Esta palabra
es de vieja data en nuestro dialecto, nace en la época en la cual la región
conformaba la Provincia junto a algunos departamentos de la vecina República,
por lo que la palabra también se usa en la costa caribe de allí. En nuestro
Estado ha ido cayendo en desuso, aunque todavía es común en la zona de Perijá y
alrededores, con ella se señala al arroz que queda pegado en la paila, en
muchas ocasiones quemado. Hay un viejo adagio que dice que el que se lo come no
se casa. “A mi abuelo lo que le gustaba era el cucayo” “Estáis quedao porque te
comías el cucayo”
domingo, 29 de diciembre de 2013
Alante
Aunque
esta palabra no es autóctona es de uso común en el dialecto, por lo que podemos
considerarla asimilada. Es una forma reducida del adverbio de lugar adelante y
se usa en sustitución de este con el mismo significado. Es considerado un
vulgarismo que ha ido ganando terreno en muchos campos del idioma y que es
común en América. “Quedamos alante en la cola” “Euro se
fue alante para guardarnos puesto”
La camaca
Esta palabra
es otra invención de la creatividad maracucha. Era muy popular hace unos años
en nuestro dialecto y aunque ha caído en desuso aún es posible escucharla. Con
la misma se hace referencia a una imaginaria empresa en la cual no se hace
nada, ya que se va de la cama a la hamaca, de allí viene la definición. Se le
aplica despectivamente a quien no le gusta trabajar o quien se encuentra sin
empleo la asume como respuesta cuando le preguntan dónde labora. Igual la toman
terceros de esta misma manera. “Al vago de tu hermano lo nombraron presidente de la camaca” “Estoy en la camaca desde hace
dos meses”
Rintintin
Esta es una palabra emergida de la popularidad
de la serie de televisión transmitida en los años 60 las aventuras de
Rintintin, siendo esta el nombre del perro pastor alemán, extremadamente
obediente y protagonista de la misma. En nuestro dialecto se hizo popular
usarla como contrasentido, de manera que se endilga a quienes son
desobedientes, distraídos o antiparabólicos, que no acatan o hacen lo que se les
ordena o pide. También se usa como apodo a las personas que reúnen estas características.
Ya no es tan popular. “Ascanio hace mas
caso que rintintín” “Rintintin estoy esperando los huevos para al ensalada”
Concrónico
Esta
palabra tiene su génesis en la jocosidad propia del nativo de estas tierras, ya
poco se escucha pero fue muy popular hace unos años en nuestro dialecto cuando
comenzaron a llegar los carros llamados automáticos en esa época ya que en un principio
se le achacó a ellos ese término como
una forma de equiparar el hecho que los comunes eran sincrónicos. Con el pasar del tiempo cuando la palabra
hidromáticos pasó a ser popular se usó también el término para señalar a los
otros. Hay que enfatizar que en todos los casos la palabra tiene sentido jocoso
o burlesco. “Mi abuelo tenía un carro
concronico que las velocidades se cambiaban por botones”
Cuchero (a)
Esta
palabra se usa en nuestro dialecto en la región de Casigua el cubo y se le
endilga al que tiene como costumbre o habito el beber las sobras de las botellas
de licor, especialmente de cerveza, que otros dejan. Igualmente se usa como adjetivo
con connotación ofensiva o como forma de señalar que alguna persona toma de
todo sin dejar nada. Posiblemente provenga
del hecho que a los cucharones de sopa o a las cucharas se les decía hace
muchos años así o que provenga de cucho, nombre que se le da al abono hecho con
estiércol de animales. Es de uso corriente. “El mecánico de Ángel es un
cuchero, se bebe lo que consiga” “No seáis cuchero”
Alavé
Nada
tienen que ver los habitantes de la provincia española de Álava con esta
palabra común en nuestro dialecto, en el
cual se usa como una exclamación sin significado, que puede ser de sorpresa, disgusto,
alegría, etc. Incluso es muy común como muletilla. Podría ser la contracción del
eufemismo de la exclamación “A la verga”, También es posible que sea el
extracto de una popular canción infantil en el cual se nombraban las vocales, A
la A, A la B… Siempre antecede a la frase u oración “Alavé se me quedó el
celular” “Alavé me quedé dormido”
sábado, 30 de noviembre de 2013
Caucholumpio
Este entretenimiento
de cierta manera popular en nuestra región no es autóctono como muchos piensan,
lo trajeron los gringos en la época del comienzo de la explotación petrolera y
consiste en un caucho, que hace las veces de asiento, amarrado por medio de una
cuerda verticalmente a una rama gruesa de algún árbol, el mismo tiene varias
maneras de ser colocado, entero vertical u horizontalmente o partido por la
mitad, hace las funciones de ir y venir horizontalmente o como mejor se conoce
columpiarse. El nombre dado en nuestro dialecto y usado no tan popularmente es
una palabra compuesta que nombra el material y el nombre tradicional del entretenimiento,
caucho+ columpio. “Papá me puso un caucholumpio en la mata de cují”
Camuro
Nada
tiene que ver la llamada oveja africana del mismo nombre con el significado que
le damos a la palabra en nuestro dialecto, en el cual se llama así a un bolso
tipo morral que se hace utilizando retazos de tela y que se usa para meter allí
lo que se caza o cultiva. Era muy común hace algunos años en los campesinos de
la zona norte oriental del Estado y otras partes y ha ido siendo sustituido por
otras maneras de guardar y transportar lo antes mencionado, sin embargo todavía muchos viejos y no tan
viejos los hacen y usan. “Matías llegó con el camuro lleno de conejos” “Lleváte
el camuro para que traigáis las cebollas que están en la barbacoa"
Carretón
Esta
palabra tiene varios significados, entre ellos se le llama así a una carreta
grande o a una carretilla de dos ruedas que entre otros usos está el de cargar
concreto y en nuestro dialecto se le decía de esta manera a los trompos artesanales
fabricados por carpinteros o ebanistas que vendían en algunas bodegas o chozas
de la ciudad, cuya característica principal era el ser más grandes que los
tradicionales y con detalles de elaboración llamativos, en ocasiones hasta eran
tallados. Su precio era mayor, por lo que sus poseedores se sentían jochaos de tenerlos,
lo que elevaba su valor sentimental. Aún es posible conseguirlos pero son muy raros. “El padrino de Juanito le
regaló un carretón”
El Junker
Esta es
una palabra con rico contenido histórico usada limitadamente en la década de los
20 en nuestro dialecto y con la misma se señalaba a los hidroaviones que
prestaban servicio en el rudimentario helipuerto ubicado entre lo que hoy es el
parque de La Marina y la Plaza del Buen
Maestro. Debían este calificativo al hecho que los aviones que prestaban
servicio eran del tipo Junkers F-13 de fabricación alemana perteneciente a la compañía
SCADTA (Sociedad colombo alemana de transporte aéreo) cuya sede estaba en Barranquilla
la cual fue la primera línea aérea comercial del mundo. Además de sus rutas uno
de ellos, el Caldas A-10 pilotado por el señor Schurr realizaba vuelos de 15
minutos sobre Maracaibo cobrando 60 bs por persona. Esta empresa solo estuvo
poco tiempo pero cuando otras prestaron servicio aunque sus aparatos no eran de
este modelo la gente los llamó así. “Me voy a pasear el domingo en el Junker” “Papá se fue en el Junker para Miami”
domingo, 24 de noviembre de 2013
Patineta
Si bien es cierto que este término cambió su significado después de los
60 y que actualmente se conoce también en nuestro dialecto de esta manera el entretenimiento
consistente en una tabla
relativamente larga sobre ruedas, para los jóvenes de épocas anteriores
el termino señalaba a un juguete artesanal hecho de madera que contaba con una
tabla donde apoyar los pies, un manillar para manejarlo y dos ruedas que consistían
en rolineras de automóviles , en algunos casos nuevas pero frecuentemente
usadas, el cual se deslizaba poniendo un pie sobre él e impulsándose con el
otro contra el suelo. Su construcción se realizaba con material de
desecho conseguido en carpinterías o aserraderos y también con las cajas de
refresco o cerveza que en ese entonces eran de madera. Los modelos dependían de
la creatividad del constructor y junto a carritos hechos del mismo material
tuvieron un creciente auge por muchos años e incluso se hacían competencias y también
servían como medio de transporte para realizar encomiendas cercanas. Ya es raro
verlos y a su variante moderna industrializada le llaman scooter. “El domingo
habrá una carrera de patinetas en el milagro” “Me voy a hacer una patineta para
hacer los mandaos”
miércoles, 20 de noviembre de 2013
La verga ‘e Triana
Esta expresión es
asimilada, es de vieja data y se dice en muchas regiones del país con el mismo
significado, el cual es creerse. ser o echarse como el mejor o el más acto para
desempeñar alguna labor. Hay varias hipótesis sobre el origen de ella, hay una
que supone que era producto del tamaño del pene de este, otra es que en la
región donde se hacían las mejores vergas para los barcos en España era en
Triana y también una que asocia el lugar donde Rodrigo de Triana se encontraba
cuando divisó al nuevo mundo, el cual era sobre la verga más alta del barco,
montado en el carajo, de allí la analogía de creerse mejor que todos ya que
está en un lugar más elevado. "Vos sois la verga 'e Triana, todo lo
reparáis" "El cuñado se cree la verga 'e Triana"
domingo, 17 de noviembre de 2013
La mano pelúa
Esta expresión era muy
común hace años en la ciudad en nuestro dialecto, con la misma se indicaba que
alguien se había muerto o había sido llevado por la mano pelúa, incluso se
usaba para meter miedo a niños y no tan jóvenes, y esta tiene su historia o más
bien su leyenda que es poco conocida. Data la misma de la época colonial cuando
un tesorero de la Real Hacienda Española construyó una casa en la calle Ciencias,
frente a lo que después fue la Plaza Sucre, cuyo fondo daba al Milagro, con la
finalidad de añejar vino proveniente de su país de origen y para eso construyó un sótano en la misma el cual tenía
formas de cuevas de manera que el sol no llegará hasta allí, este poseía una pequeña
ventanilla para que entrara el aire, la cual estaba enrejada y quedaba situada
a la altura de la acera de la calle Ciencias. Como la calle en esa época era solitaria, oscura
y de cierta manera tenebrosa, los vecinos decían que a través de la reja protectora salía una mano
peluda que se llevaba a los transeúntes al infierno. Esta leyenda soportó los
años. La casa fue demolida en el 2005 aunque ya había sido restaurada y no existían
las cuevas ni la reja donde salía esta mano. “Si no te duermes te va a llevar
la mano pelúa”
Compadre o Comadre por papelito
Esta práctica
ya desapareció, pero fue muy popular hace algunos años, sobre todo en los
juegos infantiles, donde las niñas tenían como costumbre bautizar las muñecas y
para el evento hacían, con la ayuda de los padres, una reunión de amigos y
amigas donde se efectuaba este. Los padrinos eran escogidos por medio de papelitos
y de allí deriva el nombre que se le dio en nuestro dialecto. De igual forma los adultos generalmente en épocas
decembrinas usaban esta forma para intercambiar regalos y para eso colocaban
separado los nombres de mujeres y hombres, de manera que cada cual quedara con
su pareja que era su comadre o compadre por ese día, siendo su pareja de baile
en la fiesta hecha para tal fin. Es el antecesor local al actual amigo
secreto. “Pedro y Juana son los
compadres de papelito de mi muñeca Gina” “Tobías es mi compadre de papelito
esta noche”
Come Gallo
De esta
manera se les llamaba en nuestro dialecto a unos personajes de cierta manera
populares que iban a las galleras a recoger
los gallos muertos que los propietarios no reclamaban para hacer sancocho. También
en muchos sectores de la ciudad a quienes se robaban las gallinas ajenas, sobre
todo fines de semana y fechas festivas o de celebración con el mismo fin, donde
incluso eran invitados los dueños de los animales que no sabían que eran los
suyos los sacrificados. Ya se escucha poco. “Buchón es un come gallo” “Los come
gallo andan desatados por donde vivo”
Gasero
Esta
palabra que también usamos en nuestro dialecto para señalar la mucha cantidad del
tejido de algodón absorbente llamado gasa, es más popular como el nombre con el
que se llamaba y llama a quienes vendían y aunque poco aun venden en las calles
gas o kerosén, generalmente en camiones tipo tanque que anunciaban su llegada con
una particular campanita o golpe metálico. Eran personajes populares que el
progreso ha ido dejando en el olvido. “Mañana pasa el gasero”
Mayuya
Esta palabra era muy usada en anteriores épocas,
todavía se escucha pero más limitadamente, quienes no son de esta tierra la asocian con
nombre de mujer, ya que ciertamente es eso también, pero en nuestro dialecto es un eufemismo que tiene características ofensivas,
aunque con el tiempo fue perdiendo este. De esta manera se disfrazaba la
palabra “Madre Tuya”. Esta costumbre de jugar con las palabras juntándolas, mezclándolas
o acortándolas para esconder su grafía es recurrente y todavía usada en nuestra
forma de hablar. “Andá a molestar a que Mayuya”
Perdió el Pastora
El beisbol ha dejado muchas palabras y frases
en la forma de hablar del venezolano y nuestro dialecto no es la excepción, de
allí nace esta expresión con la cual se indica que ha ocurrido algo imprevisto
o malo para la persona que lo dice y esto tiene su génesis en los fanáticos del
equipo de varias décadas, las ultimas en la Liga Occidental, el Pastora,
quienes de esta manera expresaban su lamento ante la pérdida de algún juego del
mismo. Junto al Gavilanes estos
eran los equipos de con mayor cantidad
de seguidores en el Zulia. El equipo y al liga desaparecieron pero aún es
común, sobre todo en gente mayor esta
forma de expresar lo primero explicado. Algunos lo dicen sin el artículo “el”
intercalado “Perdió el Pastora, la mujer está preñá” “Perdió Pastora, me robaron el carro”
Si me lo carameliáis
Esta expresión ya poco usada y popularizada por
el popular Cambuleto siempre ha sido considerada por muchos como soez, porque
asocian el término con sexo oral, dado
la confusión con otra parecida que es caramelizar, pero esta interpretación es
errónea y está alejada de la realidad ya que la palabra caramelear nada tiene que
ver con eso sino que es usada como sinónimo de mentira para lograr un fin que
beneficie al que lo hace o para engatusar o engañar y el popular personaje solo hacía un juego de
palabras que al final era un contrasentido donde indicaba enfáticamente y a manera
de reto, que no era tonto para ser engañado. Lamentablemente nadie había salido
a aclarar esto y por esa razón sigue siendo una expresión satanizada. “¿Queréis que te fie hasta el sábado? Si me
lo carameliáis.
Banderita
Si bien es
cierto que este nombre es el diminutivo de bandera o el que se le da a las
mismas de pequeño tamaño, en nuestro dialecto llamamos de esa manera a una torta muy popular hace algunos años, la
cual era tradicional en la dieta maracucha por lo barato de su precio y porque
las vendían en las bodegas, también les llamaban pasticas de tres colores, ya
que son dos partes una amarilla y otra
roja, pegadas entre ellas con mermelada de guayaba que es la que le da el
tercer color. Son esponjosas y de rico sabor y aun se consiguen pero no tan
comúnmente. Comenzó a comercializarla la fábrica de galletas La borinqueña,
situada en la calle Pacheco. "Compráme unas banderitas en la
tienda" "Me traéis pasticas de tres colores de abajo"
domingo, 3 de noviembre de 2013
Madama
Esta
palabra que posteriormente señaló en nuestro país a las prostitutas extranjeras y
posteriormente a las regentas de los prostíbulos, en los años del comienzo de la
explotación petrolera en Cabimas era usada con otro significado en nuestro
dialecto, el mismo era endilgado a las señoras extranjeras que vivían en la colonia
inglesa creadas por los trabajadores provenientes de otros países como
Barbados, Trinidad, Haiti y otras islas del caribe, ubicada en la avenida El
Muelle con esquina calle Rosario del sector Punta Icotea, las cuales se dedicaban a hacer y
comercializar en sus casas o cerca de ella, panes dulces y salados y tortas
negras. Fueron personajes populares que al llegar los gringos y crear los
campos desaparecieron., pero aún son recordadas por muchos que habitan esta
ciudad, por lo delicioso de sus productos que eran solicitados para navidad,
fiestas de quince años, cumpleaños, matrimonios y otras celebraciones, al igual
que para el consumo diario. “Mi abuela se casó y el bolo s ele hizo una madama
que vivía en la colonia inglesa”
sábado, 2 de noviembre de 2013
Chola
Esta
palabra tiene un significado curioso y controversial en nuestro dialecto, el
cual es diferente al de todo el país, ya que no tiene nada que ver con pedal
del acelerador ni con zapatos ligeros o cotizas, sino que es un eufemismo de testículos o miembro viril y lo curioso es
que esta es una de las pocas palabras traída por los canarios que no se usa en
el significado de estos, quienes llamaban así al calzado de lona con suela de
goma que acá llamamos alpargatas. El término como eufemismo lo trajeron marinos
de Centroamérica y las Antillas posiblemente en el siglo 19. “A ese muchacho lo
pusieron preso por andar con las cholas al aire”
Fotógrafo de cajoncito
Este término
ya en desuso en nuestro dialecto identificaba entre los años 40 y 60 y hasta
posteriores a los fotógrafos que iban de casa en casa ofreciendo sus servicios
de fotografía, novedosos en esos tiempos. Realizaban una profesión poco
extendida en ese momento y usaban para realizar su trabajo cámaras modernas que
venían en cajones rectangulares que les servía también como resguardo, de allí
deriva el nombre dado a ellos y que era muy popular en Cabimas. Estos artefactos comenzaron a
fabricarse desde finales del siglo 19 hasta mediados de los 50. “Por allí estuvo
el fotógrafo de cajoncito buscándote”
viernes, 1 de noviembre de 2013
Blicher
Esta es
la pronunciación fonética que se le da acá a la palabra inglesa Bleacher, cuyo
significado es gradas o tribunas y aunque no es una palabra local y su significado
es el correcto, curiosamente solamente en el estadio de beisbol “Luis Aparicio”
se le llama de esta manera a ese lugar donde el costo de las entradas es el más
popular. Viene esto dado que cuando se inauguró existía una fuerte influencia
norteamericana entre los propietarios del equipo y en las entradas se usaba
este nombre que terminó quedándose. “Compráme cinco entradas para los blicher”
jueves, 31 de octubre de 2013
Enyelao
Esta palabra
que a simple vista pareciera hablar de algo que está metido en hielo, connotación
que también se utiliza, se usa en nuestro dialecto en la ciudad de El Moján del
municipio Mara y alrededores para indicar la acción producida por un golpe dado
a alguien que le ha producido, dado su fuerza, la pérdida del conocimiento y
por tanto la caída al suelo. Es una forma similistica de expresar que quedó
frio como un muerto o como lo escrito al principio. “Norvis quedó enyelao
peliando con Julián” “Enyelá el pescao para que no se ponga manío”
martes, 29 de octubre de 2013
Estar o andar purgaos
Esta
palabra tiene once connotaciones en el diccionario de la Real Academia y aunque
muchas también se utilizan acá, ninguna de ellas es la que se usa comúnmente en
nuestro dialecto, la cual es sinónima de estar apurados o andar de prisa. Es un
símil entre la persona que anda de esa manera para ir al baño luego de haberse tomado
algún purgante o laxante. Se usa generalmente como forma de reproche ante la
acción. “Juancho anda purgao para irse pa’ que la novia” “¡Cómo que estáis
purgao que andáis atropellando a todo el mundo”
Incorporarse
Esta
palabra cuyo significado es ni algo a
otra cosa o comenzar a hacer algo, en nuestro dialecto se usa en estas y
otras connotaciones, la más popular es la que usan los espiritistas o brujos quienes llaman así
al hecho que algún espíritu tome posesión del cuerpo de un médium, lo que ha
dado como resultado que se use irónica o jocosamente para señalar que alguien
realiza acciones poco comunes de su forma de ser, comúnmente a consecuencia de
que el espíritu de alguien, no necesariamente muerto, lo provoca o que se encuentre en un estado de mal humor. Es
de uso frecuente. “A Nidia se le incorporó el espíritu de Chiqui porque ha estado
todo el día barriendo” “No te acerquéis por la casa porque mamá amaneció incorporá”
lunes, 28 de octubre de 2013
Vergación
Esta
palabra tan común en nuestro dialecto no está registrada en el diccionario de
la Real Academia y muchos la consideran vulgar, pero el uso que se le da en nuestra
región no está asociado con quienes la tildan así, ya que la misma no tiene un
significado tácito ya que se utiliza generalmente como exclamación,
interjección, para enfatizar alguna característica y en algunos momentos como comodín. Los
sufijos ción son derivados del latín e indican acción y efecto, cosa que en
este caso no se aplica. Se ha extendido a otras regiones del país. “¡Vergación!
Esa vaina si es lejos” “Tráeme la vergación esa” “Vergación de calor”
Cortao
Si bien
es cierto que esta palabra es la acción y efecto de cortar y que se usa en
otras connotaciones como quedar falta de palabras o se le endilga a la leche que
se mete al horno y a la pasteurizada que se le ha vendido la fecha de consumo, en
nuestro dialecto también identifica una torta de raíces indígenas que se hace poniendo a hervir anís estrellado, luego se derrite una panela, se
mezcla esto con harina de trigo y cuando tiene una consistencia más o menos
densa se mete en el horno hasta que se dore. Después se saca y se corta en
porciones con un cuchillo. De esta manera se comercializa en Santa Cruz de Mara
y otras regiones y a esto último debe su nombre. En Delta Amacuro se le llama
boflos. “Me traéis cortaos de Santa Cruz”
miércoles, 23 de octubre de 2013
Los millones de Chaflán
Esta
expresión tan popular en nuestro dialecto generalmente se usa en torno irónico
o satírico con la intención de señalar que alguien se la echa de tener mucho
dinero y en realidad no lo tiene o como forma de indicar el derroche de este, más
limitadamente como deseo de poseerlos. Tiene su génesis en una película cómica mexicana
de finales de los años 30 y que se proyectó en nuestro país en los 40 donde
Carlos López hizo el papel del protagonista, un campesino que se llamaba
Chaflán a quien las petroleras le compraron sus tierras por 2 millones de
pesos, una cifra que en la época era una fortuna grandiosa y este se fue a la
gran ciudad con la familia, pero al no adaptarse y ante las continuas intrigas para despojarlo
de su fortuna se regresó de nuevo al campo. En el reparto de esa película
estuvo Pedro Armendáriz y el nombre,
dado el éxito de la cinta, quedó como apodo del protagonista. “Vos te creéis
que tenéis los millones de chaflán” “Como que tenéis los millones de chaflán
que estáis comprando de todo” “Ojalá tuviera los millones de chaflán”
lunes, 21 de octubre de 2013
Taranta
Esta
palabra siempre ha sido de uso limitado en nuestro dialecto y aun se escucha,
con la misma se señala el dolor, generalmente muy fuerte, que se tiene en la cabeza por diversos motivos
entre los que está subida de la tensión, malestar viral, etc. Al parecer la
trajeron los marinos e inmigrantes cubanos a la región con el significado de locura,
aturdimiento o desvanecimiento y aquí tomó otra connotación. Cabe acotar que también
de esta forma se llama un canto andaluz interpretado sobre todo por los
mineros. “Esta taranta no me deja ni dormir”
domingo, 20 de octubre de 2013
Pata de elefante
Esta es
una palabra de muy nueva data en nuestro dialecto, la misma no tiene nada que
ver con este mamífero aunque si hace comparación de la pata del mismo. De esta
manera se le llama a las botellas de licor cuyo contenido es más de litro y medio que se venden en el
mercado, las hay de diferentes marcas y su nombre además de señalar el tamaño también
hace referencia al hecho que el beberse uno o más de estas botellas deja al que
lo hace tan mal como si fuera pisado por este animal. “Me tomé cinco patas de
elefante y no me pude parar en dos días”
sábado, 19 de octubre de 2013
Tarjetica
Si bien
es cierto que este es el diminutivo de tarjeta y que en nuestro dialecto lo
usamos en esa connotación, existe una más local con la cual señalamos con la
misma a las barajitas coleccionables de diferentes motivos, deportes o personajes,
que fueron en una época muy populares y
que aún se comercializan aunque ya no sean tan accesibles. Eran comunes en las
distracciones infantiles, juveniles y hasta de adultos hace años atrás y llenar
los álbumes era una experiencia mística y gratificante. “Nomás me falta la tarjetica
de Luis Aparicio” “Vamos a jugar pared con las tarjeticas”
La rojita
Esta
palabra identificaba en nuestro dialecto ente los años 1940 y 50 a las
camionetas policiales que se usaban para hacer redadas o transportar personas detenidas
a las prefecturas, se les llamaba así por el color con el que estaban pintadas
las mismas, posteriormente se les llamó las guilson y más recientemente perreras.
También muchas mujeres lo usan como un eufemismo de la menstruación. “Al hijo
de María se lo llevó la rojita”
miércoles, 16 de octubre de 2013
Murruño
Esta
palabra en nuestro dialecto no identifica algún envoltorio, significado que se
le da en España sino que es como se conoce un pez que en otras épocas fue muy
numeroso en el lago y el golfo y que ahora la contaminación ha diezmado. Es de
color oscuro y piel muy dura, tiene forma irregular y aspecto terrorífico, cabeza
y boca grande en relación con el cuerpo, carne blanca muy sabrosa y parecida a
la de los mariscos, razón por la cual muchos restaurantes la venden como si
fuera de langosta, boca grande con dientes que lo hacen peligroso, vive en camuflado
en los fondos rocosos y tiene en su cabeza un apéndice que le funciona como
caña de pescar para atrapar peces más pequeños y crustáceos. Es llamado en
otras latitudes Rape o pez pescador y en otras regiones del país pejesapo o sapo.
De su páncreas se extrajo por primera vez la insulina. Los pescadores lo llaman
así por su fealdad y aunque su carne es muy apreciada en el viejo continente acá
es de muy poco valor. “Pesqué unos murruños en el muelle y se los regalé a mi tía”
Furro
Este es
el nombre del instrumento identificativo de nuestra gaita, es un derivado de la
zambomba española llevada allí por los esclavos africanos del Congo. Está
conformado por tres piezas que son: el cuerpo, similar a una tambora, la caña y
el parche. Sus características son membrafónicas y su sonido es producido por la vibración de
la piel ante la fricción de la caña. Es ronco y muchos sostienen que su nombre
viene de la onomatopeya del mismo. También en nuestro dialecto se usa la misma palabra en el
juego de dominó para señalar la cantidad excesiva de piedras de la misma pinta
que posee un jugador, siendo en este caso un numero de 4 en adelante, tomando
en cuenta que en una partida cada uno tiene 7 piedras. “Nos hacen falta dos furros” “Con ese furro de
seis que tenéis como vais a perder”
martes, 15 de octubre de 2013
Cachicamito
Esta
palabra en la connotación que describo ya poco se usa, nada tiene que ver con el
diminutivo del cachicamo ni es una especie animal nueva. De esta forma le decimos
en nuestro dialecto a la larva de una hormiga muy común en nuestros patios que
al enterrarse en el suelo deja un hueco en forma de embudo que le sirve a estas
como trampa para atrapar insectos. Su nombre original es hormiga león y le
llamamos de esta manera como una comparación al cachicamo, quien tiene entre
sus características enterrarse para comer insectos. “El patio está ful de
cachicamitos”
Asoliadero
Esta
palabra se usó mucho en nuestro dialecto, en épocas anteriores, cuando las
casas de la pequeña ciudad de Maracaibo tenían extensos patios. Con la misma se
señalaba puntualmente el lugar de este donde se colocaban los tendederos de
ropa o cuerdas para que se secaran con el sol. En el mismo se clavaban los
parales o los tubos donde se colocaban las cuerdas entre ellos, generalmente se
colocaban varias. “Voy a poner un asoliadero para la ropa”
La muerte en coco
Esta
expresión era muy popular hace unos años, tanto en nuestra región como en zonas
aledañas y en la costa caribe del vecino país, la misma se le endilgaba a los
niños y jóvenes muy traviesos pero también a las cosas difíciles, a las
acciones malas, también se le colocaba como apodo a quienes tenían por costumbre
las acciones antes señaladas e incluso como forma de superlativo. Vine dela
comparación que se hace con la comida hecha en coco que para nosotros es lo máximo
o mejor. “Esos carajitos de Ingrid son la muerte en coco” “Este calor tan
arrecho es la muerte en coco”
Cobramentazón
Esta
palabra es común en nuestro dialecto y hasta ha emigrado a otras regiones. Con la misma se señala mucha
cantidad de dinero que se tiene, recibe, da, etc. Es el superlativo de cobres,
nombre con el que señalamos a este y que es el identificativo de nuestra habla.
Tanto los terminales con amentazón y los
sufijo azón y ón, forman parte de la manera coloquial de crear aumentativos. Es
de vieja data. “Memo se ganó una cobramentazón en la lotería”
lunes, 14 de octubre de 2013
Chiflador
De esta
manera se conoce a quien toca la chifla o imita con su boca el sonido de esta y
también en nuestro dialecto a un entretenimiento pirotécnico que fue muy popular hace algunos años y que
dado los constantes accidentes ocurridos con el mismo fue prohibido. Es un
cohete de forma alargada que al encenderse se desplaza rápidamente emitiendo un
sonido similar a un silbido. Es un nombre comercial y en otras regiones se
llama igual por lo tanto es asimilada. “Un chiflador se metió en casa de la
vecina y llamaron a la policía”
El ayudante del científico
De esta
manera no señalamos en nuestro dialecto nada que piense o calcule, muchos menos
a quien ayuda al nombrado, es una forma ocurrente y jocosa con el que algunos
llaman a una herramienta común en los hogares y de muy fácil uso, el martillo.
Y viene esto a consecuencia que según un decir popular todo se arregla a golpes
y es la función de la nombrada. Es de uso limitado. “Buscáme el ayudante del científico
para arreglar esto”
domingo, 13 de octubre de 2013
Estar QAP (qu a pe)
Esta
expresión es corriente en nuestro dialecto y en la forma de hablar del venezolano
e incluso en otros países, por lo tanto es asimilada. Con la misma se señala a
alguien que están pendientes o alerta de algo ya hablado, aunque acá también se
le agrega el estar posteriormente en contacto. Emerge esta del código de los
radioaficionados, dado el éxito y la divulgación que tuvieron en una época estos,
donde se usa con la misma connotación. Fonéticamente
se pronuncia qu a pe. “Estamos qu a pe para reunirnos” “Estamos qu a pe mañana”
sábado, 12 de octubre de 2013
Zancudo mojanero
Esta no
es una nueva especie de zancudos ni un apodo que se le coloca a alguien, es la
manera como muchos llaman en nuestro dialecto a los del género Culex, los
cuales son de color negro, miden entre 4 y 10 mm y su picada deja puntos rojos
en la piel, debido a la dilatación de los vasos sanguíneos. Son muy comunes en la ciudad que hace
referencia del Municipio Mara y en toda la zona, debido a esto se les endilgó
el nombre, aunque los mismos no se encuentren allá. Son transmisores de
enfermedades. “Me picó un zancudo mojanero y me dio fiebre”
Piquijuye
Esta
palabra ya poco se escucha en nuestro dialecto, aunque en años anteriores era
muy común sobre todo entre los empleados petroleros de la costa oriental del
lago o de la zona nor-occidental. Con esta identifican un diminuto insecto cuya
picada causa molestia y picor y dado su tamaño es difícil detectar. Es un
mosquito de color negro, que se reproduce muy rápido en zonas húmedas ya que
pone sus huevos en el agua y es llamado de esta manera y que así se le llama en oriente en oriente y el
mismo era el usado por los trabajadores venidos de allá, por lo tanto es
asimilado. Su nombre común es jején. “Esa casa está infectada de piquijuyes” “Me
picó un piquijuye y no aguanto la picazón”
Radio fiao
Esta expresión
que en ocasiones se usa como apodo, es más común usarla en nuestro dialecto de
manera comparativa y se hace ante la acción recurrente de una persona de hablar
demasiado, hecho que produce generalmente incomodidad o molestia, al parecer
viene del hecho jocoso de presumir que cuando a alguien le fían un aparato de
estos no lo apaga, salido a su vez de un
chiste muy popular que lo pregonaba. Es de uso frecuente. “Sois peor que un
radio fiao, dejá hablar a los demás” “A Barbarita la llaman radio fiao, hay que
ponerle un bozal”
jueves, 10 de octubre de 2013
Pocito
Esta
palabra además de ser el diminutivo de pozo, lo usamos en nuestro dialecto como
sinónimo de charco y también como forma de expresar el hecho de reunir dinero
para algo, ya sea con la intención de comprar o gastar o en el caso de los
juegos de azar como el acumulado que ganará la persona que cumpla con una
determinada jugada. No es de uso tan recurrente. “La niña se metió en el pocito
de agua que hay en el patio” “El que tenga más pintas en las dos primeras
cartas gana el pocito”
Esguazar
Esta
palabra cuyo significado en nuestro dialecto es romper o desbaratar algo física
o inmaterialmente tiene dos posibles génesis, el que haya sido tomado de los
italianos quienes dicen esguazzare o el que se le haya quitado el sufijo “des” a
desguazar, algo que es común, ya que el significado de ella es el mismo. Lo cierto es que es una palabra de uso común
que muchos piensan que está mal dicha ya que la Real Academia le da el
significado de chapotear agua. “El marido de Lola le esguazó el vestido anoche”
“A tu hermana la esguazaron las brolleras en la fiesta”
miércoles, 9 de octubre de 2013
Ponsigué
Este es
el nombre con el cual se conoce en todo el país a esa pequeña fruta que
llamamos en nuestro dialecto manzanita y curiosamente nosotros lo usamos para
señalar a la bebida fermentada, casera y de cierta manera tradicional que
preparamos con esa fruta, mediante un proceso artesanal usado en la región oriental
y tomado de los procedentes de esa región que estuvieron acá trabajando en la explotación
petrolera, que consiste en meter estas en una botella de vidrio agregándole licor
blanco y enterrando estas botellas por meses o colocándola en sitios oscuros.
Ya se prepara muy poco. “Tengo cinco botellas de ponsigué para la fiesta”
martes, 8 de octubre de 2013
Estar en échele
Esta es
una expresión de limitada cotidianidad en nuestro dialecto, con la misma se
señala un estado de cansancio o exhaustividad alcanzado tras alguna acción,
trabajo o ejercicio. Es como decir ya no puedo más. Nace del entorno automotor
y de una jocosidad local ya que los marcadores de gasolina poseen las letra E
que es empty o vacío en inglés y F que es ful o lleno, pero muchos acá dicen
que la E es de échele. “Estoy en échele ya no trabajo más por hoy”
Bistec
Esta
palabra es un anglicismo de la inglesa Beefsteak, que ha mantenido su significado
en la lengua española el cual es lonja de carne vacuno. Igualmente se le da el
mismo nombre al plato culinario que las usa de diversas maneras y tipo de preparaciones,
pero en nuestro dialecto su uso es más específico y puntual y si bien es cierto
que llamamos a lo anterior igual, también lo es que usamos recurrentemente el
termino para señalar dos tipos de corte de carne que en Venezuela llamamos lomo
y lomito, los cuales son los más blandos. Es una transferencia de significado
como muchos otros en nuestra forma de hablar. “Dame un kilo de bistec que esté
blandito”
Rukiruki
Esta
palabra es muy usada en nuestro dialecto y también en otras regiones del país, con
la misma señalamos el uso continuado o excesivo que se le da a algo, a veces
indiscriminadamente, lo que produce en ocasiones que se dañe. Es una forma gráfica
de comparar tal vez la fricción continua de dos objetos, o del ir y venir del serrucho
cuando se corta madera, y es de cierta manera el onomatopéyico de ese sonido. “Ya
ese pantalón está roto de tanto rukiruki” “Ese carro se te dañó de tanto rukiruki”.
lunes, 7 de octubre de 2013
Bobotanano (a)
Esta era
una palabra de uso muy común y aunque ha caído en desuso aún se escucha regularmente.
La misma la utilizamos en nuestro
dialecto como superlativo de bobo o boba, es el nivel más alto que alguien puede
llegar, aunque entre niños no tiene esa gravedad. Al parecer es una palabra
compuesta de bobo y tanano o tanana, donde al parecer la segunda es una
imitación del sonido gutural de los bebés, aunque algunos sostienen que es de raíces
africanas. Casi siempre lleva carga despectiva y hasta ofensiva. “El bobotanano
de mi hermano se dejó carriar en la choza” “La bobotanana de Elvira le cree
todo al novio”
Varilla de puyar locos
Con esta
expresión no señalamos en nuestro dialecto largo o ancho de algo, sino el superlativo
de alguien fastidioso que genera molestias por sus repetidas acciones, anquen
ocasionalmente también se le endilgue a alguien delgado y alto. Nace esta
expresión a finales del siglo 19 y comienzos
del 20, época en la cual era practica de muchas personas irse hasta el
manicomio ubicado en la quinta Belén, en el sector El Mosquito del barrio El Empedrao,
que funcionó desde 1895 hasta 1904, a divertirse con la perversa acción de
alquilar a los propios cuidadores del lugar unas varas largas y finas
fabricadas de ramas de árboles de mangos que habían en el sector y con ellas
puyar a los internados de ese lugar. “Sois peor que una varilla de puyar locos”
Chiflao
Si bien
es cierto que usamos está palabra correctamente para señalar a alguien loco o
con características similares y también al que siente atracción exagerada por
algo en nuestro dialecto se usa también recurrentemente para indicar algún
estado de velocidad o apuro que pueda llevar alguna persona u objeto. Es una
comparación a la rapidez del chiflido y en este caso no tiene nada que ver con
lo primero. “Por allí pasó chiflao tu hermano” “Esa moto venía chiflá y se
estrelló”
domingo, 6 de octubre de 2013
Champán de pobre
Aunque
esta palabra es usada en otros países e incluso en otras regiones del país para
identificar una bebida resultante de la mezcla del vino con cerveza, en nuestro
dialecto identificamos con la misma una variante esa misma mezcla que no lleva vino, ya que
este lo sustituimos por chinotto o seven up, ya que estos últimos sustituyen la
efervescencia y le dan un toque menos dulce a la preparación y según los “expertos”
un sabor idéntico a la costosa bebida que sustituye en muchas celebraciones. No
es tan extendida y es de relativa nueva data y al parecer emigró hasta aca
desde el estado Falcón donde es muy popular entre hípicos y galleros. “Vamos a
brindar con champán de pobre que te graduaste”
Maricometro
Cuando
en los años 90 se hicieron populares en la región los bolsos de mano para
hombres sustituyendo las tradicionales carteras de bolsillo para llevar documentos,
tarjetas y cosas pequeñas, esta moda no fue bien vista por muchos sectores por
considerarlo muy femenino, debido a esto se le llamó despectivamente con esta
palabra. En una sociedad machista esta moda traída de Europa era marisquisima y
aunque con los años y algunos empleos se han ido haciendo más comunes, aun
muchos lo siguen llamando así. También se le llama mariscometro “Ahora
el Ángel anda con su maricometro, lo perdimos”
Papola
Esta es
una palabra común en las fiestas en nuestra región y hasta en otras del país y
es un ejemplo del uso de expresiones más largas transformadas en más cortas o palabras, suprimiéndole
parte de la misma para crear una compuesta que es cotidiano en nuestro
dialecto. La misma aparentemente dice “Para
Pola” siendo este último un nombre de mujer, quien no conoce el real
significado cree que la persona está pidiendo algo, comúnmente torta para
alguien, pero realmente con esto solo se dice. “Pa por la mañana” o sea para el
desayuno o el otro día. Su sentido es jocoso. También se usa con menos
frecuencia como forma de la palabra guardar. “Damé otro pedazo papola” “Dejá arroz papola”
sábado, 5 de octubre de 2013
A que Cayoya
Esta es
otra expresión casi desaparecida de nuestro dialecto, la misma tiene esa carga
jocosa de nuestra forma de ser. Se usaba para señala que algo buscado no sería jamás
encontrado y se señalaba a este personaje popular en el sector 18 de octubre el
cual tenía una tapicería con ese nombre y que por lo tanto no poseía lo
buscado, además el apodo del mismo era un juego de palabra que significaba ya
cayó. (cayo ya). “A que Cayoya está todo lo que buscais”
A que Carica
Esta es
una expresión casi desaparecida de nuestro dialecto, la misma tiene sentido
burlesco y se usa en caso de que algunos pregunte por algo que no consigue y que no conseguirá
nunca, como por ejemplo: repuestos para carros, electrodomésticos, víveres,
comidas, etc. También puede ocurrir que alguien sugiera a otro esto. El
mencionado personaje, al cual debe su nombre un callejón en la cercanía del desaparecido
Mercado de Lago, hoy Centro de Arte Lía Bermúdez,
donde poseía una choza de madera en la cual vendía palos de ron a locha, por lo
tanto no tenía nada de lo primeramente buscado.. “Andá a buscar ese repuestos a que Carica”
Los manguitos
Esta
palabra fue muy popular en las décadas de los 70 y 80 en la región y no como
diminutivo de la fruta que hace referencia sino como una forma de llamar la
atención a la gente que su conducta o proceder no eran normales y que por lo
tanto sería enviado a ese lugar, la mayoría
de los casos llevaba una carga burlesca. Esto se debe a que en abril de 1968 se
creó la primera colonia psiquiátrica en el Zulia con la idea de aliviar la
carga del manicomio de la ciudad, esta se construyó en la vía a La Concepción y
era una propiedad con muchas matas de mangos y aunque su nombre oficial era
Colonia Zulia el nombre popular fue los manguitos. Fue la primera colonia mixta
del país. “Vais a tener que mandar a la
suegra pa los manguitos”
viernes, 4 de octubre de 2013
Chorizo cervecero
Aunque
lo que identifica la palabra no es algo nuevo, si lo es la forma de identificarlos
actualmente en las carnicerías u establecimientos donde los venden. Se trata de
un chorizo de carne, fabricado de forma artesanal, al que se le ha agregado ají
picante, generalmente pinguiteperro, para que tengan esa propiedad. Debe este
término en nuestro dialecto ya que son comunes como pasapalos en las reuniones
de amigos donde se bebe cerveza u otro licor. Incluso muchos ya le han quitado
el primer nombre y lo llaman solo con el segundo. “Acordáte de comprar los
chorizos cerveceros y traer el dominó” “Esos cerveceros están más picantes que
la lengua de mi suegra”
Blablazo
Esta
palabra no es autóctona y su uso no es muy extendido en nuestro dialecto, es de
muy nueva data y es consecuencia de los modernos sistemas de comunicación e
información que han producido que palabras de otros países se usen en el nuestro
con la misma connotación de ellos. Significa brollo, noticia o algún rumor. Deriva
de bla bla, forma onomatopéyica de decir que se habla recurrentemente o mucho. “Te
tengo un blablazo nuevecito”
La casa amarilla
Así como
los gringos tienes su casa blanca y los argentinos su casa rosada, los maracuchos
tenemos la nuestra de color amarillo y la misma nada tiene que ver con lugares
gubernamentales. Se le conoció por muchos años en nuestro dialecto de esta
manera al hospital psiquiátrico o manicomio de Maracaibo, situado en el sector
Don Bosco al final de Bella Vista, ya que ha estado pintado mucho tiempo de ese
color. Aún muchos la llaman así. Fue inaugurado el 11 de abril de 1904. “Los
caballos y la lotería te van a hacer mudar a la casa amarilla”
La carretera de los locos
Este
nombre tan peculiar ya es raro escucharlo, aunque todavía hay quienes se
acuerden del lugar donde queda esta tan famosa vía de hace algunos años. Entre
los sesenta y noventa la zona de tolerancia de la ciudad de Maracaibo se
encontraba en la zona de La Rinconada y equidistante entre este sector y la carretera
que conduce desde Maracaibo a La Concepción se erigieron moteles, razón por la
cual a la carretera antes mencionada se le dio este nombre, ya que según los
cuentos locales, a pesar que era una zona oscura, en los vehículos solo se veían hombres
hablando solos, ya que las mujeres iban escondidas. Hay otra versión en la cual
se sostiene que dado que el manicomio de La Concepción se encontraba en esa vía
se le decía así. Lo cierto es que fue muy popular esta expresión. Aun esta
carretera existe y aunque se ha poblado de viviendas los moteles siguen allí. “Anoche
vi tu carro en la carretera de los locos”
martes, 1 de octubre de 2013
Chinero
Esta es
otra palabra de nuestro dialecto que es de uso cotidiana en la región de Perijá
y alrededores, se le llama a si a los buses de transporte interurbano que por
cuestiones de ruta recogen pasajeros en la vía, razón por la cual se tardan
mucho en llegar a su destino. Es el transporte cotidiano de muchos indígenas de
diferentes etnias que habitan por allá y esta es la razón del nombre ya que acostumbramos
llamar chinos a estos, por los ojos rasgados. “Solo a vos se te ocurre venirte
en un chinero”
Llegó el ferry
Esta
expresión que anunciaba la llegada de este transporte lacustre que funcionó
antes de la fabricación del puente sobre el lago, permaneció en nuestro
dialecto aunque las embarcaciones desaparecieron, con la misma señalamos el
trafico automotor repentino y esporádico que en cierto momento se transforma en
numeroso en alguna calle o sector, sin que esto sea por acusa de algún
accidente o inconveniente en la vía, ya que el mismo es fluido. Es una
comparación que se hace con el de los vehículos que salían continuamente de la
embarcación cuando esta arribaba al puerto. “¡Que molleja! Como que llegó el
ferry porque viene un mollejero de carros”
Empleta
Esta
palabra ya no se escucha y tiene una curiosa historia, se llamaba así en nuestro
dialecto a una palma de cuyas hojas a finales del siglo 19 y comienzos del 20 se
hacían sombreros en la ciudad, eran los más económicos, incluso se les daba a
los presos junto a la ropa de carcelario. Lo curioso es que no existe palma con
ese nombre, el cual es herencia de los canarios quienes lo trajeron al país y
el mismo señalaba es a la técnica que se usaba para trenzar estas hojas el cual
era empleita., aun usado en las islas españolas, por lo tanto el usado acá es una
deformación del nombre antes señalado. Ya no se escucha. “Mi tatarabuelo hacia
sombreros de empleta y con eso levantó a toda la familia”
Cosplón
Esta
palabra de nuestro dialecto se usa en la zona de Perijá y alrededores, con la
misma se señala al acompañante indeseable y molesto que anda con alguna
persona, también a alguien torpe, quedao o lento. Tal vez sea una deformación
de coplón que es como le dicen a una composición poética o musical en copla
considerada mala. “Allí viene Chua con el cosplón de Amílcar”
Primacho (a)
Esta
palabra también usual de nuestro dialecto como la de primo, a quien sustituye, no
es tan autóctona, ni tan popular como ella aunque tiene el mismo significado, solo
que suele usarse como una forma más familiar o de confianza , en algunas
ocasiones lleva carga burlesca cuando el que la pronuncia no es oriundo de acá.
A pesar que el sufijo acho es despectivo, esta palabra no se usa con ese
sentido, aunque comenzó siendo usada de esa forma. Para algunos es una palabra
compuesta cuyo significado es primo muy macho. “El primacho me pichó unos
tumbarranchos”
Menguao
Esta
palabra no es tan autóctona como parece, la trajeron los españoles la cual la
usaban de forma despectiva para señalar alguien cobarde, tonto o miserable, sin
embargo nuestro dialecto la tomó con las connotaciones del verbo menguar la
cual es disminuir y con la costumbre se transformó en una exclamación o
muletilla sin significado. Esta última forma es la más común. “¡Que menguao”
llovió toda la noche”
Platanito
Esta
palabra que es el diminutivo de plátano la usamos en nuestro dialecto además de
la anterior de dos maneras, por una parte señalamos así a lo que comercialmente
llaman tostones, por la otra le damos este nombre a la fruta de los árboles de cují
y dividivi, la cual es una vaina pequeña alargada que posee varias semillas dentro y es
de color amarillo cuando está madura. Es un alimento cotidiano de los burros y
la creencia popular le da a la misma propiedades afrodisiacas, por la que también
era consumida por algunas personas. Debe el que la llamamos así por su forma y
color de cierta manera parecida al plátano. “Comprá un platanito para la merienda del niño”
“Voy a llevarle platanitos al abuelo a ver si funciona”
Plano
Esta palabra
identifica a una superficie lisa, una representación cartográfica de algún
lugar o región y en arquitectura una maqueta en dos dimensiones , pero nuestro
dialecto la tomó también para señalar con la misma al acabado final que se le
da en albañilería a paredes, techos y otras obras, el cual lleva cemento, arena
y cal. Debe este nombre al hecho que con esta acción la superficie queda plana
y lista para ser pintada, para esto se usa una herramienta llamada plana o
llana. “Me falta echarle plano a las paredes del cuarto”
La piqueta
Aunque
esta palabra identifica a la herramienta de albañilería o construcción que
nosotros llamamos pico, en nuestro dialecto no identifica a este ni a ninguna
otra ya que la usamos para señalar la acción de destrucción que se realizó en
1971 de “El Saladillo” el más emblemático barrio de la ciudad de Maracaibo. En
la demolición de más de 70 casas se usaron diferentes herramientas y
maquinarias y con la misma el gobierno del entonces presidente Rafael Caldera
destruyó el más importante patrimonio cultural y arquitectónico del Zulia ante
la indolencia de los enters gubernamentales y civiles regionales. “La piqueta
nos dejó en la calle y mi abuelo murió de tristeza”
Palomita
Este
nombre no solo lo usamos en nuestro dialecto como diminutivo del ave del mismo
nombre sino que más comúnmente señalamos con el mismo un ave silvestre parecida
y muy común en la región y el país, la cual es de color oscuro, de pequeño
tamaño, la cual era un plato común en la dieta de muchos zulianos, en otras
regiones la llaman potoquita y en oriente guaramita. También como forma de
llamar a la oportunidad de hablar o participar en algo. “Prudencio hizo unas
palomitas asadas que estaban mi amor” “Vamos a ver si me dan una palomita para
dar mi opinión”
lunes, 30 de septiembre de 2013
Obispo
Además
de señalar una jerarquía católica esta palabra identifica en nuestro dialecto a
un plato culinario de vieja data que era popular en el sector de Santa Rosa de
tierra, el cual es una especie de embutido hecho con el estómago del cochino
hervido por un largo tiempo, el cual se rellena con el hígado, corazón y riñones
del animal, picados en trozos pequeños junto a ajíes, cebolla larga y de cabeza
y pimentón rojo, condimentados estos con orégano, ajo, sal y pimienta. Es una variación
de un plato colonial del mismo nombre que tiene muchas variantes históricas en
cuanto al nombre, una de ellas que fue preparado por primera vez para agasajar
a un obispo. “Mi bisabuela hacía obispos todo los años en julio”
Mal de rabia
Esta palaba
identifica además de esta condición, a un dulce tradicional maracucho que ya
poco se ve, su ingrediente principal es el plátano bien maduro cortado en
ruedas gruesas, el cual se pone a cocinar en agua con panela, clavitos de olor, palitos de canela y
el jugo de un limón, hasta que los componentes formen un melado y queden
espesos. Hay quienes también los hacían con guineos bocadillos muy maduros y quienes en lugar de panela le colocaban azúcar.
Su nombre proviene del hecho que al hervir se le forma una espuma blanquecina
parecida a la que expulsan los perros con mal de rabia. También se le llama
Malarabia. Era común en los hogares zulianos. “Mi tía hizo un mal de rabia vergatario”
“Ya los dulceros no venden el mal de rabia”
Manga
Este
nombre con el que se identifica a los comics eróticos japoneses o las piezas de
las camisas o trajes que cubren los brazos, nuestro dialecto también lo tomó
para señalar unas variedades de mangos comunes en nuestra tierra los cuales son
más grandes que los normales. Muchos de ellos tienen un sabor que es dulce y
acido a la vez y decimos que sabe a trementina, algo sin lógica ya que esta no
se toma. Igualmente el llamarlo de esta manea no indica que no tenga hebras ,
tal como define esa condición muchos agricultores. Es de uso común. “En la casa
de Violeta hay unas matas de manga que dan unos que no saben a trementina”
Maifrén
Esta
palabra es la pronunciación de la inglés My Friend que significa mi amigo y que
gracias a la penetración norteamericana con motivo de la explotación petrolera
se hizo popular en muchas regiones del país, nuestro dialecto no la tomó como
una forma literal del sentido de la misma sino que es usada como forma
indeterminada de saludo o jocosa cuando es hacia un extranjero e incluso en
muchos casos como apodo. A comienzos de siglo se usó en el Distrito Sucre para
llamar así a los jamaiquinos, curazoleños y trinitarios que contrataban para
trabajar en la explotación de la caña de
azúcar. “Epale maifrén como está la verga” “Esos maifrén que trajeron no
entienden un carajo de español”
Buchito
Esta
palabra tal vez ya haya desaparecido en la connotación que describo que nada
tiene que ver con buche ni el diminutivo de este, se usó a principios del siglo
20 en el entonces Distrito Sucre del Zulia para señalar con la misma a los
jamaiquinos, curazoleños y trinitarios que contrataban como mano de obra en la
explotación de la caña de azúcar. También le decían monkis o maifren. “Llegaron
cincuenta buchitos anoche”
Enyoyao
Esta
palabra es de uso común en nuestro dialecto y se usa en otras regiones y aunque
con algunas connotaciones similares no todas coinciden. Llamamos de esta manera
algo que se encuentra enredado o enmarañado, también al cabello cuando por
diversas causas se le hacen rulos. También
se usa para señalar situaciones confusas o algún problema que no se sabe cómo
resolver. Proviene del entretenimiento llamado yoyo en el cual se enrolla la
cuerda para que pueda funcionar. “Fui a la piscina y me quedó el pelo enyoyao” “Mija
laváte el pelo que lo tenéis enyoyao” “Carlos anda enyoyao con el problema de
su hermano”
domingo, 29 de septiembre de 2013
Confidente
Esta palabra ya está casi desaparecida, es
asimilada al dialecto y su uso era muy común hace algunos años, con ella señalábamos
al mueble de dos puestos que formaba parte de los enseres del hogar y que lo sigue
siendo pero con otro nombre. Es una invención francesa del siglo 19 que nace de
la combinación de dos sillones o sillas de respaldo bajo de manera opuesta
formando una S, que permitía a sus ocupantes conversar sentados estando frente a frente, por esa
razón también le decían conversadores. Pero finalmente reemplazado por los
sillones de dos puestos juntos a estos le siguieron llamado así hasta que la
moda y el mercado impusieron el nombre actual que es sofá. “Pasá y sentáte en
el confidente pa que descanséis un rato”
Columpios
Esta
palabra identifica a una distracción infantil muy popular en la cual a través de
una silla y cuerdas o cadenas los niños se balancean hacia delante y atrás pero
en nuestro dialecto no solo llamamos así al mencionado sino que generalizamos y
le damos ese nombre a los parques de
distracciones de este tipo, los cuales tienen otros aparatos que cumplen
diferentes funciones como los toboganes, sube y baja, etc. Al igual que el caballito dio nombre a las
diversiones mecánicas, el columpio lo hizo con estas otras e incluso a parques
que no lo tienen también se lo decimos. Es de uso común. “Vamos pa los
columpios que pusieron en el parque”
Bajar bandera
Esta
expresión de nuestro dialecto común entre los comerciantes de la etnia guajira
nada tiene que ver con banderas o algún acto en la cual participan estas, la
usan para informar o comentar que han hecho la primera venta del día. Es de uso
común en el Municipio del mismo nombre pero no tanto en la capital. Es una
analogía al hecho que bajar la bandera es el comienzo de algunas cosas. “Al fin
bajé bandera”
Esfondase
Esta palabra
a pesar de ser asimilada y ser usada en otras regiones tiene características particulares
en nuestro dialecto, su significado general es romperse el fondo de algo pero
para nosotros también es cualquier abertura producida o natural en algún envase, recipiente o lugar. Además con
esta grafía la usamos en futuro en lugar de esfondar y le suprimimos la r.
Sigue siendo usada en los pueblos de pescadores o campesinos y fue traída acá
por los marinos gallegos. “Se esfondó la caja de los juguetes” “Ojalá se te esfondase
un caucho”
¡Oooh!
Esta exclamación
es identificativa en nuestro dialecto de los jobiteros, habitantes de este pueblo
situado en el Municipio Miranda en la costa oriental norte del lago, quienes la
anteceden a un contrasentido de la situación que les hace decirla. Como es lógico
no tiene significado y en ocasiones fonéticamente dado su forma de hablar se
escucha con J antecediéndola. Al parecer tiene raíces andaluzas. “Oooh y estais
finita” “Oooh y te pelaron”
Aguacero mata sapos
Esta es una
expresión común en nuestro dialecto, con la misma se señala la lluvia
torrencial que cae y que en muchas ocasiones va acompañada de tormenta eléctrica.
Debe el calificativo al hecho que según la misma hay tanta cantidad de agua que
los sapos se ahogan, algo más jocoso que real ya que esto no ocurre, pero existía
una vieja creencia que este animal no sabía nadar y de allí tal vez se
desprenda la expresión. Es autóctona. “Cayó
un aguacero mata sapos y la casa se inundó”
La cabimera
Esta
palabra identifica además de alguna persona del sexo femenino oriunda de Cabimas
al plato más popular de esa ciudad de la costa oriental del lago, se trata de
una arepa que se fríe, se corta en cuatro pedazos y se coloca en un plato y sobre
ella se le colocan los ingredientes, los cuales son variados y al gusto del comensal,
estos son: Jamón, queso amarillo, queso rallado, huevo, carne o pollo mechado,
salsas y repollo o en su defecto lechuga y tomate e incluso hay quienes también
le agregan pernil o camarones. Se le atribuye a Juvenal Ochoa esta multisapida
creación culinaria que comenzó vendiendo a los obreros petroleros a principio
de los 70 en “la esquinita de la fuente” un pequeño local de comida rápida en
ese entonces. “Me traéis dos cabimeras de que Juvenal”
sábado, 28 de septiembre de 2013
Creyón
Esta
palabra es común en todo el país, de hecho es un venezolanismo con el cual se
le da nombre a los lápices de colores que la Real Academia llama crayones, pero
en nuestro dialecto la usamos también para señalar a las personas que se creen todo lo que oyen o
les dicen e igualmente a quienes son echones o se creen lo mejor o que siempre
creen tener la razón. En estos últimos casos es un mal uso del verbo creer y
nada tiene que ver con los lápices. “Me regalaron una caja de creyones” “Al
creyón de Luis lo carga la novia mojoniao” “Vos sois un pobre creyón que pensáis
que sois la pepa er queso”
Hasta los poleros
Esta es una
expresión muy popular y autóctona en nuestra región y dialecto, la usamos en diferentes
circunstancias, todas asociadas con el hecho de ser algo tan obvio, sabido o
barato que hasta estos vendedores de polos o helados lo saben, conocen o
tienen, siendo según la gente los que realizan uno de los trabajos más duros y
peor remunerados. Por ejemplo si alguien no conoce una noticia o brollo
decimos: “Que molleja si hasta los poleros lo saben”. Si alguien no sabe hacer
algo decimos “Hasta lo poleros lo hacen”. Si alguien no tiene algo que está de moda
exclamamos “Hasta los poleros lo tienen”.
La mojaita
Esta
palabra tan particular además de identificar en diminutivo algo femenino mojado,
es el nombre de una delicia gastronómica autóctona y preparada y vendida en las
parrillas de Omar al lado de Santa Rosalía. Esta conformada por arepa bañada con guiso simple de bollos pelones,
a la que
se le agrega como relleno sobre ella carne asada vertida en una paila con
bastante mantequilla, tomate y cebolla, además de salsas e incluso hay quienes
le agregan jamón y queso.
Se ha
convertido en tradicional dentro de la oferta gastronómica de comida rápida de la
ciudad. “Tenía tanta hambre que me comí tres mojaitas a que Omar”
viernes, 27 de septiembre de 2013
Salchiqueso
Con esta
palabra identificamos en nuestro dialecto a una variación del tequeño que era
muy popular hace poco pero que ha ido desapareciendo tal vez por los costos del
relleno. Se trataba de un tequeño relleno de salchicha y queso. Sin embargo la
palabra sigue identificando a un pan de perro caliente que contiene una salchicha,
una tira de queso cebú, papita frita rallada, verduras y salsa, que es muy
consumido en los puestos de comida rápida y que en algunas regiones también le
llaman igual pero que a diferencia de acá se prepara con la salchicha rellena
de queso que se comercializa como embutido, de la cual esta delicia culinaria
tomó el nombre. “Me comí 3 pasteles y 4 salchiquesos en el desayuno” “Picháme
unos salchiquesos en Indio Mara”
Chiclitos
Esta
palabra fue muy popular en nuestro dialecto hace algunos años y aunque de
cierta manera es el diminutivo de chicle, la usábamos para identificar una
variedad de ellos que venían en bolsitas y eran de tamaño pequeño, se comercializaban
con el nombre de mini o miniaturas, el empaque tenía la cara de un payaso y la
sonrisa de este era la parte transparente de la misma. Fueron popularizados por
la empresa Chiclets Adams, posteriormente salieron de otras empresas y la gente
siguió llamándolos así. Aún se consiguen pero ya no los llaman de esa manera. “Dame
una bolsa de chichlitos”
Postal
Nada
tiene que ver con postales esta palabra muy usada en nuestro dialecto en la
zona de La Cañada, alrededores y hasta en la capital y otras regiones del
mismo. La misma es una deformación de poste y con ella se señala a estos
objetos que se colocan verticalmente y son de diferentes materiales que se
colocan cumpliendo múltiples funciones. Ha sido de uso común en la zona
primeramente mencionada. “Mi primo estrelló el carro contra el postal que está
en la esquina”
¡Que mengoña!
Esta
expresión es un eufemismo de ¡Que molleja! y se usa de la misma manera, es una
exclamación sin significados que comúnmente se usa como muletilla o como adverbio de cantidad. Nada tiene
que ver con la mengoña que es un relleno para comidas. “¡Que mengoña de calor hay!”
Marca pollito
Esta
palabra aún se escucha pero hace unos años era muy popular, con la misma se
señala algún producto sin marca o con alguna marca nueva o desconocida. Nace el
término como consecuencia de una campaña
publicitaria en la cual se ofrecían productos sin marca, con precios más bajos,
y los identificaban como tapa amarilla y
dado el color la gente en la región le llamó así. “Compré un litro de cloro
marca pollito”
jueves, 26 de septiembre de 2013
Golillón
Esta
palabra es asimilada a nuestro dialecto, estuvo de moda en los años 80 en
muchas regiones del país, incluida la nuestra y ahora se escucha muy raramente.
Con la misma se señala una oferta o algo que está a muy bajo precio o es una
oportunidad única. Era de uso muy frecuente en los buhoneros o vendedores. También
se usó como sinónimo de grande, producto esto de la botella de un tercio de
cerveza Zulia, que era de color ámbar y verde y que la llamaban así. “Aprovechá
ese golillon de zapatos” “Ese golillón de camisa me queda grandísima”
Tuniao
Esta
palabra es de nueva data en nuestro dialecto y nada tiene que ver con tunas, se
hizo popular primeramente para señalar carros con adornos y es una deformación fonética
de la palabra inglesa “Tuning” cuyo significado es poner a punto. Actualmente
se usa con otras connotaciones además de la original, las mismas son: Para
señalar las reformas o decoraciones que se le hacen a algo o algún lugar, para
indicar la buena pinta o la escandalosa que se pone alguien y hasta para endilgárselo
a quienes se hacen algún tipo de arreglo de cirugía plástica. Se usa también en
otras regiones pero no con todas las connotaciones de acá. “Ese carro quedó
bien tuniao” “Voy a tuniar el cuarto” “La vecina se tunió y se las puso mas
grande”
Crema Reina
Esta
palabra en nuestro dialecto no identifica a una tradicional crema hecha a base
de pollo, zanahoria, papas y otros ingredientes que trajeron los españoles y que formaba parte
de su tradicional cocina, aunque tal vez el nombre sea tomado de ella; con la
misma nosotros señalamos a un también tradicional sabor de helado fabricado por
la empresa Alfa, considerado el mejor por muchos de quienes se deleitan con el
mismo, el cual está compuesto por helado de vainilla con pasas y un toque de
ron. “Compráme un helado de Crema Reina mollejúo”
martes, 24 de septiembre de 2013
Verano
Esta
palabra que es común en nuestro dialecto, además de identificar a una de las
cuatro estaciones se usa para indicar el
largo periodo de abstinencia sexual que tiene una persona de cualquier sexo,
tiene su razón en dos comparaciones que se hace de la situación con ella, la
primera que es la más caliente y la segunda que es la más larga en nuestro
país, ya que por nuestra situación geográfica solo existen dos. Aunque se hizo
popular en los años 50 por una película llamada “un largo y ardiente verano”
donde los protagonistas pasaron toda esta estación del año deseándose sin tener
relaciones. Es asimilada y se usa también en otras regiones y en el vecino país. "Cargo un verano
arrecho"
Veraniao
Con esta
palabra señalamos en nuestro dialecto la urgente necesidad de relacione sexuales
que posee cualquier persona de ambos sexos por el largo periodo de abstinencia
experimentado, debido a diversas razones. Es la consecuencia de pasar el o los
veranos sin tenerla. Es de uso común y puede considerarse un eufemismo y un sinónimo
de este. Se usa con la misma connotación en el vecino país y otras regiones del
país. “Ando tan veraniao que ya me gustan hasta las escobas”
Tirarse a lo buchón
Esta es una expresión muy cotidiana en nuestro
dialecto, con la misma se señala el hecho o la acción que se ejecuta
impulsivamente o sin pensar las consecuencias o el resultado que podría
proporcionar el hacerlo, es una comparativa con la caída rápida de esta ave,
tan común en nuestro lago, para atrapar los peces, aunque cabe acotar que esta
no lo efectúa impulsivamente sino que lo hace bien planificado. Es de vieja
data. “No te vais a tirar a lo buchón con la compra de esa casa”
lunes, 23 de septiembre de 2013
La cocina
Esta es
otra palabra a la que le he agregado el pronombre para diferenciarla. Es de uso
común en nuestro dialecto y con ella señalamos los asientos finales de los buses o microbuses que prestan el
servicio de transporte urbano y extraurbano que a diferencia del resto van juntos,
son los más calientes e incomodos. Generalmente son cinco y por ende también se
le dice así a la parte posterior de estos transportes. Tiene su génesis, además
de la temperatura al hecho que la disposición de las habitaciones en las casas
tradicionales la cocina se encuentra en la parte posterior. “Llegué con dolor en el espinazo porque me
tocó viajar en la cocina”
domingo, 22 de septiembre de 2013
Mengoña
Esta
palabra aunque identifica en el centro del país un tipo de relleno para arepa
que consiste en Diablito con mayonesa, nuestro dialecto la tomó para señalar
una variante del mismo al cual se le agrega salsa de tomate y queso rallado,
generalmente del tipo semiduro. Se usa y come en la zona limítrofe con el
Estado Lara y también en Carora y el preparado no solo sirve para arepas sino también
para otros alimentos. “Voy a echarle mengoña a esos panes”
Guayascao
Esta
palabra en nuestro dialecto se escucha en la zona limítrofe con el estado Lara,
en los pueblos de esa zona de ambos Estados e incluso en la ciudad de Carora. Con la misma se identifica a los
miembros de la agrupación Boys Scout, presente en nuestra región desde 1813. Es
una deformación fonética de esta palabra inglesa que significa “niños o jóvenes
exploradores”. “Inscribí a mi hijo en los guayascao”
Ecito
Esta
palabra se usa en nuestro dialecto como una aféresis de pobrecito y no es antónimo
de pobre o pobreza. Es una expresión de lastima para una persona que enfrenta
una situación o momento desafortunado. Es una forma de cierta manera cariñosa
con la cual se intenta demostrar que si se está preocupado o se siente la
desgracia del otro. Los aféresis como
muestra de cariño son comunes en nuestra forma de hablar. “Ecito, se le murió
el perro”
Cúgele
Esta palabra es de vieja data en nuestro
dialecto y también se usa en otras regiones, con la misma se azuza al perro para
que este ataque o ladre a alguien. Es una voz que muchos consideran una
deformación de cógele, tomada tal vez como forma burlona de alguna mala
pronunciación de algún extranjero que al final quedó así. Se usa también como
manera de decirle a una persona que enamore a otra del sexo contrario “Cúgele
Nerón” “Cugéle Darío a Ana”
Chupeticas
Esta palabra además de ser el diminutivo de chupeta se
usó limitadamente entre los que se encuentran en el mundo de la música y la
radio entre los 70 y 80. Con ella se señalaba las canciones en inglés u otro idioma
que estuvieron de moda en esa época. En los 70 eran las que estaban en ese
momento pegadas y en los 80 las viejitas que lo estuvieron una década anterior y
más. Esto producto del éxito en los 70 de un programa de radio llamado Chupetas Ácidas del entonces joven locutor Gerardo Pozo, quien bautizaba las canciones
de ese modo. Fue sustituido el término por uno menos autóctono y más común en
otras regiones del país el cual es Chatarritas, el cual engloba todo lo viejo y
no solo esas épocas. “Tengo un CD de las mejores chupeticas”
Te la tiráis de bueno
Esta
expresión es usada en nuestro dialecto, casi solamente en el Municipio Insular
Padilla y aunque la misma hace mención a quererse pasar por bueno su
significado no es exactamente ese sino que con ella se señala que alguien es pícaro,
embustero e incumplidor con los compromisos que adquiere pero que al final todo
el mundo sabe de su proceder ya que habita en pueblo pequeño. Es de uso
corriente. “Te la tiráis de bueno y no te acordáis de pasar por el negocio a
pagar la batería”
Enepeí
Esta
forma de decir las siglas o comienzos de palabras compuestas no es de tan nueva
data en el dialecto, pero si es más común recientemente el uso de las mismas. Esta palabra es un
eufemismo que se usa para no pronunciar la expresión “Ni Puta Idea”, o sea no
tener conocimiento de algo que se le pregunta o no sabe y se escribe NPI. “No tengo ni enepei de
matemáticas”
Singasolito
Este es
el nombre de un ave marina muy común en nuestras costas y en las de América, el
nombre que en otras regiones se les da es Playero coleador. Mide aproximadamente
unos 19 cms y pesa como 40 gramos. Es de color amarronado en la parte superior
y blanco en la inferior, con patas cortas. Debe su nombre según algunos al movimiento
constante de su cola de arriba hacia abajo cuando camina, que es similar al
acto de singar o tener relaciones sexuales, por lo que en oriente lo llaman
culiá culiá. Algunas personas los confunden con gaviotas. Este nombre se usa también
en otras regiones del pais. “En la isla de San Carlos hay un mollejero de
singasolitos”
Meter la mano
Esta
expresión es común en nuestro dialecto y se usa en otras regiones también, su
significado es variado aunque el más recurrente es el que indica ayudar a otra
persona en algo, también se utiliza como manera de indicar que se va a dar un
golpe y en otras ocasiones con todas las connotaciones de una frase más
extendida que es meter mano, la cual es revolver, robar, etc. Tiene su génesis en
otra expresión que es dar una mano, ya que figurativamente eso es brindar apoyo
físico. “Voy a meterle la mano a mi hermana” “Le voy a meter la mano a Hugo si sigue ladillando”
Dalero
Esta
palabra identifica a un personaje popular en las calles de todo el país, es de
muy nueva data en nuestro dialecto y el uso de ella es limitado. Es esa persona
que cuando movemos el vehículo del lugar donde lo estacionamos nos guía para
que no choquemos o nos choquen. Muchas veces es el mismo que nos lo cuida pero
otras veces no. Recibe este apelativo ya que para guiarnos usa recurrentemente la
palabra “dale”. “Si no es por el dalero me chocan saliendo del
cine”
Figurines
Si bien
es cierto que esta palabra define en la Real Academia al dibujo o modelo
pequeño que se hace para confeccionar trajes y adornos, nuestro dialecto asimiló
esta palabra pero desde otra definición que es la que define así a la colección de dibujos de confección y
revista que los contiene. Por lo que conocemos a esas publicaciones de esa
manera, y aunque también usamos la primera connotación es más común llamarla
patrones. Se usa en otras regiones. “Mi madrina trajo unos figurines de Francia”
Estimbote
Esta
palabra ya poco se usa, con la misma en nuestro dialecto se señala algo o
alguien de tamaño grande o muy grande, tiene su génesis del hecho que el primer
barco a vapor que llegó a la región se le llamó así, producto de una deformación
fonética de la palabra inglesa steamboat, que traducido es bote a vapor, por lo
que se hace referencia y comparación al tamaño de este, el mayor en ese
entonces, cuando se le endilga a una cosa o persona. “Mirá ese estimbote de mujer”
viernes, 20 de septiembre de 2013
Marea alta
Esta
palabra que define el movimiento de las olas es usada por los pescadores para
indicar que el nivel del mar o el agua subió y nuestro dialecto también la tomó
para definir una situación en la cual hay muchas personas en algún lugar,
tomando en este caso forma de adverbio de cantidad, pero también se usa para
señalar que alguna confrontación, discusión o disgusto se encuentra en el peor
momento. Es de uso común. “En el supermercado está la marea alta” “No paséis
por la casa que está la marea alta con el problema de mi hermano”
Botao
Si bien
esta es una forma del verbo botar y se usa de diversos modos como acción o
efecto de arrojar o tirar algo, también como forma de decir que algo está a muy
bajo precio y en otras regiones de país le dicen así a las cosas excelentes, en
nuestro dialecto se usan las dos primeras y una más autóctona que relaciona a
la palabra con otros verbos que son extraviar u olvidar e incluso en otras ocasiones
para algo que está arrumado en algún lugar. De manera que al hecho de dejar
algo olvidado, que se nos extravíe o dejemos tirado algo decimos que lo hemos
dejado o que está botao. Es de uso común. “Hender dejó botao el traje de baño a
que su tía” “El bolígrafo tiene una semana botao” “Recogé lo que tenéis botao
en el piso o te los tiro al aseo”
Frincoñete
Este nombre
se le da en nuestro dialecto a una especie de dulce que se preparaba en muchas
casas de la ciudad y que por tener ingredientes comunes y económicos además de
no necesitar ningún tipo de cocción era popular. Para el mismo solo se
necesitaba yema de huevo, la cual se batía con un tenedor o una paleta de
madera en un recipiente y se le agregaba azúcar al gusto. Esto producía una
mezcla granulada que dependía su consistencia de la cantidad de esta que se usara.
Se comía con una cuchara y era una delicia sobre todo para los niños. Algunos
le agregaban vainilla. Era un alimento proteico. Ya es raro verla. ”Papá me
preparaba frincoñete todos los fines de semana”
Desconsuelo
Esta
palabra cuyo significado general es la falta de consuelo o la falta de alivio a
alguna pena o molestia, también se usa
para señalar desfallecimiento y debilidad de estómago, pero en nuestro dialecto
se le agregó una nueva connotación en la cual se señala con la misma a la
disminución de la potencia muscular que
generalmente ocasiona dolor en ellos y otras partes del cuerpo, por diferentes
razones, entre las que están faltas de vitaminas, neuritis, distensión, etc.
“Tengo el brazo desconsolao” “Cargo un desconsuelo en el muslo”
jueves, 19 de septiembre de 2013
Chuki
Esta palabra se usaba en nuestro dialecto como
onomatopeya del ruido del jergón de la cama ante los movimientos que se hacían en
ella, razón por lo cual la repetición de la misma era una forma de decir que se
tenía relaciones sexuales. Ahora dado el éxito de una serie de películas donde
un muñeco diabólico tenía ese nombre se usa como sinónimo de feo y también de malo,
cualidades que el antes nombrado poseía. Ambas connotaciones siguen utilizándose
pero es más recurrente la segunda. “Estabas haciendo chuki chuki” “Ese hijo de
Marlene es un chuki” “El chuki de Luis me rompió un vidrio”
Tanquiar
Esta palabra es de uso reciente en nuestro dialecto, es
producto de la inmensa inmigración de habitantes del vecino país que tienen
residencia en nuestra región, que en épocas coloniales formó una sola
provincia. Con la misma se señala al hecho de colocar lleno o ful el tanque de
gasolina de algún vehículo. Como detalle
curioso tenemos que no se usa para señalar la acción en cualquier otro tipo de
tanque. “Voy a tanquiar antes que se haga la cola”
Veis
Esta palabra a
pesar que también se utiliza en nuestro dialecto para indicar que se ha
percibido algo a través del sentido de la vista, es más común como manera de
afirmar recalcadamente alguna indicación hecha con anterioridad, esta puede ser
advertencia, opinión, etc. Sustituye en
muchas frases a otros verbos, como saber o enterar. Es de uso frecuente y hasta
tradicional en nuestra habla. “Veis que llovió como te dije” “Vos veis que es
asi”
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Orejero
Esta palabra ya casi no se escucha en la connotación de hace
algunos años en nuestro dialecto, la misma no tenía nada que ver con árboles ni
con la acción de decir lo que se oye, se señalaba con este apelativo a las
personas que eran astutas e ingeniosas, ya que según la gente una persona que
pone atención a lo que se habla termina siendo muy hábil a la hora de ejecutarlo,
por lo que también se le decía así al buen escuchador. “Decíle a Gumersindo que
te haga eso que ese carajo es muy orejero” “El orejero de mi hijo hizo un
cuchillo con una hoja de segueta”
Engrifao (á)
Aunque esta palabra es asimilada en nuestro dialecto y se
usa en otras regiones y lugares como sinónimo de erizarse o parársele los pelos
ante alguna circunstancia, en nuestro dialecto también se utiliza para señalar
alguien que no se ha peinado y por lo tanto tiene su cabello revuelto e
igualmente para señala el estado o disposición de alguien para discutir o
pelear con otra persona por cualquier motivo. Es de uso frecuente. “El frío me
tiene engrifao” “No le habléis a mi mujer que anda engrifá y te va a formar un
verguero”
Baño de gato
Esta expresión es común y popular en nuestro dialecto,
con la misma no se señala ningún acondicionador o acción de bañarse este
animal, es una forma jocosa y a veces resignada, dada la escasez del líquido en
muchos hogares, de expresar que alguien se ha bañado rápidamente o con poca
agua, por diversas razones entre la que está el no gustarle hacerlo. En la
mayoría de las ocasiones no se usa ni siquiera jabón en estos casos. “Me doy un
baño de gato y nos vamos”
Peretero
Esta palabra nada tiene que ver con frutas ni árboles, significado
que le da la Real Academia, en nuestro dialecto es una de las múltiples maneras
que a través de los años se le ha dicho a los enseres, tanto los que se usan
como los viejos o los que no sirven. Es el plural de pereto y ya es una palabra
de poco uso. “Recogé tu peretero y largáte”
Pisicorre
Esta palabra sale del entorno beisbolero donde se llama de esa manera a la jugada donde un corredor gana una base por
medio de un flay a los jardines, a pesar que el bateador, dado que este es
capturado es puesto out. Nuestro
dialecto además de usarla en ese deporte la tomó como sinónimo de la acción de
engañar o que alguien use alguna artimaña para hacerlo. “A mi suegra le jugó
pisicorre el turco, le vendió una tela que no sirve.”
martes, 17 de septiembre de 2013
El puesto del gallo
Esta curiosa expresión de nuestro dialecto es
medianamente popular. Con la misma no se
hace referencia a algún gallinero ni tampoco a un lugar donde vaya un gallo,
sino a los asientos que se encuentran en los buses y autobuses del transporte público,
exactamente sobre las ruedas traseras del mismo, lo que ocasiona que los mismos a pesar de quedar a la
misma altura de los otros, el piso quede desnivelado hacia arriba en forma de
arco, obligando al que va allí a tomar una posición con las piernas escogidas
similar a la que toma esta ave nombrada para dormir o al pararse en el palo del
gallinero. Es de nueva data. “Prefiero ir parao porque lo único que está
desocupado es el puesto del gallo”
Asiao
Esta palabra era muy común
en nuestro dialecto, aunque parece una deformación de aseado no lo es, ya que
es la misma palabra con un significado que siempre resulta ser un
contrasentido. Se usa como respuesta para expresar negativa o equivocación del
que pregunta, por ejemplo si alguien dice "Vamos a pegárnoslo"
el otro dirá: "Estáis asiao, yo con vos no salgo ni a la esquina".
Como exclamación para indicar lo mismo o contrariedad, como adjetivo para
señalar algo que no está bien y de otras formas más, incluso como muletilla sin
significado. Deriva de la forma subjetiva de estar limpio o ser correcto. Ya no
se escucha tanto. "Estáis asiao si creéis que te voy a prestar
cobres" "Tenéis asiao ese pecho"
Tariar
Nada tiene que ver con tareas esta palabra que es tan
común en nuestro dialecto para señalar la acción de fastidiar, molestar o
importunar una persona a otra. Deriva del hecho que llamamos tara a ese tipo de
persona, como una comparación a los insectos alados que después de llover se
pegan a las luces. “Dejá de tariar porque te voy a espernancar un trancazo”
Pairrol
Esta palabra ya poco se escucha, es de cierta forma una alteración
fonética de la palabra inglesa Payroll. Estuvo de moda hace unos años en nuestro
dialecto a nivel de empresas y comercios donde se le llamaba así a las nóminas
de sueldos, exacto significado de la palabra inglesa que era usada corrientemente
en las empresas petroleras y alternas de esta actividad que dirigían los
gringos. “Hoy me toca hacerle el pairrol a papá”
Sin guevoná ni palito
Esta expresión es común en nuestro dialecto y de cierta
forma es tradicional, con la misma se afirma que algo es sin lugar a dudas como
se dice, como se piensa o aparenta. Muchas piensan que es una combinación de
palabras que sustituye la frase sin palos encima, o sea estando sobrio, lo
cierto es que ha trascendido a través de los años inalterable. “Sin guevoná ni
palito, esa prima tuya esta explotá”
Raspotiao
Esta palabra se escucha en nuestro dialecto en la zona de Perijá y
alrededores, nada tiene que ver con el verbo rasgar que es la forma que es
usada comúnmente en otras regiones, la usan los jóvenes en los centros
educativos como forma de decir que ha sido aplazado o no ha pasado alguna
prueba o algún trabajo que le han mandado a hacer. Es una derivación de raspar
que significa lo mismo. Su uso es limitado. “Me raspotiaron cinco materias”
A toa leche
Esta expresión de nuestro
dialecto se usa en la zona de Perijá y alrededores, con la misma se señala a
las personas de cualquier edad, aunque generalmente se usa con los jóvenes, los
cuales han sido criados por sus padres sin ningún tipo de carencias y le han
sido complacidos todos sus caprichos. En ocasiones tiene sentido recriminativo
ante una mala acción de la persona. Es una forma de expresar que nunca le faltó
la leche. "El hijo de Medardo fue criado a toa leche y está preso por
robarse una vaina"
Mabil
Aunque con esta palabra se identificó en casi todo el país hasta
las década de los 60 a los prostíbulos donde atendían mujeres y que
posteriormente se les llamó burdeles, en nuestro dialecto en la región de Perijá
y alrededores esta palabra no identificaba en un principio a estos, sino que la
misma se usaba para señalar lugares donde se jugaba billar, dados y otros
juegos de envite y azar. Con el tiempo estos desparecieron y fueron tomados
para ejercer la actividad antes descrita. “Gané cien bolívares jugando dados en
el mabil de Sergio”
Calabrote
Esta palabra se usa en nuestro dialecto en la región de
Perijá y alrededores, es raro escucharlo en otras zonas en la connotación que
se le da allá. Se le endilga a las personas que hacen apuestas disparatadas,
generalmente los mismos son ludópatas; en menor proporción también se usa a
quienes tienen conductas igual que las apuestas. Viene del entorno marino donde
la palabra identifica un tipo de nudo y en esa connotación es usado en otras
regiones. “El calabrote de Nemesio no apostó que el suyo ganaba sino que
llegaba quinto”
Chajarrute
Esta palabra se escucha frecuentemente en la región norte
occidental del Estado o en comunidades guajiras en otros sitios ya que es de
ese idioma, significa machete y aunque algunos engloban con la misma cualquier
instrumento de corte lo correcto es la primera nombrada. La correcta grafía es
chajaruuta. Raramente es usado por personas que no sean de esta etnia. “Pasáme
el chajarrute para cortar la mata”
lunes, 16 de septiembre de 2013
Guasinca
Esta es otra palabra del idioma guajiro que en nuestro dialecto es
usado también por personas que no pertenecen a esa etnia, manteniendo el
significado de la misma el cual es aguardiente o licor. Nada tiene que ver con otra
preparada con cocuy de penca y amaranto, ni con la acción de ofrendar licor a
la corte india, ritual que usan los espiritistas dándole el mismo nombre. Para algunos es una deformación fonética. “Compráme
cinco botellas de guasinca”
Facultades
Esta palabra tiene muchas variantes en nuestro idioma y dialecto, es
usada por lo tanto en casi todas ellas, resume una aptitud o potencia para
hacer o soportar algo, pero en nuestro dialecto se le usa también para otra
cosa. La misma se les endilga a los médium, personas que supuestamente tienen
la capacidad de comunicarse con los espíritus o a quienes tienen esa capacidad aunque
no la usen. “El hijo de Noé tiene facultades”
Guatiyusei
Esta es otra palabra que es una deformación del inglés y que tiene
significado contrario a la expresión de donde se tomó, es de nueva data en nuestro
dialecto y es usada por algunos como forma de negar el conocimiento de algún
idioma o de algo que se le pregunta, por ejemplo en esta conversación: “¿Vais
para la playa?” a lo que se responde
guatiyusei y también se usa de manera contraria para preguntar, en ese caso
sustituye los verbos saber, ir u otros. En este caso sería por ejemplo para
preguntar si va: ¿Guatiyusei mañana? Nace del término inglés “What it you say”.
Es de uso limitado.
Pitinglis
Esta es una palabra de nueva data en el dialecto, generalmente
lleva una carga jocosa ya que de esta forma le llaman al idioma ingles las
personas que no lo entienden y que por lo tanto interpretan las palabras según su
fonética, creando por supuesto traducciones incorrectas de las palabras, deriva
de la deformación fonética espininglis que significa hablar inglés ya que la correcta
grafía es Speak English. “Eso que
dijiste está en pitinglis porque no entendí un carajo”
Hornalla
Esta palabra tiene una curiosa historia, ya que se usaba en nuestro
dialecto para señalar el dispositivo metálico que difunde el fuego en las
cocinas y siempre se pensó que era incorrecto y terminó cambiándose por el de
hornilla, pero resulta ser que es al contrario, el correcto es el que se decía
y el incorrecto es el que ahora se dice, pero que al generalizarse es el que se
usa en todas partes. “La hornalla esa está tapada”
Choziar
Esta palabra se escucha ya poco en nuestro dialecto, con
la misma se señala la acción de ir a varias chozas a comprar diferentes cosas,
pero también al hecho de que se vaya a varias de ellas a tomar licor, sobre
todo cuando por alguna razón o motivo las personas se encuentran viajando. Aun se
usa en la segunda connotación aunque ya el término de choza no sea el que se le
da a los lugares donde se llega a tomar bebidas alcohólicas. “Estuve todo el
viaje choziando”
Choza
Esta palabra define a una construcción rustica, hecha de
diferentes materiales y nuestro dialecto tomó el mismo también para señalar las
casas o pequeños establecimientos que vendían víveres, golosinas y otras cosas
en los sectores populares de la ciudad. Rara vez tenían algún registro de
comercio y en ocasiones en las mismas incluso se vendían bebidas alcohólicas.
Era el escalón más bajo de este tipo de comercio. Ya poco se usa ya que ha sido
sustituido por abasto, que en esa época era el escalón siguiente. “Andá pa la
choza y compráme medio de gas”
Terri
Esta palabra es de uso casi exclusivamente de los
guajiros, aunque muchos de quienes trabajan como compañeros de esto la dicen
casi siempre en tono de broma ya que con la misma los guayú señalan a la esposa
o mujer con la que tienen vida marital y muchas de estas en las empresas de construcción
donde estos laboran los días de pagos se aparecen para quitarles el salario para
que no se lo beban. Hay muchos lingüistas que no están de acuerdo que esta sea
una palabra de la etnia, hay otros que sostienen es una deformación fonética y
hay quienes aseguran que es parte del hablar cotidiano de algunos ya que de
acuerdo al grupo poblacional hay diferencias entre la lengua de ellos. “Guajiro
la terri te dejó en el mame” “Terri mia hace chinchorros”
Saca piojo
Aunque a cualquier cosa con la que se podía sacar estos molestosos
insectos se le endilgaba este nombre, en nuestro dialecto se usaba más
frecuentemente para señalar un juego muy popular en las niñas de edad escolar,
aunque ocasionalmente también participaban niños, el cual consistía en tomar una hoja, darle
forma de pico y tomarla como guante, pintándole puntos negros en el interior,
estos simulaban los piojos, luego se perseguía a quienes jugaban con la
finalidad de tocarle el pelo para señalarle abriendo el papel que tenía esos
insectos. Ya no es común. “Voy a hacer un saca piojo para jugar con la vecina”
Derrame
Con esta palabra se señala el desbordamiento de algo que
ya se encuentra lleno o roto, ya sean líquidos u otras cosas y de esa forma la
usamos acá, pero existe una connotación más local con la cual se identifica con
ella a cualquier accidente cerebro vascular que normalmente produce hemiplejia
o muerte. Esto viene dado el hecho de que la gente creía que la sangre se
derramaba en el cerebro. Todavía se usa.
“A Eleuterio le dio un derrame y quedo con medio cuerpo muerto”
Cabimas
Esta palabra identifica a una de las principales ciudades
del estado, la cual debe su nombre a un árbol que los indígenas llamaban de esa
manera y cuyo nombre en otras latitudes es copaiba. Este cuando su tronco es
golpeado expele un aceite, al que le damos el mismo nombre del árbol, que tiene diversas propiedades medicinales y
que también llamamos aceite de palo. Era usado contra las enfermedades venéreas,
sirve como desintoxicante y desinflamatorio, cura la soriasis, herpes y hongos etc,
por lo cual los habitantes del sector le apodan “sánalo todo”. “Echáte cabimas en ese hongo”
domingo, 15 de septiembre de 2013
Embartolar
Esta palabra ya poco se escucha en nuestro dialecto, pero
era común hace algunos años. Con la misma se señala las dificultades
imprevistas que se presentan en algún momento que provocan complicaciones y
enredos en alguna labor o situación que se está realizando o se piensa hacer. Es
de cierta manera un neologismo del significado de bartola, que trajeron los
conquistadores. “A Raúl se le embartoló todo por las lluvias” “Ando embartolao
porque la mujer se enfermó”
Aseo
Con esta palabra
se identifica a la acción de hacer limpieza de algo, ya sean pisos, paredes,
dientes, etc. Y en todas las usamos correctamente en nuestro dialecto, pero
existe una connotación que es autóctona en la cual identificamos de esta manera
no a la acción de asear sino a los contenedores de basura donde echamos lo que
hemos limpiado. Deriva esto del hecho que al servicio recolector de
desperdicios se le llama aseo urbano. Es una transferencia de significados. Es
común todavía actualmente. "Recojé eso o te los boto al aseo"
"Echa en el aseo lo que limpiaste del cuarto"
Mollejo
Esta palabra no es el masculino de molleja, aunque su significado
sea parecido y derive de ella. Es menos usado en nuestro dialecto que esta. Con
la misma se señala despectivamente a alguna persona del género masculino,
obviando su nombre o anteponiéndola a este o se usa para sustituir el nombre de algún
objeto del que no conocemos o no queremos decirlo, sin importar el género del
mismo. “El mollejo de Gabriel no me pagó
los cobres que le presté” “Recojé el
mollejo ese o te lo boto para el aseo”