viernes, 6 de agosto de 2010

Roñoquero

Así como personajes populares han dejado huella en el idioma español legando palabras derivadas de sus acciones faranduleras, en nuestro dialecto también existen esos casos y el más popular es de un saladillero cuyo nombre fue Carlos Bernal Mijares, quien tenía como apodo Roñoquero. Este, junto a su compañero Mamblea, pasó su vida contando cuentos repletos de mentiras y exageraciones, por lo que era considerado el embustero más grande del mundo por sus coterráneos. A raíz de esto a los mentirosos se les endilgó el remoquete de Roñoqueros y aún continúan llamándose así, aunque se haya ido diluyendo la expresión con la modernidad y la escasa difusión de la cultura popular a las nuevas generaciones.Este personaje popular nació en Maracaibo a finales de la década de 180º, exactamente el 4 de noviembre de 1880 en la calle El Sol del Municipio Chiquinquirá y trabajó en varios aserraderos entre ellos el de Rafael Nones en la calle La Cruz y otro llamado “La Paulina”. Era un hombre de fuerte musculatura era común verlo caminar por el callejón Carica, lugar donde se reunía a contar cuentos, extravagancias, chistes y embustes que le ganaron un público que reía con sus ocurrencias tanto en El Saladillo como en la Nueva Venecia y junto a Mamblea fueron considerados los embusteros más grandes de la bolita del mundo. Son innumerables las historias y leyendas que el sutil humorismo y la ironía dejaron a sus escuchas y las competencias entre ambos para definir el embustero más grande resultaron apoteósicas en una ciudad con pocas alternativas de entretenimiento e incluso fueron presentados en la radio de entonces. En su ancianidad vendía café en un termo por los lados del Mercado y posteriormente en 1956 ingresó al asilo “San José de la Montaña”. Murió el 20 de julio de 1963 cuando estaba próximo a cumplir los cien años. Su fallecimiento fue reseñado en primera página por el Diario Panorama y a su entierro asistió su buen amigo “Mamblea” a quien todos aseguraba había muerto. "No seáis roñoquero que lo que estáis diciendo no fue así" "El roñoquero de Elías dice que se ganó la lotería"

4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Es interesante que se preocupen por recuperar nuestra cultura; ya que eso se ha perdido y eso surge por causa del boom petrolero desde 1914, que las compañias petroleras, la radio. televisión y su influencia incidió negativamente en al mentalidad del zuliano, haciendo que lo local no sirve y lo extranjero es lo mejor. Te felicito por elaborar este blog, es fundamental no sólo para el estudiante sino para el público en general.

    ResponderEliminar
  3. Si vale, en cualquier parte del planeta la cultura popular es parte de la identidad de los pueblos, y se transmite de generación en generacion por via verbal, crianza,enseñanzas domesticas!
    Que triste que en Venezuela nuestros mayores no nos sienten alrededor de la mesa, durante las comidas, a hablarnos de nuestras costrumbres nuestra identidad nacional (no el himno ni la bandera, ni de bolivar), sino de la costumbre de la calle, del pueblo...

    ResponderEliminar
  4. La cultura popular es la que genera la IDENTIDAD NACIONAL, no es la política ni la instrucción escolar...
    Son nuestros padres, abuelos y bisabuelos!
    Copiemos un poquito las costumbes Wayuu, Pemon, Guarao...
    Ellos tienen cuenteros que le dicen a sus niños como son las costumbre propias de sus tribus!

    ResponderEliminar