Esta palabra en nuestro dialecto ya no se usa para identificar el producto al cual se le señalaba. El mismo era el nombre popular de los palitos de queso que se hicieron muy populares y cuyo nombre comercial era Cheese Twist. Por homofonía la gente lo llamaba de la forma como se pronunciaba la palabra inglesa en español. Estos eran de la empresa Jack´s y fueron desplazados con el tiempo por la competencia, el mismo producto ofrecido por Marlon cuyo nombre era Pepito, quien finalmente se apoderó del mercado y transformó los palitos de queso o chogüi genéricamente con el nombre de la marca. En 1995 Jack compró Marlon y los palitos de maíz comenzarían a tener esa marca. El termino fue usado en otras regiones por lo que algunos piensas que es una palabra asimilada y otros que fue tomada del dialecto local y llevada a otros lares. “Mi abuelo siempre me compraba choguis los domingo”
martes, 29 de diciembre de 2020
miércoles, 16 de diciembre de 2020
Tener una pata en cada cabuyera
Esta expresión es común en nuestro dialecto, es de vieja data cuando las hamacas y los catres eran de uso mayoritario en los dormitorios y casas y por lo tanto ligados al habla pueblerina y a cabuyera es el conjunto de cuerdas que unen la hamaca con el mecate. No se consigue relación de esta expresión entre los refranes traídos por los españoles por lo que paree ser autónoma. La misma resume el hecho que una persona haga muchas cosas a la vez o esté involucrado en diversos negocios, trabajos, ocupaciones, oportunidades, etc. Es el típico ejemplo de alguien que está pendiente de las oportunidades para aprovecharlas. No se usa el término pie ya que cuando se nombra pata no se hace referencia al miembro de algún animal sino que deriva de echar pata, expresión que indica el del hecho de caminar o desplazarse. mucho. “A tu hermano no se le escapa una, siempre tiene una pata en cada cabuyera”
jueves, 10 de diciembre de 2020
Cuadrito de a locha
Esta palabra identifica en nuestro dialecto a un juego popular de aciertos de carreras de caballo, una variación del popular 5 y 6, con la diferencia que el factor multiplicador del mismo en lugar de ser por 1 bolívar lo era por 1 locha. Lo hizo popular y expandió entre las décadas de finales del 70 hasta el 90 e incluso unos años más, no solo en la ciudad y el estado sino también en otras entidades del país, el empresario Marcos Ramírez, pero no fue este quien lo inventó, ya que nació este popular juego en el sector el Transito en los años 60, para muchos quien inició este juego que se llamaba realmente Pool de a locha o de 6, fue un señor apodado El Negro y era en su casa donde se imprimían los esténciles que se repartían entre los jugadores para que estos mismos pudieran llevar la cuenta de quienes estaban participando, algo que tras hacerse masivo pasó a tener una sala de contabilización computarizada en una oficina que poseía el empresario por el sector de Haticos por arriba. En un primer momento el juego fue ilegal y los que sellaban los cuadritos eran perseguidos por la policía y encarcelados, pero el señor Ramírez logró legalizarlo a través de la Lotería del Zulia, pagando impuestos, dando donaciones y empleando un buen número de personas. Con los cambios políticos ocurridos desde 1999 este juego desapareció, junto a otros que el empresario había ido agregando, como el macuare, quinto zuliano, sexto zuliano y la popular polla entre otros. “Selle´10 cuadritos de a locha y no pegué ni 2 carreras por andar de burrero”
sábado, 5 de diciembre de 2020
Locha mocha
Con este nombre se conoce en nuestro dialecto e igual en otras regiones del país, la moneda de 10 céntimos de bolívar, que representaba la décima parte de la moneda, mientras que su antecesora que había circulado desde 1896 hasta 1969 era la octava parte y fue bautizada popularmente como locha, una contracción popular de laochava que terminó siendo popularmente locha. En el primer periodo de Rafael Caldera, en 1971 se pone en circulación esta moneda que por ser menor a la predecesora la gente fue diciendo que estaba mocha en relación a la locha. En nuestra región fue más popular el término de la mocha que el de la locha mocha, sobre todo en la Costa Oriental del Estado. Dado el poco valor de la misma, producto de las condiciones inflacionarias del país, fue muy poco apreciada y su duración en el cono monetario corta, incluso en 2007 cuando regresó la locha está ya no tenía el valor acostumbrado. “Tengo una alcancía llena de mochas”
jueves, 3 de diciembre de 2020
No tener carne ni para una empanada
Esta expresión de uso coloquial se usa en nuestro dialecto generalmente para referirse a terceras personas y cuando se hace directamente a quien se le hace referencia con la misma es en tono jocoso y metafórico, de lo contrario es considerada despectiva. El significado de esta es que alguien está excesivamente delgado y se le hace la comparación con el hecho que las empanadas necesitan una mínima cantidad de relleno dado el tamaño de las mismas. Su origen es popular y aunque suena muy local no parece haber nacido acá, sino en otra región y está asociado a la frase “No hay carne ni para empanadas” nacida en una época en que la escasez de este rubro se hizo presente en el país. Para los lingüistas este y otros términos similares son claro ejemplo de la variación fraseológica presente en el idioma español hablado en América. “Mija, tu hermano no tiene carne ni para una empanada”
Gamusear
Esta palabra que literalmente significa aplicar la gamuza, curiosamente no está en el diccionario, a pesar que la palabra gamuza si lo está. Esta es una tela o paño de lana semejante a la original que es una piel curtida y aterciopelada. Dado sus características este tipo de tela es usado para secar los autos después de lavarlos, razón por la cual en nuestro dialecto es sinónimo de lavar carros. Se sigue utilizando a pesar de la llegada de los autos lavados automáticos e incluso es preferido este método de secado rudimentario por la mayoría de los propietarios de los vehículos, tanto para la carrocería como la tapicería. Actualmente se usa la sintética e incluso aunque se aplique otro tipo de tela, la acción no dejar se llevar el nombre generalizado que se extendió como sinónimo. “Voy a llevar a gamusear el carro por La Pastora”
miércoles, 2 de diciembre de 2020
Copa
Este nombre identifica un tipo de vaso o recipiente, los más populares de vidrio, conformado por tres partes, la base, el tallo y el cáliz, que tiene diferentes formas de acuerdo al tipo de bebida para el que se utilizará. Existen otras formas también para estas, incluso las unas sin tallo. Hay 16 definiciones en el diccionario de la RAE para esta palabra pero en ninguna está la que se utiliza en el dialecto maracucho que señala a lo que comúnmente y en el idioma se llama taza de autos, que son un adorno que se coloca en los rines de estos, en un principio para ocultarlos. El nombre nace en nuestro dialecto dado que las tazas de los primeros autos que circularon en la región tenían forma de copa. “Me robaron las copas del carro”
viernes, 20 de noviembre de 2020
Detrás de la ambulancia
Esta expresión en nuestro dialecto no está asociada al hecho que alguien se encuentre en ese lugar sino que es un acortamiento de una más larga que es un venezolanismo que es “Llegar o quedar detrás de la ambulancia” termino que nace en el entorno hípico donde una ambulancia recorre la pista detrás de los caballos con la intención de auxiliar a algún jinete de ser necesario. Por lo tanto se hizo común para señalar al que llegó último que ocupó ese lugar detrás del vehículo médico. En nuestro dialecto se usa para señalar lo mismo pero también como sinónimo de estar en un lugar inapropiado por carecer de los recursos o conocimientos o para indicar que su actuación fue mala o que no está capacitado para lo que realiza. “Yo no voy a coger ese curso, porque quedo detrás de la ambulancia”
jueves, 12 de noviembre de 2020
Pulilavado
Esta palabra identifica en nuestro dialecto a los establecimientos o lugares donde lavan carros, y si bien es cierto que en ellos también se aplican opcionalmente otros servicios como el de pulido, hay opiniones encontradas en cuanto al hecho que sea solo en nuestro dialecto que a los autolavados s ele endilgue ese nombre. Existen dos versiones diferentes, la primera es que los primeros establecimientos en la ciudad ofrecían el servicio de pulido junto al de lavado por el mismo precio, dado que en ese entonces los autos poseían carrocerías gruesas y la calidad de la pintura obligaba a que se estuvieran encerando continuamente y la otra que parece más cercana a nuestro dialecto es que la palabra pulío o pulido se usaba y aun se hace como sinónimo de muy limpio y era voz popular cuando no existían las empresas de lavado y esto era ejercido por particulares que pronunciaran o se promocionaran con la frase “Le queda bien pulio” por lo que en este caso la palabra compuesta significaría lavado muy limpio. Ya que era popular el termino los primeros emprendedores o empresarios optaron por el termino ya popularizado en lugar del que le correspondía. “Cada vez que llevo el carro al pulilvado llueve”
sábado, 26 de septiembre de 2020
Zamurito
Con este nombre se conoce en nuestro dialecto un ave de aproximadamente 20 centímetros y color negro con brillo tornasolado muy común en la región, incluso actualmente en la ciudad, es llamado Jumi en la costa oriental del lago y garrapatero en otras regiones, pero su nombre común es tordo y es un pájaro oriundo de América, pudiendo encontrarse en casi todos los países del continente e incluso en las isla, teniendo diferentes nombres. No es un ave que hace nidos sino que coloca sus huevos en los de otra para que esta los empolle y al nacer son criados por las dueñas del nido, en ocasiones incluso destruyen los huevos que se encontraban allí, para colocar los suyos. Su nombre en nuestro dialecto deriva del color del zamuro y no por el hecho que sean carroñeros. Su canto es onomatopéyico del nombre que le dan en la COL. “En la mata de guayaba se la pasan muchos zamuritos”
martes, 1 de septiembre de 2020
Puyao
Esta palabra es de uso coloquial en nuestro dialecto y es usado en todo el país con las mismas connotaciones que derivan del verbo puyar y que se encuentran registradas en el Diccionario de la Real Academia, la cuales son herir con una puya, estimular a alguien para que realice alguna acción, acelerar el automóvil o correr apresurado, herir con un arma blanca, o tener sexo con una mujer, pero a todas estas en nuestro dialecto se le agrega una autóctona que está relacionada con alterado o de mala calidad y deriva del hecho que por mucho tiempo y aun se practica, personas inescrupulosas, por medio de una jeringa, luego de vaciar el contenido de las botellas de bebidas costosas y dejar tres cuartas o la mitad, completan lo extraído con alcohol u otros químicos que generalmente producen reacciones indeseadas en el consumidor, que producen en algunos hasta la muerte. De allí deriva el hecho que cuando una bebida, aunque no esté alterada pero sea fuerte le digan que está puyá. Posteriormente también se ha ido aplicando a otros productos, como por ejemplo la leche en polvo que mezclan con harina de trigo. Esto ha producido que la palabra sea sinónimo de chimbo. Es de regular data ya que al costumbre se hizo común en la época en que traían licores de Maicao. “Ese vino que te vendieron está puyao” “Ese café como que está puyao, no sabe a nada”