jueves, 31 de julio de 2025

Plaza de las madres

 

Esta plaza fue inaugurada el 20 de enero de 1952 siendo gobernador del Estado el general Néstor Prato, en conmemoración del Trisesquicentenario del Descubrimiento del Lago de Maracaibo y en homenaje a las madres. Es un espacio comprendido entre las calles 70 y 71 y las avenidas 24 y 25 del sector Paraiso, cuyo icono principal es una estatua de mármol en la que se representa a una madre, que tiene tres niños en su regazo, y está colocada sobre un pedestal cuadrado que posee dos plataformas de concreto en medio de un ovalo, además posee caminerias y bancos de concreto, iluminación, amplias zonas verdes y depósitos de desechos. Ideal para reposar o reunirse. Conforma un espacio rectangular delimitado por grama y donde existen arboles no frutales que protegen a los visitantes de la inclemencia del sol maracucho. Ha sido restaurada en varias ocasiones y en ese lugar estuvo el primer Hipódromo de la ciudad, llamado Santa María entre los años 30 y 36, cuando se incendió y la plaza está en el centro de lo que fue la pista que tenía apenas 500 metros. A pesar de su tamaño y no multitudinarias visitas por parte de las personas, solo está repleta en caso de Eventos, esta le ha dado nombre al sector que la rodea.

miércoles, 30 de julio de 2025

Blackcow

 Esta es una palabra muy puntual en nuestro dialecto y de hecho era exclusiva de la Fuente de Soda del supermercado Todos en los años 50 ya que era una especialidad del lugar, muy vendido para entonces, que consistía en un helado de mantecado mezclado con cocacola, que adquiria una consistencia de merengada y  poseía un sabor único y era la delicia de grandes y chicos. Cuando los supermercados cambiaron de franquicia este postre desapareció y solo los que vivieron esa época lo disfrutaron. Sin embargo es popular en Puerto Rico y otras ciudades de ESTADOS Unidos con diferentes variantes que incluyen malta. Al parecer los vendidos aca eran un derivado muy local y aunque llevan el mismo nombre resultan diferentes. “Todavia recuerdo los Blackcow de la fuente de soda Todos que estaba entre las calles 76 y 77”  

Cachuero (a)

 Esta es una palabra de vieja data en nuestro dialecto, era muy común en el lenguaje coloquial y aun se escucha, se le endosa a las personas irresponsables y picaras que no cumplen con sus compromisos adquiridos y que generamente no pagan a sus acreedores. Son convincentes y carismáticas lo que les permite convencer con sus mentiras a quienes incluso conocen de su fama, para obtener algún préstamo o servicio que supuestamente cancelará en un tiempo determinado posteriormente. La palabra emigró desde el léxico gallístico donde se usa frecuentemente para señalar al apostador que no cumple su promesa de pago, hecha en el transcurso de la pelea.  “No le prestéis cobres a Gumersindo que es cachuero”

martes, 29 de julio de 2025

Estáis como el policía del Vallejo

 

Esta expresión es de muy vieja data y ya no se escucha. El Vallejo era un cine propiedad de Pedro Vallejo que fue fundado en 1939 y estaba situado en la avenida Libertador cerca de Puente España, era muy popular para la época. Cuentan las personas de la época, diversas anécdotas relacionadas con un policía que al parecer cuidaba o rondaba el lugar. Una de ellas  señalaba que el mismo aceptaba sobornos para permitir cosas que estaban prohibidas en el recinto y otras que tomaba una actitud distraída para reclutar a los jóvenes que visitaban el cine y estaban en edad de prestar el servicio militar. Lo cierto es que en ambas situaciones se hacia el tonto para lograr su cometido y por esta razón se hizo popular la expresión como sinónimo de hacerse el pendejo para obtener lo buscado. Fue muy popular por muchos años e hizo famoso al lugar. Cuentan que dicho agente de la ley fue destituido por abuso de funciones. La expresión permaneció muchos años después de la desaparición del lugar. “Estais como el policía del Vallejo esperando que pase Juanita”

lunes, 28 de julio de 2025

Hacer las uñas

 


Esta expresión es de nueva data en nuestro dialecto, nada tiene que ver con la regeneración de este apéndice cutáneo en nuestro cuerpo y mucho menos con la acción de fabricar, aunque de cierta manera se haga. Es usado mayoritariamente por las mujeres  ya que su significado esta relacionado con el cuidado de ellas. Se le llama así a la acción de arreglarse las uñas, sobre todo de las manos, allí se incluye, pintarla o aplicar alguna técnica que se han puesto de moda últimamente. Es de cierta manera sinónimo de manicurista o manicure solo que en un sentido más amplio ya que generalmente este tipo de oficio se aplica en casas particulares además de salones de belleza. Su uso no está limitado a personas de estratos sociales específicos y tampoco está limitado a las de las manos. “El domingo me voy a hacer las uñas a que María” “Candy hace las uñas muy bien y conoce unas nuevas técnicas”

sábado, 26 de julio de 2025

Tener enterrao el cachimbo

 

Esta expresión era muy popular hace años, la misma se refiere al ombligo llamado en nuestro dialecto cachimbo, y a la costumbre en épocas anteriores a guardar este apéndice entre las pertenencias de las madres como recuerdo de que el niño había botado este, razón por la cual a los hombres que tenían mamitis le endilgaban este hecho a causa de la posesión del mismo por la madre. Derivado de esto surge esta expresión nombrada, solo que aplicada no a los hombres o mujeres con apego materno aun después de adultos sino a quienes por alguna razón son visitantes asiduos a un lugar o casa. Tiene carácter recrimínativo hacia la persona que habita o es visitada por la persona. También se usa para señalar lugares donde alguien siempre va o visita estando a gusto allí, incluye en este caso pueblo, ciudades, etc. “Vos como que le tenéis enterrado el cachimbo a Dimas, porque no sale de tu casa”

viernes, 25 de julio de 2025

Ser criao con leche pedía

 

Esta expresión es de muy vieja data en nuestro dialecto y aun se escucha raramente, no es autóctono como muchos piensan ya que usa en otras regiones del país y en otros como Republica Dominicana y Puerto Rico en el habla coloquial. Se le endilga a las personas, sobre todo jóvenes que son débiles en cuanto a fuerza, también a los desganados y a quienes también posee aspecto enclenque. El término parece haber emigrado desde España donde se usaba para referirse a animales con esas características. En Puerto Rico y República Dominicana también se le endosa el término a personas tacañas. “Ese carajo como que fue criao con leche pedía porque no puede ni con un bloque”

miércoles, 23 de julio de 2025

Ateneo de San Francisco

Ubicado en la intersección de la venida 39 con la calle 160 de la Urbanización San Francisco, es el centro cultural más importante del municipio. Construido y diseñado por “NMD_nomadas” con colaboraciones de los arquitectos Lourdes Peñaranda, Janeth Boza, Paola Nava, Pedro Rosales, Amanda Sidoravicius, Darío Mindiola, Guillermo Servigna y Mariángel Pérez en el 2009, estuvo a cargo de la gobernación hasta el 2010 cuando fue tomado y pasó a la administración de la alcaldía del municipio quien le colocó el nombre de “Juan de Dios Martinez”. Es un edificio de corte vanguardista con 878 metros cuadrados de construcción, está conformado por tres componentes mayores: el Edificio de Talleres, el Auditorio y la Plaza Urbana, se encuentra sobreelevado en relación con la calle. Dado problemas de orden económico no está terminado completamente faltándole elementos exteriores que están en el proyecto original y solo se encuentra el edificio de talleres concluido, este posee una rampa-balcón hacia la plaza conectando las aulas de abajo con las del nivel superior, sin embargo en el mismo se desarrolla gran parte de la actividad cultural y es lugar de encuentro de artistas y amantes del arte. Su diseño ha sido representante de Venezuela en las bienales de Arquitectura y Urbanismo de Quito y Medellín en el 2010 y en el Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos / espacios colectivos de 2016.


lunes, 21 de julio de 2025

Trompeta

Esta es una palabra usada en el siglo 19 y comienzos del 20 en nuestro dialecto con una connotación diferente a la actual, recogida en sus apuntes por José Domingo Medrano. Cabe acotar que igualmente se usaba para señalar al instrumento de viento caracterizado por su tubo enrollado y boquilla, que produce sonidos agudos y brillantes a través de la vibración de los labios del músico y la columna de aire sin embargo en el lenguaje coloquial igual se le endilgaba este nombre a los niños hiperactivos, vivarachos o traviesos. Tal vez tenga su raíz en el término el trompeta usado en algunos dialectos indígenas y en el cono sur para señalar a una persona de mal comportamiento. Ya no se utiliza con este significado. “Milagros tiene unos hijos que son una trompeta”

sábado, 19 de julio de 2025

Empate

Esta palabra asociada al verbo empatar que entre sus significados se encuentra unir y también igualar en alguna contienda, se usa en nuestro dialecto desde el siglo 19 con otra connotación que nada tiene que ver tampoco con una moderna muy usada en los años 60 en adelante, que está asociada a relación amorosa entre dos personas, generalmente frívola, o al hecho que ambas vivan en concubinato o en relaciones extra matrimoniales. José Domingo Medrano en sus “Apuntaciones para la crítica sobre el lenguaje maracaibero”  la registra como un sustantivo quese aplica a persona o cosa que nos hace perder tiempo y de la cual no podemos liberarnos y pone como ejemplo las visitas inoportunas o el tener muchos hijos. “Pagar los trimestres del carro ahorita es un empate”

sábado, 12 de julio de 2025

Sesando (ar)

 

Esta palabra nada tiene que ver con el verbo cesar que significa interrumpir o dejar de ocurrir algo, fue traída por los españoles y es de muy vieja data y en nuestro dialecto cambió la grafia pero mantuvo el significado de la original que es acezar y se utiliza para indicar el cansancio producido por el esfuerzo cuando se hace alguna actividad o ejercicio caracterizado por la respiración dificultosa que en ocasiones nos produce un vacío en el estómago y hasta la vista nublada, cuando es extremo.  Es un sinónimo de jadear. Se sigue usando sobre todo por personas relacionadas al mundo atlético o deportivo pero ha casi desaparecido en el entorno infantil o juvenil que es donde se usaba mayormente. Con la grafía del dialecto no se encuentra en ningún diccionario. “Tuvimos que salir enmaollejaos porque el italiano de la esquina se dio cuenta que le robábamos el pan antes de misa de gallo y salió persiguiéndonos, llegamos sesando y casi nos da una vaina”  

jueves, 10 de julio de 2025

Carne de pipa

 

Esta es una delicia gastronómica tradicional en la zona de Perijá, sobre todo en la ciudad de Machiques, la misma lleva su nombre ya que es asada en una pipa o barril a la que se le hacen algunas modificaciones para transformarla en un asador. En la parte superior se le coloca un carrusel donde van unos ganchos en los que se coloca la carne y en la tapa una chimenea o simplemente un hueco pequeño redondo para que salga el humo  y en la inferior se le coloca una parrilla donde se le colocan carbones o leña, allí hay una puerta para alimentar esto. El cronista de Machiques, Edgar Camarillo nos da una explicación detallada de la misma. No debe tener mucha leña porque se arrebata.  Debes alimentar con palo muy pequeños, si acaso astillas, y si tienes algún palo con aroma "cabima" por ejemplo, es mejor, lo mismo que la corteza, eso le da un amarguito sabroso. La carne se adereza de la siguiente forma: haz agua salmuera, deja por unas tres horas en remojo la carne, la sacas y esperas media hora que seque el resto de agua, luego la pones en el gancho y al fuego dentro de la pipa. Otra forma más nuestra es, lo mismo de la salmuera, luego la secas con un trapo, le aplicas ajo triturado y orégano.  Si deseas otro condimento, puedes usarlo. Si es importante, que si la carne es muy seca, tratar de humedecerla con agua o aceite rociándola con un aplicador. La carne toma el color y la textura de la carne en vara, solo que no lleva el mismo sabor llamero.  Para mí, queda con mejor gusto. Debes estar pendiente de destapar y revisar su cocción.  Cuando ya dore, puedes aplicarle alguna salsa de uso casero que la humecte y le agregue un gusto adicional. Te recomiendo, de todas las carnes, el puerco, una delicia”

miércoles, 9 de julio de 2025

Volver un culo

 

Esta expresión es considerada vulgar aunque el significado usado no esté relacionada con algo procaz. Eso es producto que se limitan a considerar la palabra culo, de uso muy común en España y varios países de América, como el espacio éntrelas dos nalgas o el ano, olvidando que existen otras  definiciones y que la misma funciona en muchos casos como comodín para diversas expresiones, en muchos casos con connotaciones distintas. En el caso de la expresión citada, en nuestro dialecto se utiliza para indicar algo confuso o poco fácil de explicar, sobre todo cuando se usa en tercera persona  En otras regiones de país se indica con ella desorden o desarreglo. Todavía es de uso frecuente en el estrato popular y es de vieja data. “Mejor venite para explicártelo aquí porque por teléfono te vais a volver un culo y no me vais a entender

lunes, 7 de julio de 2025

Pocho (a)

Esta palabra tiene múltiples significados en los diccionarios y en dialectos lregionales, en la Rae se usa para señalar un alimento, generalmente fruta que está podrida o dañada, también para indicar que una persona se no encuentra bien de salud, o algo que está marchito, mientras que en México se usa de cierta manera  despectiva para destacar a un nativo que adopta costumbres o modales estadounidenses. Por otra parte en femenino también se utiliza en algunas zonas de España para determinar algo descolorido, sobre todo de los vegetales. En nuestro dialecto no se usa en ninguna de esas acepciones, se uemplea como mote o apodo para designar alguna persona de estatura baja y algo regordita, sin que esto quiera decir que sea gorda y tampoco que sea una condición permanente, por tal razón muchos que llevan este apodo puesto desde pequeño no tienen exceso de peso en su adultez. Ya es usada poco ya que la costumbre de motes ha ido desapareciendo del habla popular y ha ido creciendo en los círculos policiales y  de antisociales. “El Pocho Lugo es el mejor jinete zuiano actualmente” “La Pocha se puso en la línea y ahora parece una miss” 

viernes, 4 de julio de 2025

Bojorero

 

Esta palabra era común en la Maracaibo de antaño y con la misma se señalaba un lugar desordenado,  desarreglado y sucio, donde reinaba la confusión. Posiblemente fue traído por los canarios para quienes Bojor estaba relacionado con acumulación de basura o desechos. No se encuentra en el diccionario de la RAE aunque si en el de americanismos donde hace referencia de la palabra exacta como de uso en Venezuela, pero con el significado idéntico al canario y no al dialecto maracucho. Ya su uso es muy limitado y ha sido sustituida por otras con idénticos significados. “Seria bueno que acomodaras y limpiaras ese bojorero de cuarto que teneis”