se consigue en las afueras de Paraguaipoa. Se debe aclarar que la leche con el que se prepara es pura de vaca.

Jarabe de raíces de pringamosa

 

Entre esos remedios caseros que pueden considerarse casi ancestrales se encuentra este, muy usado en el Municipio Sucre del Estado para curar la tos. Es una receta que ha pasado de generación en generación y es parte dela cultura de la región. Lo primero es sacar el arbusto y cortar las raíces y ponerlas a secar al sol, posteriormente se lavan bien y se machucan para seguidamente ponerlas a hervir en seis litros de agua, hasta que se consuma la mitad de esta. Se coloca la restante poción al sereno y se divide en tres litros individuales, a cad uno de estos se le agrega una cucharada de sal. El tratamiento consiste en 3 tomas diarias en un pocillo. Es contraindicado tomar alcohol mientras se consume este jarabe y tampoco inyectarse.

Librería Universal Book Shop

 

Este fue uno de los lugares tradicionales donde las pesronas de diferentes estratos tuvo acceso a la cultura y a revistas y diarios internacionales. Comenzó como un kiosko propiedad de unos austriacos en la esquina de 5 de Julio con Bella Vista en 1948 y de allí pasó a manos de unos franceses, luego unos italianos que fueron los primeros que comenzaron en el local donde antes estuvo el famoso bar America, transformado en varios locales por los dueños de la pizzería napolitana y finalmente en 1976 pasó a ser de la chilena residenciada en Venezuela recientemente Viviana Escheverds, esposa de un argentino jubilado que vino al país a montar un concesionario de vehículos tras jubilarse en su país natal como director de la Fiat. Comenzó primero vendiendo revistas internacionales y periódicos que le llegaban a través de la líneas aérea Panam. Los libros eran una minoría y`posteriormente se le agregó a la oferta la papelería, ya que se hizo más difícil seguir importando. Con una clientela fiel se mantuvo siendo un punto obligado en la parada de los maracuchos y resistió épocas malas y una merma considerable en las ventas. Se mantuvo estoico por 40 años hasta que fue imposible mantenerlo, una de las causas los alquileres y los cambios en la ciudad.

Jaquetón


Esta palabra ya no se usa en nuestro dialecto, está registrada en el diccionario de la Real Academia, como una especie de tiburón agresivo o como chaqueta mayor que la común, sin embargo fue traída por lo españoles con el significado que la usábamos ya que se usa aun en Puerto Rico. Al que le endosan esta palabra es una persona jactansiosa, bravucona valentona que se la echa mejor que los demás, en otras palabras arrogante. Generalmente el sentido de  la misma es peyorativo. “Alli viene el jaquetón de Baldomero”

Tostadas el 25

 

Este es uno de los sitios emblemáticos de la ciudad que aún perdura en el mismo lugar, en la emblemática intersección de la Avenida 15 Delicias con Calle 78, Doctor Portillo y manteniendo su sabor. Fundado en 1974 representó un lugar inolvidable para los noctámbulos, tanto para los que trabajaban para los que disfrutaban a esas horas y sus ofertas gastronómicas eran económicas, algo que le ganó clientela rápidamente, además de ofrecer rellenos novedosos a sus arepas, por ejemplo chisguis, diablito y queso Palmizulia, que eran las mas baratas, y sopas tradicionales como costilla, gallina y mondongo, de hecho se hizo muy popular el dicho “si no se ha ido el agua, dame un mondongo”.Actualmente su menú ha crecido y además de las tradicionales arepas y sopas, ofrecen almuerzos ejecutivos, pizzas y otros platos mas.

Truchiman

 

Esta palabra era muy popular aunque ya se escucha poco, es una deformación fonética de la palabra inglesa truckman cuyo significado es camionero y al parecer se expresa con la misma las condiciones según las cuales sus semejantes veían a este trabajador del volante, el cual era tildado de astuto y tracalero, por lo que se generalizó para señalar estas en cualquier persona, sin importar su empleo o condición. "El truchimán de Egidio me debe cien bolos desde hace un año" "Poné a hacer eso a Gabriel que es un truchiman"

Tostadas Cotorrera

 

Este es uno de los negocios de comida rápida más tradicionales de la ciudad. El mismo está ubicado en la Avenida El Milagro en el sector Don Bosco muy cerca del Club Náutico. Es un establecimiento familiar que comenzó como venta de pastelitos en 1978 y que luego pasó a ofrecer las delicias gastronómicas que lo identifican las cuales son Tumbarrancho, Tostadas y Yoyos con una particularidad, estos los sirven rellenos, con carne mechada, pollo o pernil, que es la especialidad de la casa, todos con el infaltable queso y salsas, los cuales han mantenido a través de los años el sabor inconfundible de la receta de Elizabeth, madre de los Molero quienes en diversas épocas han pasado por el negocio. A pesar de ser un local sin comodidades para sentarse sus comensales piden para llevar o los degluten parados frente al mostrador. Su fama ha traspasado las fronteras y quienes ofrecen sus paquetes turísticos lo cuentan entre su lista, incluso Valentina Quintero en su programa Bitacora les hizo una visita y reportaje y por ese pequeño local han pasado muchos personajes famosos. Abren a las seis y media de la mañana y aunque su horario de trabajo es hasta las doce del mediodía, a las diez han vendido todo, ya que los noctámbulos que amanecen hacen una última parada en el lugar antes de irse a dormir.  Para cerrar con broche de oro la semana, los domingos también venden mondongos especiales como dice la gaita, por lo que es el día de mayor asistencia. Venir a Maracaibo y no pasar por este lugar es no haberlo probado todo.

Toribio


Entre esos seres imaginario de épocas pasadas se encontraba uno con este nombre, que nuestro dialecto lo tomó como símbolo de la ingenuidad y en algunos casos de la tontería. Nadie sabe quién fue ni en qué momento pasó a formar parte del habla popular, algunos piensan que fue el nombre de algún religioso o una persona del pueblo con esas características, lo cierto es que cuando alguien posea estas cualidades le colocaban ese apodo. “Vos si sois Toribio, no te dais cuenta que esa mujer te engaña”