Esta palabra se escucha en nuestro
dialecto en la región de Perijá, con la misma se señala al suero de leche que
queda del queso llamado requesón y que luego se transforma en el que lleva por
nombre ricota. Algunos lo consumen como refresco y hay quienes le agregan azúcar,
otros esperan que tome consistencia y se lo comen como nata. Es una práctica
corriente en los que elaboran este tipo de lácteos, incluso en República
Dominicana y Cuba le llaman igual y es consumido con leche y azúcar. “Mi abuelo
nos daba boruga en la merienda”
martes, 21 de noviembre de 2017
Cachifiar
Esta palabra es en cierta manera de
nueva data en nuestro dialecto y es asimilada, deriva de cachifa y con la misma
se señala el hacer los trabajos que esta trabajadora acostumbra hacer, pero sin percibir por ellos algún
beneficio económico. O sea se indica de esta forma a las labores domésticas
efectuadas generalmente por las mujeres o amas de casa. Es de uso en otras
regiones. “Mañana tengo que ponerme a cachifiar”
viernes, 17 de noviembre de 2017
Caer como Condorito
Este personaje famoso de las tiras cómicas
también ha dejado su huella en nuestro dialecto y es que ese famoso dibujo en
el cual alguno de sus personajes cae de espalda ante la sorpresa por alguna
acción ha sido asimilado como sinónimo de asombro pero también de ingenuidad en
ocasiones. Lógicamente en ningún momento se señala el hecho de caer al piso. Incluso
se usa como forma de expresar que algo va a asombrar o llamar la atención a
alguien. “Mi tío cayó como Condorito cuando supo que su hija estaba preñá” “Vais a caer como Condorito cuando sepáis el
precio de los zapatos”
sábado, 4 de noviembre de 2017
Tocavidrios
Esta es una palabra de nueva data en
nuestro dialecto, no tiene relación con limpiavidrios ya que realizan diversas
actividades. Se le señala de esta manera a quienes se paran en los semáforos o
sitios donde es obligada la detención de los vehículos con la finalidad de
pedir alguna colaboración a los que van en los carros. Los argumentos son múltiples
y esto ha dado como consecuencia que un grupo de antisociales se hagan pasar
por ellos para realizar diversas fechorías, como robo de pertenecías o vehículo
o atracos con armas de fuego, con personas asesinadas. El nombre deriva del
hecho que tocan los vidrios de las puertas para que sean bajados y ser
atendidos. Aunque a quienes no necesitan hacerlo por no tener aire
acondicionado el carro le llaman igual. “No te vais por la carretera de la
cañada que en el cuatro hay un bojote de tocavidrios” “Un tocavidrios le robó
le carro a mi tía”
viernes, 3 de noviembre de 2017
El chip
Aunque esta palabra identifica un circuito
integrado, la misma ha sido tomada en nuestro dialecto de diversas maneras en nuestro
dialecto para señalar sobre todo métodos de control, aunque los mismos no sean electrónicos,
de tal forma que tenemos chip para gasolina o diversas cosas y hasta uno muy
nuevo que es usado por las mujeres, quienes señalan de esta manera a los
implantes subcutáneos que funcionan como anticonceptivos, el más popular
llamado Implanon. Como si esto fuera poco también es usado como sinónimo de
olvido, haciendo referencia que es por culpa del cerebro. Es de nueva data. “Vos
tenéis que ponerle al carro el chip de gasolina” “En el supermercado te dan un
chip para que hagáis la cola” “Voy a ponerme el chip para no parir más” “Se me
borró el chip y no felicité a Jesús que cumplió años ayer”
Caerle o caerse a verga
Esta expresión es común en nuestro
dialecto, es considerada malsonante y vulgar por algunas personas y no guarda
relación directa con el significado de verga. Con la misma se señala el hecho
que a una persona por circunstancias diversas, una o varias personas, le recriminen o golpeen, más comúnmente la
primera, a consecuencia de haber realizado una acción que ha disgustado a estas
o les ha acarreado consecuencias negativas. También funciona como sinónimo de
regaño de los progenitores y hasta como símil de enfrentamiento verbal o físico.
“A Lenin le cayó a verga la hermana porque la sapió con el novio” “A Juan
Carlos le cayeron a verga los vecinos porque no los dejó dormir con el equipo a
todo volumen” “Mi papá me cayó a verga porque me rasparon ingles” “María y
Petra se cayeron a verga por el novio”
jueves, 5 de octubre de 2017
El muerto era más grande (o pequeño)
Esta
expresión es común escucharla en nuestro dialecto, la misma es de vieja data y
tiene carácter jocoso ya que con la misma se indica que alguna persona tiene
sus prendas de vestir más grandes o pequeñas que su talla, o sea le quedan
holgadas o muy apretadas, por lo que suponen no le pertenece a ella. Esto
deriva del hecho en que en otra época la ropa de la persona que moría le era
legada a otra y esta por respeto la
usaba sin importar ese detalle. Posteriormente se pasó a repartirla entre
familiares y amigos y hasta venderla o regalarla a casas de beneficencia como orfanatos,
asilos, etc. “El muerte como que era más grande porque esa camisa te queda como
un vestido” “Ese pantalón te va a ahorcar, el muerto era mas pequeño”
domingo, 1 de octubre de 2017
Es para hoy
Esta
expresión es común escucharla en nuestro dialecto y nada tiene que ver con la
literalidad de la misma ya que el periodo de tiempo del que se habla no
equivale a un día. Con ella se pide a una tercera persona que lo que se ha
mandado a hacer o la acción que se está realizando sea efectuada con mayor prontitud
o rapidez, en muchas ocasiones este pedido a manera de molestia por la
lentitud. Es de nueva data y afirma el carácter metafórico de nuestro dialecto.
“Mijo es para hoy que me vais a hacer eso” “Es para hoy que tenemos que pintar”
Matón
Esta palabra actualmente se usa para
señalar a una persona pendenciera que le es común matar a otras personas, ya
sea por placer o negocio, en otros casos como superlativo de matas pero en
nuestro dialecto se usó en el siglo 19 y comienzos del 20 para indicar una
vasija o tinaja grande hecha de barro que se usaba principalmente para guardar
agua aunque también se depositaban allí granos, almidón, harina, etc. “Compré
dos matones para aprovechar la lluvia”
Dedera
Esta palabra
se sigue escuchando en nuestro dialecto en el hablar de los pescadores, el mismo
es una funda de caucho que estos se colocan en los dedos para protegerse de los
jalones de los peces que tiemplan el nailon y producen cortes en esas extremidades
cuando se realiza la acción con anzuelo. Es de hechura artesanal y generalizadamente
los llaman dediles y así está registrada la palabra en el diccionario, teniendo
estos la variante de los dedales usados por las costureras que son de metal. Fuera
del argot de los pescadores se les llama ahora con la palabra registrada pero
en anteriores épocas se les llamaba igual que la palabra abordada. “Ese pescao
era tan mollejuo que me rompió hasta las dedera” “Mi abuelo volaba petacas con
dederas porque el viento era muy fuerte”
sábado, 30 de septiembre de 2017
Sanababiche
Esta palabra ya no se
escucha en nuestro dialecto, era común en los campos petroleros y actuaba como
eufemismo de un insulto mayor. Deriva por homofonía de la frase en ingles “Son
of bitch” que literalmente significa hijo de bruja o de puta, la cual era
proferida por los gringos en contra de los trabajadores. Sin embargo en el
argot de ellos perdió de cierta forma la agresividad y era utilizada como
jocosa y en muchos casos sin intención de insultar. Los gringos dejaron de usar
la original cuando altercados corrientes le hicieron saber que el término era bien
entendido. “Ese sanababiche de Teo no gana ni jugando solo"
Forziar
Esta palabra era común en nuestro dialecto y
está asociada con fuerza, pero con la hecha por dos personas a través de los
brazos, actividad común y en muchos casos de entretenimientos de los marinos,
que posteriormente tomó relevancia. La idea del mismo es probar cual de dos personas
tiene más fuerza, colocando cada quien un brazo sobre una superficie lisa en la
cual se asienta el codo y tomados de las manos hacer fuerza hasta llevar al
contrario al lado frontal de la misma, ganando cuando el brazo es derribado y
toca completamente la superficie. Es llamado también vencidas pero el nombre asignado
generalizado es pulsear. Era practicada como entretenimiento por los jóvenes y
como juego de apuestas por los trabajadores, sobre todo los del puerto. Aún se practica.
“Vamos a forziar un rato mientras tocan el timbre” “Me gané unos cobres
forziando anoche”
Mosquito
Esta palabra
identifica a un insecto díptero muy común conocido popularmente como zancudo
pero también nuestro dialecto asimiló otra connotación usada también en otras
regiones que nada tienen que ver con este aunque si con algunas características.
Se le endilga el término a las personas soplonas a quienes pagándole o no, en
el segundo caso por simple adulancia, exponen a otros a la justicia o terceros,
contando intimidades o cosas por este dicha o hechas que son contrarias a las
leyes de turno, Eran comunes en las épocas de dictadura y estos aduladores eran
despreciados por la mayoría. Es un venezolanismo que ya es de poco uso. “A
Eugenio lo mataron por mosquito” “El mosquito de Fidel se morirá íngrimo y solo”
Venaero
Esta palabra ya es raro escucharla en nuestro
dialecto, sobre todo ahora cuando los cambios económicos y el crecimiento
urbano extinguieron la costumbre por la cual nació el término y nada tiene que ver con venados. Se le endilga
el mismo a quienes hacían los mandaos o recaos a algún lugar y haciéndose los locos no daban el vuelto que les sobraba,
o sea se agarraban la vená, generalmente sin consentimiento de quien los había
enviado. Este dinero lo gastaban en algo en la misma tienda o lo reunían para
otras cosas. Aunque era una práctica de cierta manera desleal, dado que la
cantidad era muy poca, esto era tomada como un pago y no disgustaba a las
personas. “No mandéis a Federico que ese es venaero”
Venirse o caerse guardabajo
Esta expresión que fue muy popular y
ahora no lo es tanto no es autóctona y se escucha en otras regiones. Con la misma
se señala, en algunos casos a manera de advertencia el hecho que algo se ha caído
desde el lugar alto donde se encuentra y puede causar algún daño a quien se encuentre
en la línea de desplome de lo mismo. Esto puede ser incluso una persona o algo
que se está manipulando o cortando. En nuestro dialecto también se usa como sinónimo
de derrumbe de otro tipo como anímico, financiero o comercial entre otros. Fue traído
por los marinos en cuyo argot es una prevención para la tripulación que está
abajo proferida por el guarda que se
encuentra arriba ante la acción de dejar caer un cabo u otro objeto, de tal
forma que se resguarden. “Darío se vino guardabajo del techo y se fracturó la
pierna” “Guardabajo que allí van los mangos” “La compañía se vino guardabajo””La
liquidación se cayó guardabajo con los precios” “Adaulfo se vino guardabajo por
la muerte de su madre”
Como gonzalico sin caujil
Esta expresión
ya es muy raro escucharla en nuestro dialecto, sin embargo fue común hace
algunas décadas. Con la misma se señala el estado de desesperación, tristeza, nostalgia
o angustia en la que se encuentra una persona a causa de alguna perdida, problema
o acontecimiento vivido. Es una comparación al hecho que esta ave, muy asidua
en los patios y espacios silvestres de la región, era muy adicta a la flor carnosa de este fruto, que también era
común, y la suposición que la falta de ella la pondría de esta manera. “Monche
anda como gonzalico sin caujil desde que lo dejó la novia”
Planchón
Esta palabra en
la forma en que se usaba en nuestro dialecto a finales del siglo 19 y
anteriormente ya no se escucha. Con la misma se señalaba a un grupo de
personas, generalmente amigos o compañeros que se reunían en lugares
determinados para compartir o conversar, normalmente en la noche, sobre
diferentes temas. Eran populares en la ciudad y fueron la génesis de muchos
clubes, peñas y círculos sociales, económicos y culturales. Al parecer la
palabra es una deformación de la voz canaria chaplón, que era el lugar de reunión
de la familia y amigos en las casas y este era un escalón a la puerta de la
casa que servía de asiento para los niños y jóvenes, mientras que el resto lo
hacía en sillas. Actualmente la palabra se usa como aumentativo de plancha. “Mi
abuelo pertenecía al planchón de San Juan de Dios y mi papá al de la plaza Bolívar”
Cantiao (ito)
Nada tienen
que ver los significados que se encuentran en el Diccionario de la Real
Academia con la connotación dada en nuestro dialecto a la palabra, el cual es
hacer algo de manera fácil por poseer destreza o practica en la labor u oficio.
De tal forma que un albañil por ejemplo tiene cantiao la forma de colocar todo
para fabricar algo o una costurera la manera en que se hace un vestido. Posiblemente
sea una aféresis de caricantiar que tiene similar significado en nuestro
dialecto y que la ha sustituido actualmente. Se usa generalmente en diminutivo.
“Tengo cantiao al picher ese, no le pelo una” “Alfredo tiene cantiaito el
cruzar el lago con la piragua en la noche”
Chichote
Esta
palabra es de muy vieja data en nuestro dialecto, fue traída por los españoles como
sinónimo de chichón, que identifica a la protuberancia que se hace en la cabeza
a consecuencia de un golpe. En otros lugares tomó otros nombres como chipote en
Méjico y en Nicaragua divieso, solo que este se generaliza para otras partes del
cuerpo, e incluso acá se le iguala a boliche. La palabra originaria deriva del
latín abscessio. Ya es de mediano uso. “A Berta se le hizo un chichote mollejúo
porque se cayó patinando”
Zama (o)
Esta palabra es muy vieja
data en nuestro dialecto, nada tiene que ver con el nombre de una ciudad ni con
los diferentes significados que hay sobre ella, tampoco tiene relación con
lamisma palabra que comienza con s, se
señala de esta manera al plátano que es doble o morocho y también en menor
grado a las frutas que poseen esta características, igualmente a la escopeta de
dos cañones. Es de cierta forma sinónimo de doble o morocho y es autóctona. Fue
reseñada por Medrano a finales de 1800. Todavía es de uso común. "Te doy cinco plátanos y una sama por
diez bolos" “La mata de la casa da muchos mamones zamos” “A Firpo lo
mataron con una escopeta zama”
lunes, 25 de septiembre de 2017
Queria (o)
Aunque el
sentimiento es importante, la palabra usada en este contexto en nuestro
dialecto parece ser un juego de palabras, ya que con esta se señala a la
amante, a la otra que mantiene una relación con alguien que se encuentra casado
o que tiene un hogar formado con otra mujer o caso contrario al hombre que está
en la misma situación. "Ana es la queria de Andrés y todo el mundo lo
sabe menos su mujer" "El querio de Petra le da de todo"
Ful equipo
Esta palabra es muy común en todo el país
y en otros países de América, es la
castellanización de la inglesa “full Equipped” que literalmente significa
equipado con todo y se refiere a que el producto trae todos sus accesorios
normales e incluso otros extras. Es muy común en el campo automotriz. En
nuestro dialecto además de ser empleada de esa manera también se le hace en
otros campos, sobre todo en la comida, donde funciona como sinónimo de “con
todo” o sea con todos los ingredientes normales y extras, incluso en ocasiones
es sinónimo de “bueno”. Es asimilada. “Me
compré un carro ful equipo” “La nevera me vino ful equipo” “Dame un patacón ful
equipo” “Vamos ful equipo para la playa”
Matao (á)
Esta palabra es el participio de matar pero en
nuestro dialecto tiene otras connotaciones adicionales que no tienen relación
con la muerte. La usamos para señalar algo que está
deslucido, desmejorado, feo o deteriorado. También como expresión de sorpresa e
incluso como sinónimo de aburrido, no solo a nivel personal sino también
general. Más raramente también la
asociamos a cansancio. No hay que confundir el femenino con otra palabra con la
misma grafía que significa golpe fuerte. Es de uso frecuente. “El mueble que
comprasteis está matao” “Esa fiesta está matá” “Quedé matao”
sábado, 23 de septiembre de 2017
Cerveza con plomo
Esta palabra es de nueva data en el
dialecto y nada tiene que ver con que esta bebida tan consumida en la región
contenga entre sus ingredientes el mencionado metal. Nace del hecho que el boom
de las bebidas light o ligeras se posesionaron por un tiempo del mercado y
entre ellos el de esta bebida alcohólica, que muchos creen que tiene menos
grado de alcohol, cosa falsa ya que es ligera porque posee menos calorías, por lo que para diferenciarlas y como forma de
expresar el no ser gustosas de la misma se le endilgó a la normal el adjetivo
que nombra al metal, una comparación directa a la variedad de gasolina que también
terminó desapareciendo porque era considerada perjudicial para el ambiente. De
tal forma que la cerveza tradicional fue bautizada así. “Dame una caja de
cervezas con plomo”
Majapoliar
Esta palabra ya no es tan común
escucharla aunque es autóctona y fue muy usada en épocas anteriores. Con la misma
se señala la acción de golpear o maltratar fuertemente a alguien, ya sea a
golpes o con alguna otra cosa. En lenguaje coloquial de otras regiones es moler
a palos. Nada tiene que ver con la majapola, nombre que es dado en Canarias a
la amapola y en dominicana a un juego de trompos hechos con semilla de mangos y tal vez provenga de majar que significa
machacar. “A Nestico lo majapoliaron anoche porque llegó borracho” “Hoy me van
a majapoliar porque me rasparon la materia”
Garrafatiña
Esta palabra ya es raro escucharla en nuestro
dialecto aunque fue muy común en épocas anteriores. Nada tiene que ver con
garrafa y posiblemente sea una deformación de garrapatiña, voz pronunciada por los
extranjeros residentes en la ciudad al referirse a la garrapata. Con ella se
señala la discusión acalorada y desordenada entre dos o más personas que genera
alboroto a su alrededor pero que nunca llega a los golpes. Esta no necesariamente
es siempre una afrenta sino que en ocasiones es un intercambio vigoroso de ideas
o posiciones. También se le endosa al
bullicio que hacen los niños al jugar o pelearse. “Los portugueses dela tienda
tenían una garrafatiña porque se les perdió algo” “Cuando se juntan tus hijos y
los míos se arma una garrafatiña en la casa” “Jorgito y Eduardo viven con una
garrafatiña por política”
Catajarra
Aunque
esta palabra es considerada un venezolanismo y se escucha en muchas regiones
del país, no es asimilada a nuestro dialecto sino autóctona del mismo, desde
donde emigró y se popularizó en casi todo el país con la misma connotación, la
cual es el adverbio de cantidad muchos o muchas. La palabra llegó a nuestra
habla desde el guajiro en donde fonéticamente se escucha como catajarria pero se
escribe wainma, joulaa o wattaa
aalin. Hay quienes afirman que no es oriunda del idioma sino un guajirismo adoptado
por ellos en su interacción con personas de otras razas. Lo cierto es que nació
en los terrenos áridos que han ocupado por milenios esa etnia. “Habia una
catajarra de carros esperando al ferry”
Arrequintar
Aunque esta palabra es considerada por
el diccionario de la Academia un americanismo de uso en Costa Rica, Cuba, Mexico y Venezuela, la
misma fue traída por los canarios con varias connotaciones y como requintar.
Una de esos significados que es apretar fuertemente una cuerda o vendaje para
que no se suelte es el aceptado, pero también los isleños la usan como sinónimo
de apretar cualquier cosa, quedar muy apretado un saco o una data por contener
exceso de contenido e igualmente ingerir algo en exceso. En nuestro dialecto la
usamos como sinónimo de estar algo guindado o colgado fuertemente, una curiosa
combinación del termino canario con la deformación de arreguindado. Aunque
generalmente se utiliza para señalar el hecho que una persona ande siempre abrazada
con su pareja, en ocasiones por el cuello. “María se la pasa arrequintá de
Pedro” “No creáis que me voy a arrequintar tuyo”
Canastilla
Esta palabra en la connotación usada en nuestro
dialecto hace algunos años ya es raro usarla, ya que actualmente se señala con
ella las definiciones del diccionario que son cesta de mimbre pequeña o ropa que
se previene para la venida del bebé. Sin embargo de esta forma se llamaron los
comercios de cosas pequeñas y variadas que generalmente se colocaban en las
casas o en pequeños locales y luego se bautizaron y diversificaron como mercerías
o quincallas, mientras que en todo el país se les llamó así a los que vendían
ropas para recién nacidos o niños y es considerada esta connotación como un
venezolanismo aunque realmente esa definición de boutique infantil es propia de
los andaluces, quienes trajeron la palabra y aun la usan. “Mi abuela tenía una
canastilla en su casa”
viernes, 22 de septiembre de 2017
Farukiar
Esta palabra ya no se escucha en nuestro
dialecto, con la misma se señala a las personas dilapidadoras, derrochadoras y botarates
que no tiene freno en los gastos y son capaces de gastar fortunas en cosas sin importancia,
banalidades y festejos, entre otras cosas. Según Regino Arapé la misma es una
comparación al rey Egipto Faruk en cuyo reinado la corrupción y el despilfarro
fueron lo más representativo de su reinado. Tal vez fue hecha popular en el
tiempo que el interés local por la cultura egipcia dejó incluso edificaciones
como por ejemplo la cárcel de la ciudad. “Me voy a farukiar lo que me gané en
los caballos” “Mi tío se farukió la herencia del abuelo”
Tintojea
Esta palabra ya es raro escucharla en nuestro
dialecto pero fue muy popular en otras épocas cuando la ciudad no era la metrópolis
actual y los espacios verdes eran numerosos. Se le endosa la misma a un ave muy
común en ese entonces llamada por algunos pecho amarillo por el plumaje de ese
color que combinado con el marrón le proporciona una belleza extraordinaria, su
canto define su nombre ya que según muchos el mismo se escucha como tinnntigéea
pero en otras regiones aseguran que es cristófue, por lo que lo llaman así,
aunque dado que según la leyenda religiosa esta ave anunció el Viernes Santo la
muerte de Cristo, podrían estar los segundos influenciados por esta. Lo cierto
es que actualmente es raro verlos en la ciudad y que el nombre colocado por la
mención religiosa ahora es más común sobre los anteriores y otros colocados en
otros lugares como pico de frasco o dios te dé. “En las matas del patio de la
casa de mi abuelo llegaban muchos tintojea”
jueves, 21 de septiembre de 2017
Meter la mano
Esta expresión que literalmente
significa: introducir el miembro nombrado en alguna parte, también es usado acá
y en otras regiones para señalar la acción de pegar un golpe y en nuestro
dialecto tiene una connotación adicional que de cierta manera es un
contrasentido ya que se señala de esta forma la acción de detener algún transporte
público por medio de estirar el brazo y mostrar un dedo de la mano, señal
frecuente en todo el país pero que en otras partes se llama sacar la mano, que
es lo que realmente se hace. Es de uso frecuente y de vieja data. “Meté la mano
en el pantalón y sacáte los cobres” “Te voy a meter la mano si seguiís molestando”
“Mete la mano al bus”
Un palo
Esta palabra con la connotación usada recientemente
es de nueva data en nuestro dialecto, ya que es común señalar a
una copa o buchado de alguna bebida alcohólica de esta forma, incluso usarlo
como adverbio de cantidad como sinónimo de mucho o mucha, pero desde el argot
juvenil ha emigrado y se ha hecho cotidiano en cierto grupo de personas definir
esta con un millón de bolívares, siguiendo el ejemplo de asociar el dinero con
objetos o colores, que es de costumbre más antigua. No es tan autóctona como
parece ya que emigró desde el lunfardo, dialecto de la calle argentino hasta
nuestros lares, tal vez por la fama del tango o el avance de las comunicaciones
“Dame un palo de ron” “Está cayendo un palo de agua” “Esa chiva me costó un
palo”
lunes, 18 de septiembre de 2017
Encocao
Esta palabra ya es raro escucharla en nuestro
dialecto, nada tiene que ver con el coco o con comidas hechas con este, tampoco
con cocaína; acá se usa como sinónimo de enredo, generalmente de cables o
cuerdas, pero también en sentido figurado de situaciones o estados de ánimo de
las personas. Es un término marino traído por los españoles para quienes el
termino cocas significa las vueltas que toma un cabo o una cuerda por vicio de
torsión. Era muy popular en otras épocas. “Los mecates de la hamaca están todos
encocaos” “Se me encocó el curricán” “Nestor anda encocao con las cuentas”
jueves, 14 de septiembre de 2017
Bajarse los chinos del camión
Esta expresión era muy común hace algún tiempo
en nuestro dialecto pero ya es raro escucharla, la misma es una alegoría y con ella
se señala el hecho que los planes o acciones efectuadas por alguien se han
desbaratado, frustrado o están en peligro de que eso ocurra, por razones
circunstanciales. Se usa en diferentes tiempos y con diversas formas
personales. Según algunas personas mayores nace esta expresión del hecho que en
otras épocas contrataban guajiros, a quienes en nuestro dialecto llamamos
chinos, para efectuar trabajos de obreros de construcción y estos eran
transportados en camiones, pero ante cualquier eventualidad o desavenencia estos
se negaban a hacer la labor y lógicamente se bajaban del vehículo para no ir al
lugar de trabajo. Sin embargo otros aseguran que esto nació mucho antes en los
campos cuando los mismos trabajadores de la etnia eran usados para trabajar y
ocurría lo mismo y de allí fue tomada la expresión en la ciudad. “A Fabio se le
bajaron los chinos del camión porque la esposa le revisó el teléfono” “Si
seguís inventando se te van a bajar los chinos del camión”
martes, 12 de septiembre de 2017
Garota
Esta palabra proviene del idioma portugués
donde significa muchacha o mujer joven y es muy popular en los carnavales
brasileños donde se les llama de esta manera a las bailarinas de samba. En
nuestro dialecto se hizo popular a raíz de la Copa América en el2007 con igual
significado que el original pero con una connotación diferente en ciertos
grupos sociales donde se le usó como sinónimo de acompañante dado que se usaron
chicas como guía multilingües de los invitados extranjeros, solo que se degeneró
para señalar de igual manera a las mujeres que prestaban servicios sexuales a
personas de clase social alta. Ya ha dejado de ser de uso frecuente en cualquiera
de sus significados. “Voy a trabajar de garota en la Copa” “Vamos a buscarnos
unas garotas en el club”
martes, 5 de septiembre de 2017
Aflojar
Esta palabra tiene múltiples
connotaciones en los diccionarios, la mayoría también usadas por nosotros como: entregar dinero o algo, disminuir
el ritmo, disminuir la presión de algo o propinar un golpe, pero a todas estas
nuestro dialecto le agrega el de lanzarse o dejarse caer desde algún lugar
elevado o el de arrojar un objeto, el realizar una acción impropia de alguien
por alguna circunstancia, o el de hacerla por no tener otra alternativa. De
modo que el verbo se transforma en otros. Así es que “nos aflojamos del
trampolín a la piscina” o “aflojamos una piedra”, “nos aflojamos a cantar a
causa de la borrachera” “Nos aflojamos a caminar para la bomba porque el carro
se quedó sin gasolina” “Le aflojamos un carajazo al que se propasó con la novia”
“Aflojamos el tornillo” “Le aflojamos dinero al nucita para que nos deje ir” “Aflojamos
la carrera porque vamos retragao”etc.
Mochila
Esta palabra todavía se escucha en nuestro
dialecto pero no tan recurrentemente como antes, con la misma se señalan los
sacos de fique u otro material en el que se transportan y envasan diversos
alimentos y que eran muy populares en los mercados no solo para esto sino que
se les dio diversos usos luego de que fueron vaciados, uno muy popular y cultural:
las carreras que se hacían introduciéndose las personas dentro de ellas, atándoselos
a la cintura o agarrándolo con las manos. También es común utilizar el término
para referirse a cualquier objeto donde se transporte algo sin importar que
cumpla con las características antes mencionadas incluidas las bolsas. Según
la Academia la palabra es de origen vasco y señala al muchacho de recado que
llevaba las encomiendas a sus espaldas, razón por la que se generalizó
posteriormente para señalar los morrales o cualquier bolso que cumpliera esa
función. La palabra saco es más popular en el resto del país y ha sustituido también
a esta en nuestro habla. “Compré una mochila
de arroz” “Vi a Samuel con una mochila de pan” “Tendré que llevar esa mochila
en la espalda”
sábado, 2 de septiembre de 2017
Temblar como un machorro
Está expresión es popular en nuestro
dialecto y curiosamente el animal que se nombra no posee las características que
en ella se describe, ya que con la misma se indica que alguien se encuentra muy
temeroso o que se encuentra realmente temblando por el frio o por la fiebre
alta. La alegoría surge en el habla popular desde hace mucho tiempo producto de
la caza de estos animales, muy numerosos en ese entonces, por medio de honda o
china, actividad hecha por jóvenes y adultos como una forma de distracción,
dado que al ser impactado con alguna piedra el mismo quedaba temblando y
posteriormente moría o se escapaba, de acuerdo a lo preciso del disparo. “Estaba
temblando como un machorro porque hubo disparos cerca de la casa” “En Mérida mi
tía se la pasó temblando como un machorro” “El niño estaba temblando como un machorro
porque tenía 41 grados de fiebre”
Cachimbero (a)
Esta palabra ya poco se escucha en nuestro
dialecto, nada tiene que ver con las pipas para fumar ni con lámparas de
aceite, como le dicen en México, con la misma se señala al verso popular,
generalmente improvisado, que hacían los repentistas o juglares que no poseían estudios.
Los mismos según la crítica de los académicos eran mal estructurados,
igualmente a quienes lo crean le llaman así, se incluyen los que aun teniendo
estudios sean considerados malos poetas por los anteriores. Mas modernamente a
las blusas o camisas cortas, algunas de ellas que se amarran con unas tiras a la
espalda, generalmente femeninas que muestran el ombligo llamado por nosotros
cachimbo. El término es un americanismo que tiene diversas connotaciones en el
continente, algunos de estos son: alimentador de calderas, trabajador a destajo
o de trabajos arduos. “Vos lo que escribís son versos cachimberos” “Yo tuve un tío
cachimbero” “Me compré unas cachimberas de flores”
Chocancia
Aunque esta palabra puede considerarse asimilada en nuestro
dialecto la misma no aparece en los diccionarios ya que es una variante de chocantería,
americanismo que posee el mismo significado, el cual es impertinencia o cosa
desagradable o molesta. Era de uso común en nuestra provincia y llegó al
continente como chocarrería que era un chiste grosero; quien los usaba era un
chocarrero que entre sus sinónimos estaba chocante y fullero y de allí se
derivó la palabra en América, diversificándose las connotaciones entre impertinencia
y pedantería, está última en México y Panamá. Solo en nuestro dialecto ambos
significados son aceptados y se usa la variante estudiada. “Dejá la chocancia
de decirme gordo” “No sigáis con la chocancia de creerte rico porque pegastes
un cuadro con seis”
lunes, 28 de agosto de 2017
Blackberry
Esta palabra es de nueva data en nuestro
dialecto y de uso común y recurrente por más de una década en el mismo. Con
ella se señala a los teléfonos celulares inteligentes con funciones novedosas que
irrumpieron en el mercado mundial, incluido el nuestro, alcanzando gran
popularidad, por poseer el novedoso sistema de Pin que es una mensajería interna
gratuita entre usuarios de celulares de esa marca. Razón por la cual el nombre
del aparato que era de la empresa, por metonimia pasó a identificarlos a todos
e incluso creo la variante blackpote para los que no poseían estas prestaciones
y el diminutivo BB o bebé para identificar uno de sus modelos. En pocos años el
pin fue desplazado por el wasap y los aparatos por otros de otras marcas con
sistema Android y la palabra ha dejado de ser popular. “Me compré un blackberry
Nokia”
Androi
Esta palabra es de novísima data en nuestro
dialecto y aunque es asimilada tiene un uso especial en el mismo ya que
desplazó a otra de nueva data que es blackberry para identificar a los teléfonos
llamados inteligentes de cualquier marca, solo que la anterior actuaba como metonimia
y esta no, ya que ella no identifica el fabricante del aparato sino el sistema operativo
que este posee, el cual a su vez lleva el nombre de la empresa que lo creó
basado en Linux y puesto en el mercado a finales de 2009 pero popularizado unos
años después. Generalmente se pronuncia por razones de fonética sin la d final pero
raramente se escribe sin esta, posiblemente por el hecho que su grafía es muy
actual. De tal modo que “Me compré o vendo un Android” literalmente es
incorrecto porque no se compra el sistema sino el artefacto pero es la forma
como se expres en nuestro dialecto. La misma es usada en otras regiones.
domingo, 13 de agosto de 2017
Espelucar
Esta palabra es común en nuestro dialecto y con la misma no solo se
señala el hecho de desordenarse el pelo o la peluca sino que es más usada para
señalar el hecho que el mismo se erice a causa del frio o el miedo, en estos
casos son los vellos corporales quienes lo hacen, este hecho se llama
piloerección. También se utiliza de forma subjetiva para indicar que alguna
noticia o acontecimiento ha impactado a la persona. En el Diccionario de la
Real Academia aparece como despeluzar, por lo que es un americanismo de esta ya
que también es usada en otros países. “Se me espelucó el cuerpo por el miedo
que me dio esa película” “Me espeluqué toda al enterarme de la muerte de mi
comadre” “Dejá de espelucarme el pelo que tengo que irme ya”
Torreita
Esta palabra no se encuentra en ningún diccionario
y en nuestro dialecto era usada en años anteriores en la ciudad de Cabimas y
alrededores, con la misma se señala la tajada frita del plátano maduro. Tal vez
sea un diminutivo de torre tomando como tal forma la colocación de estas en el plato.
Ya es raro escucharla. “Cuando vivía en La Rosa comíamos torreitas todos los días”
Caraotas adorná
Esta palabra se escuchaba en nuestro
dialecto en la costa oriental del lago, sobre todo en la ciudad de Cabimas y
alrededores, con la misma se señala a las caraotas negras refritas a las que se
le coloca queso rallado encima, alimento muy común en la zona dada la gran
cantidad de trabajadores falconianos y larenses que laboraban en las compañías petroleras.
Lo de adorná o adornada viene del queso que se le coloca. Estas se fríen con
mantequilla y son refritas ya que son generalmente restos de otras que ya han
sido fritas y guardadas en la nevera, aunque algunos llaman igual a las que son
fritas por primera vez. “Extraño las caraotas adorná que mi abuela hacía en
Lagunillas”
Gringo culo negro
Esta expresión era común en nuestro
dialecto en la época de la explotación petrolera en los campos donde se
efectuaba esta, sobre todo en la ciudad de Cabimas y alrededores. La misma era
un insulto que se le profería a quien se le endilgaba, ya que con esto se le
señalaba el hecho de ser una persona aduladora de los gringos y que se
consideraba mejor que sus compañeros por el hecho de saberse algunas palabras
en inglés, que generalmente pronunciaba mal, pero que a diferencia de estos vivía
en casas humildes, no era miembro de sus clubes, aunque en algunas ocasiones
lograba asistir a ellos y era tratado al igual que todos como esclavos o gente
inferior por los norteamericanos, para quienes todos eran negros aunque
tuvieran la piel blanca, de allí deriva la alegoría. Con la ida de estos la palabra
siguió usándose como sinónimo de echón, pero ya es raro escucharla. “Al gringo
culo negro de Fernando lo botaron de la fiesta de Elena” “Ese gringo culo negro
de Anacleto se cree el guevo en todo”
Sin pasar por go
Esta expresión fue muy popular hace
algunos años en nuestro dialecto y todavía se escucha aunque no tan
recurrentemente. Con la misma se señala el hecho que algo o alguien vaya o sea
enviado directamente hacia un lugar sin hacer escalas o sin derecho a poner
condiciones para atenuar la acción. Proviene del campo lúdico, específicamente del
juego de Monopolio, muy popular en ese entonces, donde los jugadores reciben un
dinero cada vez que dan la vuelta al tablero y pasan por el cuadro de salida,
en inglés, “Go” pero son penados sin este cuando caen en un cuadro que los envía
a la cárcel o toman una tarjeta que los envía a este u otro lugar sin pasar por
go ni cobrar el dinero. También se escucha en otras regiones. “A Agapito lo mandaron
para el retén sin pasar por go” “Esa pelota se fue del estadio sin pasar por go”
jueves, 10 de agosto de 2017
Estar o quedar chocao
Esta expresión es común en nuestro
dialecto, con la misma se explica el encontrarse en malas condiciones físicas o
mentales e incluso ambas, para realizar alguna acción, ya sea por enfermedad,
cansancio extremo, ratón, efectos de
golpes u otra. La misma es una alegoría al hecho que cuando un carro es
golpeado o chocado este queda en malas condiciones y muchas veces
imposibilitado de moverse. Es una prueba más del carácter similistico de nuestra forma de
hablar en la cual las comparaciones son recurrentes en la misma. “Hoy no voy a
clases porque estoy chocao” “Quedé chocao de tanto estudiar para el examen”
viernes, 4 de agosto de 2017
Me habéis matao
Esta expresión es común en nuestro dialecto,
la misma no está relacionada con muertes ni con intención de propinarla. Se
dice la misma como respuesta ante la acción de enterarse o recibir alguna
información o acto que cause sorpresa o que parece estrambótico, como ejemplo
de lo último, hacer comparaciones fuera
de lugar. Es una alegoría al hecho que una noticia inesperada puede
causar la muerte por infarto al corazón a algunas personas y en algunas
ocasiones actúa como contrasentido. “Me habéis matao con eso de que me parezco
a tu tía” “Me habéis matao con la muerte de tu suegro”
viernes, 28 de julio de 2017
Péndola
Esta palabra en nuestro dialecto no
posee el mismo significado que tiene en el diccionario de la Real Academia y no
está asociada ni a relojes, plumillas o puentes. Además tiene dos significados antagónicos
en diferentes regiones del estado. En la Costa Oriental, especialmente en Cabimas
y alrededores es algo sin importancia, mientras que en la región norte de la
costa occidental son buenas acciones o algo positivo. Es de uso limitado en
ambas regiones y en las otras raramente se usa. “Dejá de hacer pendoladas y
ponéte a trabajar” “A mi tío lo quería porque vivía haciendo péndolas”
Vasito de cartón
Esta frase era muy común hace algunos
años en la Costa oriental del lago, sobre todo en la ciudad de Cabimas y
alrededores y no era un apodo puesto a determinada persona sino producto de una
circunstancia puntual que era el asistir recurrentemente a cualquier fiesta,
sin importar si era o no invitado. La frase deriva del hecho que los vasos de
cartón en ese entonces cuando aún no existían los de plásticos desechables o
eran muy costosos, eran infaltables en esos eventos. “Tu hermano es un vasito
de cartón, en cualquier fiesta que voy lo veo”
Ponchar
Esta palabra proviene del entorno
beisbolero donde significa cantar out a un bateador que ha llegado a tres
strikes. Es la pronunciación por homofonía en español de strike out y es usada
en varios países de tradición beisbolera.
Sin embargo en nuestro país también es sinónimo de fallar y en nuestro
dialecto la usan los servidores del transporte de libres o taxis para indicar
que un cliente que ha llamado les ha dado una dirección errada o no ha esperado
a ser recogido en el lugar por este indicado. A emigrado al habla general como
sinónimo de quedar embarcado o no llegar a tiempo para realizar algo. Nada
tiene que ver con los significados de la palabra homónima que se usa en otras
circunstancias ni con poncho. “Anoche el centralita me ponchó dos veces” “Me
ponché en la ida al banco porque ya estaba cerrado” “Magda me ponchó, estuve
dos horas esperándola y no llegó”
Darle bollo
Esta expresión aunque de cierta forma popular en cierto grupo
de personas, en nuestro dialecto no es tan recurrente generalmente. Emigró desde
el argot de los antisociales y con la misma se señala el hecho de darle muerte o
proponerse hacerlo a otra u otras personas. Deriva del hecho que el bollo es un
alimento hecho con masa de maíz, yuca o plátano y en este caso funciona como metáfora
de esto ya que a los condenados a muerte le daban de comer antes de
ejecutarlos. “A Julián le dieron bollo anoche”
Chamarro
El significado de esta palabra nada tiene
que ver con la registrada en el diccionario de la Real Academia ni con otros
que identifican a prendas de vestir, no es una tela gruesa para hacer sacos, tampoco
una manta de lana o algodón y mucho menos los pantalones de cuero que se usan
para montar, en nuestro dialecto en la región de Quisiro se llama de esta
manera a la camisa manga larga sin cuello, usada tanto por hombres como por
mujeres pero generalmente por los primeros y de fabricación casera la mayoría de las
veces. “Le mandé a hacer un chamarro a mi esposo con la Sra. Gledys”
jueves, 27 de julio de 2017
Sopa de misa
Esta exquisitez culinaria propia de las
islas del Municipio Almirante Padilla, nada tiene que ver con la japonesa que
se llama miso. Se hace con leche de coco, plátanos verdes, verduras y sal. Se
prepara de la siguiente manera. Primero se asan los plátanos y luego se
trituran con una piedra de moler u otro utensilio delos nuevos, luego se parten
los cocos, reservándole el agua y rallando la fruta, sacándole la leche. Esta
se pone a hervir y cuando espese se le agregan el plátano triturado y las
verduras que al comensal le gusten. Se revuelve constantemente y se le agrega
sal y pimienta, hasta que la sopa quede de contextura pastosa. Algunos le
agregan también el agua de los cocos.
Tenerle hambre
Esta expresión es de nueva data en nuestro
dialecto y su uso no es tan recurrente, emigró del argot de los antisociales y
con la misma se señala el hecho de querer hacerle daño a alguna persona de
diferentes maneras, ya sea física o moralmente. Nada tiene que ver con la
ansiedad de comer algún alimento. “A María no dejan de tenerle hambre porque es
muy jodida”
Preparao
Esta palabra, además de su connotación
de estar listos para una acción, según el diccionario de la Real Academia se le da a un medicamento o droga dispuesto según
dosis y presentación adecuada para su disposición, y en nuestro dialecto se le
endosa a cualquier remedio hecho en casa, generalmente con ingredientes
naturales que no solo sirven para la salud sino también para otros fines, como estéticos,
preventivos, etc, incluso en bebidas. Es muy usada en la Cañada de Urdaneta y
en la Maracaibo de antaño para señalar los remedios no industriales y a veces
sin patentar hechos en algunas farmacias. “Mi abuela hace un preparao con
zabila y miel que es trimortal para la gripe” “Voy a hacer un preparao de uvas
con mango para tomármelo”
Martillar
Esta palabra es asimilada a nuestro
dialecto y usada en otras regiones, con la misma además de señalar el golpe
dado con el martillo, se expresa el hecho de pedir con insistencia, ya sea
prestado o regalado, algo a alguien. Nació con esta connotación en el argot
juvenil de las décadas de los 70 y 80 aunque en algunos casos la misma iba a acompañada
de la acción de sobornar para conseguir lo buscado, sin embargo cuando pasa a
ser usada en el habla común se generaliza para lo antes indicado. Es de nueva
data “Voy a martillar a mi hermano para
que me de los cobres para la entrada del juego”
miércoles, 26 de julio de 2017
Llevar una pata
Esta expresión nada tiene que ver
literalmente con lo que sus palabras indican, no existe la acción de llevar físicamente
algo y mucho menos una pata. Es oriunda del entorno hípico donde la expresión
era usada para indicar el 25 por ciento de la propiedad de algún caballo y
emigró a las apuestas de remate de estos pero ya no para señalar la cuarta
parte sino generalmente pagar la apuesta entre varios. De allí en nuestro
dialecto emigró al habla cotidiana como sinónimo de sociedad, sin que determine
el porcentaje de participación de la persona, aunque generalmente esta es
minoritaria. “Llevo una pata en ese caballo que ganó” “Yo llevo una pata en la compañía
de Clodobaldo”
Franeliar
Esta palabra ya poco se escucha en nuestro
dialecto y nada tiene que ver con la argentina que con la misma grafía
significa manosear en muchos casos morbosamente. En una época fue muy usada en la
Costa Oriental, sobre todo en Cabimas para
señalar el hecho que alguna persona, generalmente de sexo masculino, asista
continuamente a diversas fiestas con la intención de enamorar a las del sexo
contrario y de esa manera tener romances ocasionales y furtivos. Al parecer
deriva del hecho que en esa época la franela era muy común como vestimenta para
esos eventos. “Mi abuelo se la pasaba franeliando en los campos“
Estransijao
Esta palabra no es ya muy común el escucharla
en nuestro dialecto, no aparecen el diccionario de la Real Academia y con la misma
se señala el que alguien se encuentre destruido o hecho polvo por el cansancio
producido por alguna acción agobiante. Fue traída por los castellanos
residentes en la región del Bullaque es España, donde aún es de uso cotidiano. Acá
se usa muy limitadamente en la Costa oriental “Estoy estransijao, me voy a
dormir”
Esplegochao
Esta palabra no existe en ningún diccionario
y en nuestro dialecto es más común escucharla en la costa oriental, sobre todo
en Cabimas y alrededores. Con la misma se señala un estado de comodidad extrema
que posee una persona que estorba a los otros, ya que ocupa más del espacio que
debería normalmente ocupar porque lo hace con las extremidades abiertas. Es una
deformación de explayado y su significado es similar. “Ni loco duermo con vos
en la cama, porque siempre estáis esplegochá en ella”
Cachaza
Esta palabra es de uso común en nuestro
dialecto, nada tiene que ver con la bebida típica brasileña hecha de melao de caña ni con las otras
connotaciones que aparecen en el diccionario de la Real Academia que son:
parsimonia, o espuma que se forma en un líquido al cocerlo, mucho menos con el
que sea un colombianismo o ecuatorismo . Fue traída por los canarios y su significado,
usado acá, es descaro o desvergüenza
ante una acción cometida y no reconocida o tratada de justificar. “El muy
desgraciado me tumbó la puerta con el carro y tuvo la cachaza de decir que no
tiene la culpa, porque estaba boirracho”
No perder con nada
Esta expresión es muy común en nuestro
dialecto y es usada en diferentes tiempos para señalar que alguien o algo es lo
mejor. Se considera una exageración ya que se descarta con la misma que algo
pueda superar lo indicado, a pesar que en ella se habla de competencia, esta no
existe, por lo que la misma es metafórica.
En otros lugares se usa sin la preposición
con pero el significado es diferente. “Esos tumbarranchos que prepara Mónica no
pierden con nada” “Mi abuelo tenía unos patines que no perdían con nada” “Voy a
hacer una patineta que no perderá con nada”
Jedentina
Esta palabra fue traída por los canarios
y su significado se ha mantenido inalterable por siglos, la misma señala algo
que posea un mal olor penetrante e insoportable. Se encuentra en el diccionario
de la Real Academia pero no comenzando con J sino con H, forma según los académicos
correcta ya que proviene de hedor. Sin
embargo en nuestro dialecto en el cual la H inicial tiene diferentes sonidos y
es cambiada por Y, G o J, se pronuncia igual que la traída por los isleños.
Sigue siendo de uso corriente. “En tu cuarto hay una jedentina arrecha”
Sapo Rabuo
Esta palabra es de muy vieja data, fue traída
posiblemente por los canarios al país y se usaba frecuentemente sobre todo en la
región centro oriental, por lo tanto es asimilada a nuestro dialecto y en el mismo
su uso más frecuente es en la Costa
Oriental sobre todo en Cabimas, a donde llegó por medio delos trabajadores
petroleros provenientes de Margarita, siendo de muy raro uso en la capital del
Estado. La misma se les endilga a las personas presumidas y engreídas que se la dan de importante sin
serlo. Algunos aseguran que es una metáfora del hecho que al no poseer este
animal rabo si lo tuviera sería así, pero lomas probable es que derive del
hecho que en épocas anteriores los caballeros iban al teatro o a actos
importantes de los gobernantes de turno vestidos con un traje de levita con
cola, y a las personas que adulaban a los importantes les decían sapos. “El sapo rabuo de tu cuñao se hizo el loco y
no me dio la cola”
martes, 18 de julio de 2017
Teneis la solitaria
Esta expresión que era muy común en
nuestro dialecto ya no se usa mucho y no es tan autóctona como muchos creen, es
asimilada y es parte de un dicho muy popular con el cual, tal como lo usamos en
nuestra habla, se le señalaba a la persona que comía mucho, como una forma de justificación
al hecho, ya que la solitaria, llamada científicamente Taenia es un parasito
que se aloja en el intestino delgado y entre las consecuencias de la misma está
en dar hambre a quien la posee. Sin embargo en nuestra tierra el sentido más
común que se le da es de reclamo ante lo que es considerado una acción que más
allá de implicaciones medicas lo asociamos con gula. “Como que tenéis la
solitaria porque no dejáis de sopetiar las cosas”
Cherchita
Este nombre identifica a un plato muy
común y para algunos exclusivo de Isla de Toas, el cual está conformado por
pescado salado y verduras. Se toma un bagre o lis grande, generalmente que esté
en el orden de los 4 kilos o mas u se sala, dejándolo por espacio de 5 días o
mas secándolo al sol. Luego este se asa a la brasa o el carbón sin quitarle la
sal y posteriormente se desala usando para esto un recipiente con agua, hasta
que quede soso o de acuerdo al gusto de quien lo cocinará. Posteriormente en
una paila grande se sofríen a fuego lento por espacio de unos 10 minutos las
verduras las cuales generalmente son
cebolla, pimentón, tomate, perejil, cilantro, ajoporro, ajies y ajo, pero esto
no es limitativo ya que pueden agregársele otros o quitarle alguno de los
anteriores, lo que no se le debe poner es papas, yucas u algún ingrediente
solido. Se condimenta este guiso y se le agrega vinagre. Después se le coloca
el pescado cortado en trozos pequeños revolviéndolo con el guiso y s ele agrega
una taza pequeña de agua, hasta que los ingredientes se compacten. Es
acompañado con arroz blanco, plátano, yuca u otro contorno.
domingo, 11 de junio de 2017
Veme
Esta palabra que es el imperativo del verbo ver, en nuestro
dialecto no solo se usa de esta manera, también es la forma igualmente
ineludible de exigirle a algún interlocutor que debe hacer caso a lo que se le
pide, prestar atención a alguna acción que se hace o dicho popularmente que le
pare bolas a esto. Es de vieja data, uso frecuente y usado en todos los
estratos sociales. “Mijo veme lo que te estoy pidiendo”
lunes, 8 de mayo de 2017
Timbriar
Esta palabra era de poco uso en nuestro dialecto aunque
la acción formaba parte de un entretenimiento juvenil en los años finales de la
década de los 60 y hasta mediados de los 80. Era más usada la que describía la acción
que era tocar el timbre y correr. La misma era una travesura realizada sobre
todo por muchachos en edad liceísta y consistía en tocar los timbres que se encontraban
en las entradas de la cerca de la casa y salir corriendo para no ser
reconocidos, se incluía también entre ellas el hacerlo con los
intercomunicadores de los edificios. Las viviendas afectadas eran
mayoritariamente las que se encontraban cerca de los liceos. Ya rara vez se
hace. “En la hora libre nos vamos a timbriar”
Que no juega carritos
Esta expresión es si se quiere de nueva data en nuestro
dialecto, medianamente popular y la misma es un símil. Con ella se expresa que
una cosa es sería, que alguien es responsable o decidido o que algo tiene un tamaño
o sabor suculento. Se hace la comparación del hecho que una persona es
responsable de sus actos y que ha pasado su época infantil de jugar con estos
juguetes y por lo tanto además de responsabilidad es capaz de identificar y disfrutar de las cosas de manera
adulta, sin que esto tenga que ver con la edad. “Ese problema está que no juega
carritos” “Las hamburguesas de la esquina no juegan carrito” “No te metáis con
Aroldo que ese no juega carrito”
domingo, 30 de abril de 2017
Mariquita
Con este nombre se conoce un insecto coleóptero común en
los jardines y provechoso para estos, también se le llama de esa manera al
hombre afeminado, en Argentina es un baile y en España se le llama así al
perico pero en nuestro dialecto además de
las dos primera connotaciones se le decía de esta manera hace algunos años a la
moneda de un medio de plata que era costumbre colocar en las invitaciones para
los bautizos. Era una costumbre protocolar que ya ha desaparecido por lo tanto
la palabra en ese significado puntual también. “Dejáme ponerle a mí la mariquita a las tarjetas” “Ese cuñao tuyo
es mariquita” “Te hacen falta mariquitas en el jardín para que se coman a los
pulgones”
sábado, 29 de abril de 2017
El castillo de Lucas Rincón
Esta construcción ubicada entre las avenidas Bella Vista
y Santa Rita y entre las calles 73 y 74 fue construida por el comerciante
maracucho Lucas Evangelista Rincón, quien años antes había comprado el título
de Conde de Bocanegra gracias a las ganancias obtenidas por el negocio de los
tranvías y la concesión de Ford para la región. En un terreno de
aproximadamente 10 mil metros cuadrados construyó su casa de habitación que
dado sus continuos viajes fue más bien de descanso, insertada entre un jardín
de diversos arboles mandó a erigir una casa quinta amplia, con balcones,
fuentes y espacios donde se reunían sus amigos a celebrar cuando estaba en la
ciudad. Rodeó esta propiedad con un murallón estilo medieval con torreones en
las cuatro esquinas y escudo de armas, similar a los castillos españoles, lo
que le ganó el nombre de El Castillo y posteriormente en el habla popular se le
agregó el nombre del propietario. La propiedad fue vendida y demolida quedando
solo los torreones que fueron desapareciendo, durando hasta los 90 y el ultimo
colocado en la esquina de la calle 74 con Bella Vista hasta los 2000.
Darle huesito
Esta palabra proviene del entorno lúdico y en el mismo
era usada hace algunos años en nuestro dialecto. Nada tiene que ver con huesos.
Se le llamaba en el juego de jugar el mecate o saltar la cuerda a la acción de
darle más duro o sea rápido a la misma de manera que la exigencia del jugador
era mucho mayor y las posibilidades que perdiera por no poder saltar a tanta
velocidad eran inminentes, de manera que a cierto número de saltos regulares se
implementaba esta acción con el fin que hubiera tiempo para que todos saltaran.
El nombre se debe a que la cuerda pegaba generalmente al final del hueso de la
tibia o en el tobillo. Ya es raro escucharla. “No le vais a dar huesito todavía, esperá que lleve
veinte”
Simirindongo
Esta palabra que parece un trabalenguas no es un vocablo
africano y no aparece en ningún diccionario sino que es propia del municipio Miranda
del sector de Quisiro y alrededores. La misma está asociada al entorno
automotriz y con ella se señala la palanca de velocidades de los vehículos, en
un principio los antiguos y posteriormente los que el siguieron. Es invento
local. “Vos tenéis que poner el simirimdongo en segunda para arrancar”
Yajaushi
Este es el nombre de una bebida tradicional guajira que
es muy popular en el Municipio Jesús Enrique Lossada, especialmente en la
comunidad de Jagueicito. Es elaborada con maíz blanco en granos, leche, una
pizca de sal y agua, por lo que es una bebida con consistencia de chica pero
salada. Para prepararla primero se debe colocar en una olla con agua el maíz para
que se le desprenda la cascara que se desecha, luego se le saca el agua colándose, se muele el
grano y se coloca a fuego lento junto a la leche y la sal hasta que la mezcla
adquiera la consistencia de una mazamorra o para los que lo prefieran menos
espeso la de una chicha. Suele ser parte del desayuno ola cena acompañado de
yuca u otro alimento.
Vendula
Esta palabra no aparece en ningún diccionario y ya es muy
raro escucharla en nuestro dialecto. Es oriunda de la región de la Cañada de
Urdaneta y de vieja data, con ella se señala a la comida que se hace por
encargo o se lleva a domicilio como parte del servicio de quien la hace. Era
una costumbre común en la zona cuando no eran tan frecuentes los restaurantes o
el tiempo era insuficiente, o simplemente cuando se deseaba comer algo que no
estuviera a la venta en los lugares comerciales donde se vendía comida. Era muy
apreciada por la sazón casera que poseía. “Hoy vamos a comer una vendula que
encargué a Leonor”
viernes, 28 de abril de 2017
Vereda o Paseo del lago
Esta
obra que fue iniciada en 1976 e inaugurada en 1978 comprendiendo un área de
terreno de 365 hectáreas entre
el sector El Bajito, hasta la Punta de Capitán Chico, teniendo como eje a la
avenida El Milagro, la mayoría terrenos que fueron rellenados y antes eran el
lago. Fue diseñado como lugar de esparcimiento y recreación para la familia y
cumplió esa función hasta 1995 cuando fue cerrado y abandonado hasta el 2001
que fue traspasado a la Alcaldía y esta realizó los trabajos de
reacondicionamientos necesarios y lo reabrió al público cambiándole el nombre
por Vereda contando con zonas de recreación infantil, instalaciones deportivas,
quioscos, veredas peatonales, caminerias que bordean el lago, vialidad interna,
estacionamientos, zonas verdes, canchas de tenis y muchas instalaciones más
para el disfrute de toda la familia. Más adelante se fueron agregando otras
distracciones como carros tipo karting, parque acuático. Recientemente también
están a disposición la segunda etapa que
colinda con la primera y entre sus atracciones tiene un patinodromo y su
iluminación es con panales solares y la tercer etapa que está en la avenida el
milagro al lado de la casa Mene Grande.
Perrito de por puesto
Hace algunos años, entre los 60 y 80, se hizo muy popular un adorno que fue muy
usado por los conductores del trafico o por puesto, el mismo era un perrito que
al movimiento del vehículo movía la cabeza casi siempre de arriba hacia abajo. Su nombre técnico
era perro con cabeza basculante y era hecho de cerámica, uralita y hasta plástico
forrado de pana, el lugar para el que fue diseñado es para la parte interior
trasera del carro pero los choferes de por puesto los colocaban en el tablero
delantero. Dado el hecho que en cada 7 de 10 carros aproximadamente los había,
en nuestro dialecto las personas lo bautizaron con el nombre arriba descrito. También
se usó como apodo o como forma de indicar a quienes siempre decían que si, dado
que era el movimiento mayoritario del adorno. Ya es raro escucharla aunque todavía
existen estos. “No vais a poner un perrito de por puesto en tu carro” “Vos sois
un perrito de por puesto, nunca decíis que no”
Jugar al mecate
Esta palabra es parte del entorno lúdico de hace algunos
años en nuestro dialecto, con la misma se le señalaba al hecho de saltar la
cuerda, que en este caso por razones obvias era sustituido por el nombrado, el
cual era muy frecuente en las casas ya que era usado para guindar las hamacas, secar
la ropa y otras cosas. El entretenimiento fue traído por los marinos españoles,
pero se remonta a la antigua Egipto. Fue muy popular en los años 40 y 50 en
todo el mundo y en nuestro país y región como entretenimiento lúdico unisex
hasta los 60 y 70. Sigue jugándose pero ya no es tan popular aunque en la zona
campestre por razones de espacio es común“Vamos a jugar al mecate a que mamá
Luisa”
Batuquiar
Esta palabra es asimilada a nuestro dialecto, es usado en
otras regiones del país al igual que en Cuba y República Dominicana, con la misma
se señala el hecho de mover algo enérgicamente de un lado a otro sin orden, por
ejemplo cuando se revuelve algo, igualmente acá es sinónimo de zarandear, de
golpear repetidamente y de regaño fuerte aunque en este no se realice la acción
física. Según la Real Academia viene de la palabra en desuso bazucar que
significa batir o agitar. Sin embargo es más probable que venga del baile de
tamboras de los negros africanos esclavos llamado batuque, muy extendido por
toda América. Todavía es común escucharla. “Batuquiame el dulce para que no se
pegue” “A Elio lo batuquiaron contra la pared en el liceo” “A María le dieron
una batuquiada de lengua por llegar tarde”
jueves, 27 de abril de 2017
Tomátelo con soda
Esta expresión fue muy popular en nuestro dialecto hace algún
tiempo, nada tiene que ver con bebidas aunque es un símil de ellas. Con la
misma se le señala a alguien que por diversas razones se encuentra alterado o malhumorado,
que lo tome con calma o de diferente manera, de forma tal que s ele haga menos traumático.
Es una comparación al hecho que a las bebidas alcohólicas se les agrega soda
para suavizar su efecto y lo fuerte del sabor. También se usa en sentido de resignación
ante algo que no se puede cambiar. “No te arrechéis, tomátelo con soda no vaya
a ser que te dé un verga” “Eso no lo podéis cambiar, así que tomátelo con soda
y palante”
miércoles, 26 de abril de 2017
El MACZUL
Con este nombre, que son las siglas de
Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, se conoce el lugar, que fue inaugurado
el 24 de octubre de 1998 con la muestra “El Infinito Canto de este Sol”,
exposición antológica que abarcó 217 años de historia del arte y la cultura de
la región zuliana, pero que nació el 17 de septiembre
de 1989 cuando se crea en acto público coordinada por la socióloga Mirna
Quintero de Velasco La Fundación que lleva el nombre del museo y que trabajó
durante todo esos años anteriores para darle forma y conseguir el espacio
físico que ahora posee, cedido en comodato por la Universidad del Zulia en
1990, comenzando a construir en el año 1992 contando con un aporte inicial del
Congreso Nacional. En 1994 se finaliza el primer modulo y se mudan allí las
oficinas de la fundación que antes estuvieron en otros lugares. Su primera
actividad oficial ocurrió el 12 de octubre de 1997, antes de su inauguración y
fue el V Salón de Fotografías Seguros Catatumbo. El MACZUL se encuentra en un
área de 3 y medio hectáreas, de las cuales su estructura abarca 13 mil metros
cuadrados, posee 10 salas de exposiciones interconectadas entre ellas. Su
estructura es vanguardista, hecha en obra limpia en concreto armado, con estructuras metálicas soportadas por tubulares
de gran altura, que con forma pentagonal alargada cubre las rampas de acceso al
edificio y en una torre triangular contiene la identificación de la
institución. Igual posee una plaza cubierta, patio
central y áreas verdes. Está dividido en 3 áreas que son la pública, técnica y
administrativa. Se exhiben colecciones nacionales e internacionales en
exposiciones permanentes, temporales, experimentales y en eventos especiales de
los más diversos géneros expresivos (tales como pintura, escultura, dibujo,
grabado, fotografía, instalaciones, ensamblajes, cerámica y collage) producidas
por artistas de primera línea. Además tiene como labor la investigación,
acopio, organización, preservación, valoración, interpretación, difusión y
comprensión del patrimonio y los procesos artísticos zulianos, venezolanos y
caribeños y presta sus servicios como actividades permanentes del museo, en
Talleres, cursos, visitas guiadas, proyecciones cinematográficas, labores de
extensión comunitaria y conciertos, entre otras. Es un lugar que contribuye a
la transformación cultural de la comunidad regional, proporcionando un servicio
educativo de primera y se ha transformado en el principal museo de la región.
Es un lugar de obligada visita para propios y visitantes y está ubicado en la prolongación
Cecilio Acosta, Calle 67 con Avenida Universidad, muy cerca del edificio donde
funcionó el Aeropuerto Grano de Oro, en la llamada zona rental de LUZ. Cabe
acotar que esta obra comenzó siendo un proyecto para construir una galería de
arte para la Universidad.
martes, 25 de abril de 2017
Liguita
Si bien es cierto que esta palabra es el
diminutivo de liga, también lo es que en nuestro dialecto es común usar los
mimos sin que esto signifique pequeño, aunque en este caso sí lo es. Según el
diccionario entre varias definiciones una liga es una cinta o tejido
normalmente elástico que sirve entre otras cosas para sujetar las medias u otra
vestimenta, connotación que también usamos, pero con la palabra que se hace
mención conocemos puntualmente a una banda de goma de pequeño tamaño que entre
muchos usos está el de sujetar billetes, papeles, etc. Y entre los lúdicos está
de servir como impulsor de objetos como clinches o grapas “Comprá liguitas que
hay que depositar mañana” “Traéte clinches que yo tengo unas liguitas”
Arratao
Esta palabra ya es de poco uso en nuestro dialecto, nada
tiene que ver con ratas aunque si existe un símil con el tamaño de la misma, ya
que se señala con la misma el hecho de algo pasmarse o no crecer, aplicándose mayormente
a las plantas pero también a personas o preparaciones que deberían expandir su
tamaño y no lo hace. Es una palabra muy popular en Costa Rica pero ninguna de
sus connotaciones tienen relación con la nuestra ya que entre ellas está:
arrepentido, mañoso, poderoso, disimulado o que parece delincuente. “Esa mata
quedó arratá” “Esos panes están arrataos” “El hijo de Manuela quedó arratao”
domingo, 23 de abril de 2017
Estar pescando
Esta expresión es asimilada y con la misma se señala el
hecho que alguna persona se encuentre haciendo lo que la misma dice, o sea
pescando, que es atrapar un pez usando diversos medios, pero también se usa en
otro sentido asociada al hecho de las oportunidades y se indica que alguien
está esperando alguna señal para realizar algo o aprovecharse. En nuestro dialecto
a las anteriores se le agrega y en sentido jocoso o satírico el llamar de esta
manera a la acción de que alguna persona se encuentre en estado soñoliento o
dormido en algún lugar donde es visto por terceros: esto se debe al hecho que
el mismo mueve la cabeza bruscamente de abajo hacia arriba, tal como lo hace el
cordel o la caña cuando un pescado pica el anzuelo. “Tu hijo está pescando en bagres
en la playa” “Mi cuñado está pescando que alguien se pare para coger un siento”
“Ada estuvo toda la noche pescando en la charla”
Embojotar
Este verbo no existe ni está en el diccionario, aunque si
lo está la palabra bojote que es la que lo propicia. En nuestro dialecto con el
mismo se señala la acción de envolver o empaquetar algo, pero también se usa como sinónimo de arropar, generalmente de manera
tosca alguna persona u objeto. Rara vez también se indica con esto el hecho de
que alguien haya sido metido en algún lío o embrollo por un tercero. Es de vieja
data y ya no es tan frecuente su uso . “Pasáme los regalos para embojotarlos” “Embojotá
la niña con una colcha que está prigando” “A Saúl lo embojotaron en el peo del
robo de la quincalla”
sábado, 22 de abril de 2017
Plaza Alonso de Ojeda
En lo alto del
sector Valle Frio, en la parte sur de avenida 2A se encuentra esta plaza que hace
honor al descubridor del lago de Maracaibo. Fue inaugurada el 24 de agosto de
1949 por el gobernador Apolodoro Chirinos con motivo de los 500 años de este
acontecimiento y fue ideada y diseñada por Manuel Belloso. Es una plaza de niveles con trazados circulares. En la misma se encuentran elementos ornamentales
que hacen referencia al descubridor español, estos son: una réplica del arco de
entrada del monasterio de San Francisco de Santo Domingo, lugar donde fue
enterrado Ojeda, ubicado en la parte central del lugar con
una altura aproximada de 5 mts,
debajo de este se encuentra un escultura de mármol de la india Isabel, esposa
de este, acostada sobre una lapida, que recuerda el hecho que esta mujer murió
de tristeza sobre la misma. Ambos en la parte más alta de la plaza hacia donde
se llega subiendo unas escalinatas. En uno de los muros que rodea la el lugar
se encuentran doce medallones de bronce, hechos en alto relieve, con imágenes
de quienes acompañaron al marino en sus viajes, entre los que están Américo
Vespuccio y Juan de la Cosa. También posee aéreas vedes, caminerías, bancos y
es un excelente mirador del lago por su ubicación. Es llamada popularmente la “Plaza
de los enamorados” por el simbolismo que encierra el amor del marino y la
india, y en los años 60 y 70 fue un
lugar muy concurrido por la familia, pero fue abandonado y en el 2013 fue
reinaugurada, ampliándola con la adquisición de un terreno vecino y colocándole iluminación, pisos de mármol y
otros elementos que le brindan el paisajismo actual. Representa uno de los
sitios más emblemáticos e históricos de la ciudad.
Bleque
Esta palabra ya es raro escucharla en
nuestro dialecto, nunca fue muy popular y no está en el diccionario de la Real
Academia, con la misma se señala el uso o excesivo trabajo que se le da a un
artefacto, también en el terreno personal el exceso de actividad o la fuerza
que hay que darle al mismo. Para los argentinos con ella se señala el alquitrán
y en el lunfardo es desacreditar, posiblemente la misma fue tomada del primero
y cambiado su significado acá. Es un sinónimo local de la palabra julepe. “Le
estáis dando mucho bleque a ese carro” “Hay que darle bleque para terminar
rápido”
viernes, 21 de abril de 2017
Patio
Según la Real Academia esta palabra significa: Espacio
cerrado con paredes o galerías, que en las casas y otros edificios se suele
dejar al descubierto, o sea el mismo
puede encontrarse en cualquier lugar pero no poseer techo. Sin embargo en nuestro
dialecto se usa la misma con una connotación especifica la cual señala a la
parte posterior de la casa, lo que en otras partes llaman solar, sin que esto
tenga la limitación de ser totalmente abierto, ya que el mismo puede contener
alguna construcción y generalmente posee vegetación. Proviene del latín patium
que significa prado o lugar donde pastar. “Vamos a jugar dominó y hacer unas parrillas en el
patio”
lunes, 17 de abril de 2017
Pollera
Esta palabra deriva del latín pullarius, fue traída por
los españoles y con la misma se señalaba al lugar donde crían pollos y a quien
lo comercializa, usando el masculino si es hombre, pero en nuestro dialecto también
se le agregó a quien lo ofrece, generalmente asado y al establecimiento donde
los venden, igualmente hace años atrás se le llamaba de de esta manera a los
grandes ventanales que se encontraban en los frentes de las casas. En Colombia identifica
a un traje típico de la costa conformado por una blusa y una falda de amplio
vuelo, finamente bordadas. “Mi tío montó una pollera en el terreno que compró
por los bucares” “Voy a montar una pollera frente a la casa para bandearme” “Mi
abuelo hacia el cebo escondió con la novia por la pollera”
Pérgola
Esta palabra proviene del latín y según el diccionario de
la Real Academia es una armazón para sostener una planta o un jardín con casas
en la techumbre, sin embargo en el campo de la construcción es un elemento
arquitectónico y estructural, conformado por un corredor flanqueado por
pilares que soportan vigas, lo que llamamos acá enramadas y que en nuestro
dialecto a comienzos del siglo 20 se generalizó como una construcción de techo
de paja soportada por varios postes, esta podía ser abierta o cerrada. Sin
embargo actualmente la palabra identifica
a un elemento de construcción hecho de concreto y cabillas, con diversas
formas y tamaños que se colocan para sustituir las rejas metálicas en las
cercas, techos u otros lugares y que dado el costo y la seguridad se ha hecho
muy popular. Es de nueva data. “Voy a ponerle pérgolas a la cerca y el techo
para que me entre fresco a la casa”
martes, 11 de abril de 2017
El retén de Bella Vista
Esta es una obra
con un estilo único en la ciudad, situada entre las avenidas 3 y 4 (Bella
Vista) al lado de la Cañada Nueva, en el sector La Mucura del empedrao. Fue
construida en 1894 por orden de Muñoz Tebar para ser la cárcel de la ciudad,
siendo su hermano el ingeniero Dr. Luis Muñoz Tebar el encargado de dirigir los
trabajos generales y Antonio Avila los de albañilería, mientras que Luis Font
realizó los de escultura . Su estructura inspirada en la arquitectura funeraria
faraónica egipcia la hacen resaltar del resto de construcciones de la ciudad. La
fachada está enmarcada por dos torres en forma de pirámide cuadrangular de 11
metros de altura, con una efigie de faraón adosada en la parte central de cada
una de ellas, donde se encontraban dependencias del penal y seis columnas de
estilo ecléctico en la entrada soportando una terraza,está rodeada por muros de
7 metros de altura y 80 centímetros de espesor y su interior conformado por un
patio central donde se levantan 20 columnas cilíndricas del mismo estilo que
separa las dos alas del lugar, una para área administrativa y otra
para celdas. En la década de los años 30's, durante la administración de Pérez
Soto, sufrió algunas modificaciones internas para adecuarlo al crecido número
de detenidos y en la dictadura de Pérez Jiménez fue cárcel política. Funcionó
como cárcel hasta 1958 para pasar luego a ser retén policial hasta1988 cuando
fueron trasladados los 400 detenidos que quedaban allí al Marite. En 1990 pasa
a ser Museo de la gaita y folclore del
estado Zulia pero en 1996 un incendio destruye su interior. En 2013 se restaura
la fachada pero sigue abandonado el interior.
Corcusío
Esta palabra ya es raro escucharla en nuestro dialecto y
no es autóctona de este aunque lo parezca. La trajeron los españoles con el mismo
significado y connotación que se usa acá y que está asociado a la costura. Se
le llama así al remiendo hecho en la ropa, el cual posee características ligeras
o toscas, o sea mal hecho porque se le ven las puntadas y estas no tienen la simetría
adecuada. En raras ocasiones también se le endilgó a las personas de vestir o
andar estrafalario “Esa tía tuya deja los ruedos corcusíos” “Ese novio tuyo camina corcusío”
Jujú
Esta palabra no se encuentra en el diccionario de La Real
Academia, para algunos es considerado un venezolanismo aunque su uso es más
común en la zona occidental del país. En nuestro dialecto significa algo
oculto, algún embrollo, enredo o maraña que tienen dos o más personas, entre estos
están los amoríos o el conocimiento de secretos de terceros. Sigue siendo común
aunque no tan recurrente y tiene todas las características de derivar del
idioma indígena de los Timoto cuicas, habitantes de la cordillera andina, donde
existen poblados en la región con grafías similares. En Colombia le llaman así
a las bolitas de plátano verde y queso fritas. “Esos carajos cargan un jujú
entre manos, porque viajan mucho pa la raya” “Por allí andan diciendo que tu
hermano tiene un jujú con la vecina”
lunes, 10 de abril de 2017
Vivito
Esta palabra es el diminutivo de vivo, que es una persona
que está con vida y también de alguien que es muy listo, aprovechado,
ingenioso. También es una persona que suele usar todas esas cualidades para
engañar, tracalear y valerse de la ingenuidad de los demás, esta ultima
connotación es la más usada en nuestro dialecto, pero también se le llama así a
un loro pequeño, la especie de menor tamaño ya que mide apenas aproximadamente
12 cms, que en otras regiones le llaman periquito, en ocasiones acá también y
que es común en la región. “Vos si sois
vivito me queréis vender esa vaina chimba” “Hay un mollejero de mangos picados
por los vivitos”
domingo, 9 de abril de 2017
Vejuco (a)
Esta palabra no hay que confundirla con otra homónima que
se escribe con “B” y que es una planta enredadera o trepadora conocida como liana en
algunas partes . En nuestro dialecto se le llama así a las personas viejas o a
las que ya pasan los 50, también a las que aparentan tenerlos. A diferencia de
otras regiones del país donde se usa en sentido despectivo, acá es más bien una
forma cariñosa y está implícito el hecho que a pesar de la edad se encuentra en
buena forma física. Es de uso común. “Ya tu papá está vejuco” “A esa vejuca todavía
puede jugársele un quintico”
Tienda La V.O.C
Entre
esos sitios populares del barrio el Saladillo que la piqueta se llevó se
encuentra este. Una tienda o pulpería como también le decían en aquel
entonces, donde confluían diversos
estratos sociales para proveerse de alimentos y también para tertuliar, tomar
algunas bebidas y gaitear. Según algunos cronistas, su propietario Adalberto
Bracho, a quien apodaban el cañadero, le puso el nombre al negocio porque el
mismo lo fundó con el dinero ganado trabajando en la Venezuela OilCompany y
este son las iniciales de esa empresa petrolera. Estaba situado este local en
San Juan de Dios, en los fondos de la Basílica, en la calle Padre Faría
intersección con el callejón la gaveta, a pocos metros del hospitalito y se
mantuvo por varias décadas, sirviendo un tiempo de vivienda a la familia hasta
que el crecimiento del negocio obligaron mudarse a esta. Estaba casi 24 horas
abiertas ya que desde las cuatro dela
mañana y hasta altas horas de la noche atendía a sus clientes que compraban
entre otras cosas, carne de cacería, pan a locha, queso cañadero aderezado con
pimiento, bollitos de coco envueltos en hojas de bijao y hasta huequitos para
la regadera, como decía su eslogan, inventado por alguno de sus clientes. Desde
la madrugada Adalberto iba en burro hasta el mercado principal y al de las
piraguas a abastecerse de algunos de los productos que ofrecía. Fue un lugar de
cierta manera romántico ya que el ambiente se trasladaba hasta la calle y el
servicio prestado era de primera. Se ha homenajeado al mismo con varias gaitas
que han logrado perpetuar su estadía a las nuevas generaciones.
Acerico
Esta palabra ya no se escucha tanto en nuestro dialecto,
con la misma se señala a las almohaditas pequeñas en forma de herradura que se les
coloca a los bebés recién nacidos, sin embargo en el diccionario no se encuentra
con esta connotación sino que nombran de esta manera la almohadilla que sirve para clavar en ella los alfileres y
agujar que nosotros llamamos “alfileteros” o a la almohada pequeña que se pone
sobre las otras grandes. La palabra proviene del diminutivo del árabe hazero
que significa almohada. “Voy a hacerte un acerico para que le pongáis al bebé”
Muchacho (ito)
Esta palabra define generalizadamente a cualquier persona
que esté en l edad de la juventud, y en diminutivo a los niños que no han
llegado a la adolescencia. En el argot de las carnicerías es un corte de carne
de res que puede ser redondo o cuadrado, el primero es el que está en la parte
posterior debajo de la punta trasera y el segundo al lado de este sobre el
muslo, pero en nuestro dialecto también se
usa la palabra como sinónimo de hijos, sin importar la edad de los mismos,
usando el diminutivo para los pequeños. “Ya tus muchachos deben estar grandes” “A
ese muchacho lo voy a mandar pal ejercito”
Pescado enchaquetao
Con este nombre se conoce en nuestro dialecto una delicia
gastronómica oriunda del sur del lago, donde forma parte de la cocina local. La
misma lleva pescado, harina de plátano y verduras, y se hace asado. Se prepara
de esta manera: Se toma el pescado, preferiblemente deshuesado, se le echa sal,
pimienta y oregano y se dejan reposar
para que absorban estos condimentos. Luego se toman los plátanos y se pasan por
la parte más fina del rallador para obtener la harina, a esta se le agrega sal,
agua, pimienta, aceite y aliño y se amasa. En una olla se guisan las verduras,
estas son cebollín, ají, cebolla redonda y pimentón, pudiendo agregarle otras
de acuerdo al gusto del cocinero, como ajo porro y celery y a estas se le agrega papa cortada en
cuadritos pequeños. Listo todo esto se toma una hoja de bijao que se extiende
sobre otra de papel aluminio, ambas deben tener el suficiente tamaño como para envolver
el pez. Se coloca la masa del plátano sobre el bijao y también parte del guiso
de las verduras y se rellena el pescado también con este, luego se coloca el
mismo sobre el bijao y se enrolla, poniéndolo a asar de esa manera por unos 10
minutos de cada lado. Se puede acompañar con yuca, limón y alguna ensalada de
cebolla, tomate y lechuga y hasta con huevos. Se le llama enchaquetao porque la
harina del plátano hace esta función.
Hojaldre
Con este nombre se conoce a la masa que se elabora con harina
de trigo, grasa, agua y sal, que fue llevada por los árabes a Europa y que amasándola
fuertemente es usada tanto dulce o salada en repostería, panadería y otras.
Pero en nuestro dialecto hemos tomado la palabra para señalar una preparación
que sirve como postre o golosina y que se prepara amasando harina de trigo con
agua y una pizca de sal, luego se estira la masa al espesor que se desee y se
corta en cuadritos u otras formas y se pone a freír en aceite previamente caliente
por un corto espacio de tiempo, quedando crujiente. Luego se deja escurrir y se
espolvorea con bastante azúcar. Es popular en los hogares entre niños y
adultos. “Vamos a hacer hojaldre comérnoslo mientras vemos la película”
Casa Paco
Entre
esos lugares tradicionales de la Maracaibo moderna sin dudas el más
representativo para los jóvenes y artistas es este cuya fachada de barriles de madera empotrados en la
pared, es señal que el lugar mantiene su encanto de medio siglo. Lleva el
nombre del apodo de su dueño Francisco Perea Martí que con solo 23 años, en
1956 llegó de Andalucía residenciándose en la ciudad, y trabajando en
diferentes lugares para ganarse la vida, entre ellos el Mara Bar del hotel del
lago, la fuente de soda donde llegaban las navecas en Cabimas, el escondite en
la Coromoto, hasta comprar la taberna Le
Petit Bar y posteriormente en octubre de 1968 abrir este local que es tasca bar,
restaurant y discoteca, decorado de acuerdo
su inspiración con cuadros en semiluna con retratos de toreros y
pinturas dramatizadas de su pueblo natal, dado que su afición es la fiesta
brava. Todo un modernista para quien el lugar ha sido su casa y razón de vida, tanto
que dos de las tres comidas por años las ha realizado allí, razón por la cual la
atención y gastronomía en el lugar tienen ese encanto hogareño. Por el lugar
han pasado personalidades en todas las áreas del quehacer humano, artistas de
todo tipo pero lo más representativo es que ha sido espacio para jóvenes que se
han iniciado en la carrera y alcanzado muchos de ellos renombre internacional
como Ricardo Montaner, Karolina o Roberto Antonio. Ubicada en la avenida Bella
Vista entre las calles 70 y 71, es un lugar ideal para la sana distracción y la
buena mesa, que aunque su especialidad es la comida española también existen
otras opciones.
Invierno
Esta palabra señala a una estación del año que en la zona
ecuatorial es lluviosa y en las polares hace mucho frió, pero en nuestro
dialecto también se usaba en otros tiempos como sinónimo de lluvia, sin
importar la reciedumbre de esta o la época en que la misma ocurriera. En el
diccionario de la Real Academia aparece registrada como un venezolanismo para
señalar la lluvia torrencial o aguacero. Ya es de raro uso “Cayó anoche un
invierno con truenos que duró como tres horas”
Garizapa
Esta palabra ya es raro escucharla en nuestro dialecto, aunque
sigue siendo de cierta forma cotidiana en el Estado Trujillo y la zona del
Estado Zulia que limita con este. Con la misma se señala la cadera, aunque
muchos especifican más puntualmente el coxis. En otras regiones se asocia la palabra a
desorden o bulla y es una deformación de guirisapa que aparece en el diccionario
de la Real Academia como un venezolanismo con esa connotación. “Me caí ayer y no me puedo ni
sentar, porque me duele mucho el hueso de la garizapa”
Matica de arrechera
Esta frase no señala en nuestro dialecto ninguna mata o
arbusto cuyo nombre sea el nombrado ya que no existe, la misma se le endilga a las personas cuyo carácter
volátil le hace disgustarse por cualquier cosa y ante cualquier circunstancia,
por lo que vive bravo o arrecho. Es una alegoría al hecho que muchas plantas se
reproducen asexualmente y tienen “hijos”,
causando que se extienda rápidamente, representando estos las rabias o disgustos
que la persona toma. Su uso suele ser burlesco o de desagrada e incluso se
endilga como apodo a quienes poseen estas características temperamentales. “Ese
primo tuyo es una matica de arrechera, no le gusta ni que los chinos respiren”
Yema cocía
Esta palabra en el sentido que se conoció en antaño en
nuestro dialecto ya no se usa, ya que la misma fue una tradición popular entre
los bodegueros o abastos de la ciudad y región,
quienes regalaban a quienes hicieran sus compras los sábados temprano en
la mañana un huevo de gallina cocido como ñapa por esto y aunque yema se le
llama al amarillo, para evitar malas interpretaciones con el uso con el uso de
la palabra huevo, se le decía así. Esta era una de las muchas formas que los
bodegueros de antaño usaban para atraer clientes. “Mañana voy tempranito al
mercado para ganarme mi yema cocía”
La curva de Molina
Este es uno de los
lugares más representativo de la ciudad de hoy, desde donde los limites de esta
se extienden al oeste y la demografía crece a pasos acelerados. En el siglo
XIX,a mediados de este aproximadamente,
este sector y sus alrededores conformaban las tierras del Hato Viejo,
propiedad de la familia Molina. Este fue vendido y parcelado y con el correr
del tiempo mientras la ciudad se acercaba allí, el señor Eladio Molina,
heredero de los originales propietarios y quien poseía aun una parte de esta
extensión de terreno, construyó en el cruce de la vía hacia el lejano pueblo de
La Concepción un negocio informal de venta de animales de cacería, un tarantín
que era muy visitado y que por largos años ofreció una atención de primera a
sus compradores. Un negocio familiar donde estuvo también su esposa e hijos.
Este se hizo de gran prestigio y el lugar se fue poblando de vendedores de
diferentes rubros pero la voz popular le bautizó con el apellido del precursor
de esto. Ahora este sitio que marca el final de la avenida La Limpia está lleno
de negocios y es un gran bazar al aire libre, además en las extensiones del
hato existen decenas de comunidades. Nunca imaginó quien le dio el nombre al
lugar que los buhoneros y vendedores ambulantes a los que siempre alejó de los
alrededores de su negocio y propiedad terminarían invadiéndolo todo y que la
memoria urbana lo perpetuaría.