sábado, 24 de noviembre de 2012
Animalero
Esta palabra fue muy popular en la década de los sesenta sobre todo en Cabimas, lugar donde era común jugar la lotería de animalitos, sorteo que se realizaba en Valera y que era impulsada por el padre José Humberto Contreras y respaldada por el Consejo Municipal para recabar fondos para la iglesia y que se escuchaba por Radio Valera. El nombre referido se le endilgaba a los vendedores de esta, quienes iban de casa en casa llevando los tickets para este original juego de solo 31 números, cada uno representado por un animal. Al desaparecer esta lo hizo también este personaje. “Vamos a esperar el animalero para jugarnos al perro”
Naveca
Esta palabra se
usó para identificar al transporte lacustre de lanchas que prestaba servicio
desde Cabimas a Maracaibo en los años comprendidos entre 1959 y 1962. Aunque el
nombre pertenece a la empresa Naviera Venezolana del Caribe, en nuestro
dialecto se le llamó así a las lanchas las cuales tenían capacidad de hasta 70
pasajeros y realizaban el trayecto de cruzar el lago en solo treinta minutos.
Era un servicio rápido y económico que tras la inauguración del puente sobre el
lago lastimosamente desapareció. Salían del muelle 1 de Cabimas situado al
final de la Avenida del mismo nombre y llegaban al 3 del puerto de Maracaibo.
Eran de fabricación italiana capaces de desarrollar velocidades de hasta 100
kilometros por hora, gracias al sistema de alas sustencionales, llamadas
popularmente patines, que les permitían al resto de la estructura elevarse de
la superficie del agua a medida que la velocidad aumentaba. El nombre técnico
de estas lanchas rápidas es aliscafo. El servicio era prestado por 3 lanchas
cuyos nombres eran, Flecha de Mara, Flecha del Lago y Flecha del Zulia, esta última
comenzó a laborar 4 meses después de las dos primeras. "Hacen falta las navecas para ir
rápido a Cabimas"
lunes, 19 de noviembre de 2012
Cacaito
Este curioso nombre no es el diminutivo del árbol que hace referencia sino que se lo damos en nuestro dialecto a las semillas del fruto del árbol de pica pica, común hace algunos años en la ciudad. Cuando este fruto parecido al cacao se maduraba se le extraían con algún palo estas semillas, ya que estas vienen envueltas en pelos urticantes que causan picazón, y regularmente en un anafre con carbones encendidos, se colocaban con arena para tostarse y posteriormente comerse. Su sabor es parecido al maní. Las nuevas generaciones ya no lo hacen a pesar de que todavía existen arboles de estos en la ciudad, algunos en el colegio Los Maristas. “Vamos a buscar cacaitos para comer”
Velocipido
Esta palabra tan común hace algunos años ya se escucha poco, ha sido sustituida por triciclo, que es el mismo juguete infantil de tres ruedas que se mueve mediante la acción de pedales colocados en la rueda delantera que era paso obligado y muy popular antes de pasar a manejar una bicicleta. El término fue acuñado desde 1817 para identificar cualquier vehículo de propulsión humana, sin embargo nuestro dialecto solo identifica con el mismo al anterior citado. Antes eran de hierro pero ahora los hay de otros materiales, mayormente plástico. En nuestro dialecto lo escribimos y decimos con dos i pero el correcto es velocípedo. “Le compré un velocípido de regalo de cumpleaños a mi hijo”
domingo, 18 de noviembre de 2012
Patikiur
Esta palabra podría decirse que es una deformación de la inglesa pedicure, pero con el toque característico y jocoso de nuestra tierra ya que se ha sustituido pedi que es pie por pati que es pata, dejándole el significado que es el cuido o tratamiento de los pies, ya sea por medio de tratamientos de salud o como belleza. La pronunciación nada tiene que ver con la fonética inglesa y su uso se ha ido extendiendo paulatinamente, casi siempre se dice con sentido humorístico. “Me voy a hacer el patikiur a que mi prima”
Lisa
Con este nombre se le llamó en nuestro dialecto y en otras partes, hace algún tiempo a la cerveza de sifón, era una forma de diferenciarla de las tradicionales de botella en los establecimientos donde servían ambas y curiosamente tomó el nombre de la jarra donde se servía esta, la cual tenía las características de ser lisa. Posteriormente se generalizó y se le endilgó a todas las cervezas Se escucha ya poco. También al igual que en todas partes es el nombre de un pez que forma parte de la dieta regional e igualmente se le llama así a las superficies que no tienes asperezas. “Dame dos lisas bien frías” “Me comí una lisa frita en puerto caballo” “La pared quedó lisa”
El pote
Le he agregado a esta palabra el pronombre para diferenciarla de la otra que también se encuentra en el diccionario, ya que este singular envase de diferente tipo que se coloca en establecimientos comerciales populares al que se le hace una abertura en la tapa o parte superior en forma de alcancía, tiene otro uso. Aparece en los meses finales del año y es una propina que el cliente puede dar a gusto a los empleados del mismo. Es una costumbre nueva en la ciudad y no es autóctona, es derivada del bote de propinas usado en otros países que fue traído acá por algún viajero y que terminó siendo aceptado. En otras regiones también se usa. “No te vais sin echarle algo al pote” “Eso cuesta veinte bolívares sin el pote”
Jetón
Esta palabra en nuestro dialecto además del significado natural de que alguien tenga la boca grande, se usa muy poco para expresar eso, es más común el hacerlo para señalar a una persona embustera, que dice cosas inverosímiles o que se jacta de haber hecho cosas que no ha realizado o que si lo ha hecho no es como lo proclama. Era una palabra muy común entre los antiguos marineros locales y aún es popular. “El jetón de Isaías dice que va para Europa” “No seáis tan jetón que yo estaba allí y no es verdad lo que estáis diciendo”
Guebuliao – Aguebuliao
Esta palabra es de uso común en nuestro dialecto tiene en ciertas ocasiones una carga despectiva, se usa para indicar que una persona puede tener estas condiciones: torpe, lento, gafo, de acciones retardadas o erráticas, también se usa para indicar una condición en la cual por alguna razón alguien se encuentre desganado, desmotivado, triste, perezoso o que tenga su caminar sea distinto al común. Es de vieja data y anteriormente se le agregaba A al comienzo, una costumbre recurrente en nuestra forma de hablar que ha ido desapareciendo. “Carlos anda guebuliao por la muerte de su primo” “El guebuliao de Samy dejó caer la botella de ron” “Ando tan aguebuliao que no sé ni como me llamo” “Ese caminar guebuliao de la vecina es porque le pasa algo”
sábado, 17 de noviembre de 2012
Escarapelar
Esta palabra ya se escucha muy poco en nuestro dialecto ya que lo que la motivó es muy extraño ya conseguirlo, se usaba para señalar el daño que se causaba una pieza de peltre cuando se golpeaba o con el paso del tiempo, es sinónimo de desconchar, que era lo que ocurría. Se usa también en el vecino país y en otras regiones y nada tiene que ver con escarapela. “Se me cayó el plato y se escarapeló” ”Ese pocillo es tan viejo que ya está todo escarapelao”
Guarachero
Esta palabra se el endilga a quien canta o a quien le gusta este ritmo afroantillano llamado guaracha, de hecho de nuestra región es el fallecido Cheo García considerado el mejor del país, pero recientemente la palabra ha adquirido un nuevo significado en nuestro dialecto, ya que en la zona oeste de la ciudad de Maracaibo en los barrios poblados por guajiros y colombianos se les llama así a las personas que roban niños, termino este que también es usado en los municipios del norte del estado por los integrantes de esta etnia. “Me voy a bailar guaracha en la fiesta de Inés” “No dejen salir a los niños solos que se los llevan los guaracheros”
Pipón (a)
Esta palabra se usa en muchas partes de América con la misma connotación por lo que se puede decir que es asimilada al dialecto, nada tiene que ver con el pipón que es un recipiente de plástico con agarradera, se le dice así al hecho de estar satisfecho y con la barriga llena después de comer y también a la protuberancia de esa barriga en las personas, esto ha dado como alternativa en el caso femenino, y este significado si es local, que se le endilgue a las mujeres embarazadas este adjetivo. Es de uso común. “Quedé pipón” “Ya estáis pipón de tanto beber cerveza” “La prima está pipona, tiene ya seis meses”
jueves, 15 de noviembre de 2012
Antiparabolico (a)
Esta palabra se usa en varias regiones del país, por lo que es asimilada al dialecto, no tiene que ver con antenas parabólicas sino con la expresión popular de parar bolas, que significa hacer caso, por lo que la misma se usa para expresar que una persona es desatendida, despreocupada, distraída, imperturbable o nada le importa. Se usa en ambos sexos y es de nueva data. “El marido de Azucena es antiparabolico con todo”
Aguita de babandí
Esta expresión ya no se escucha ni en las barberías que fue el lugar de donde salió, es parte de la jocosidad local que le puso ese nombre al alcoholado que usaban los barberos para echar después de afeitarse o pelarse, ya que el original preparado de esto lo realizó el Dr Lecuna a finales del siglo 19 en Upata y no era precisamente para barberías, sino un afrodisiaco elaborado en base a la raíz de la planta de este nombre, que nace de manera silvestre a orillas de los ríos Caroní y Yuruari, macerándola en agua mineral, ron o aguardiente claro. El término se usa en otras regiones como sinónimo de algo que potencia la sexualidad y en nuestra región en ocasiones también. “Ya los baberos no le echan a uno agua de babandí cuando lo pelan o afeitan” “Como que te dieron agua de babandí porque andáis alborotao”
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Izuri
Esta palabra es usada en nuestro dialecto en la ciudad de La Concepción y en ese municipio, para identificar a un lagarto del tamaño de una iguana y de color verde azulado, que es muy común en los montes de allá. En otros lugares se le llama Mato de agua, viven en cuevas y se alimentan de frutas, vegetales, insectos, artrópodos, peces, ranas, roedores, aves, etc. A diferencia de la iguana no es tan apreciado como alimento, pero si por su piel. “mañana vamos a cazar izuris”
Picapleitos
Esta palabra que regularmente se le aplica a los abogados que andan buscando pleitos en nuestro dialecto se le endilga a las personas comunes que andan en esas lides con cualquier excusa, aunque en épocas anteriores señalaba también a quienes ejercían las funciones de abogado sin poseer titulo o ser profesionales en la materia, algo que era común en épocas que la inserción en los institutos o universidades estaba limitado a muy pocos, por lo que existían muchas personas que autodidácticamente aprendían lo que les apasionaba y ejercían lo aprendido. “El novio de Dolores es un picapleitos, anda buscando siempre problemas” “No le deis cobres a Rolando que ese nos abogado sino un picapleitos”
Queso cebú
Este es otro de los productos de consumo diario que tomaron en nuestro dialecto el nombre de la marca que lo popularizó. Es el mismo que en otras regiones se le llama de mano y que es un producto venezolano, natural de nuestros llanos. Tiene forma redonda, como una cachapa y es cremoso y de muy rico sabor, acompañante obligado en la comida rápida de acá. Su preparación es todo un arte manual y la misma culmina cuando se cocina la cuajada y se pica a mano en pequeños trozos con los que se forman bolas que luego son moldeadas, también a mano, hasta convertirlas en tortas de queso, que tras reposar en moldes circulares son agrupadas en docenas e introducidas en bolsas llenas de suero salado. “Dame cinco tumbaranchos de queso cebú”
Pachuco
Esta es otra palabra asimilada al dialecto, que comienza usarse en el mismo gracias a la popularidad que tuvieron acá las películas mexicanas. La popularizó tintán con su forma de vestir, si se quiere estrafalaria, con chaquetas de amplia solapa, pantalones ceñidos a la cintura y muy holgados, lo que dio pie a que se le endilgara la palabra a las personas que visten de forma llamativa y vulgar, considerada de mal gusto. También se usa como sinónimo de feo y como apodo a las personas consideradas así. En México es sinónimo de dandy. Ya se escucha poco. “Orlando hoy estáis vestío pachuco” “Los pachucos se mudaron”
martes, 13 de noviembre de 2012
Cucaña
Con este nombre se identifica en nuestro dialecto a un tradicional juego maracucho de antaño, muy popular y presente en las barriadas y ferias populares. Es una versión mecanizada de la cucaña española. La nuestra estaba conformada por un tubo de aproximadamente cuatro metros en el cual se colocaban tres triángulos sobre seis rolineras y al final de este una bandera que representaba el premio que se daba. Hubo variantes horizontales y verticales. La más famosa fue la de Pepe Ochoa. “Van a poner una cucaña en Santa Lucia”
Yoyo
El yoyo maracucho nada tiene que ver con ese juguete inventado por los chinos, que tiene una cuerda que se enrolla en dos discos de madera y sube y baja, aunque también se le llama así al mismo; es una delicia gastronómica tradicional en la dieta del maracucho cuyo ingrediente principal es el plátano, el cual se corta en rodajas largas que se fríen, luego se hace una especie de sándwich con ellas y se rellenan con jamón y queso y se rebosan en una mezcla de huevos, harina, mostaza, agua y sal, volviéndolos a freír. Algunos luego lo abren y le colocan rellenos diferentes y salsas. También se usa la palabra como comparativo para indicar que alguien va y viene de algún lugar. “Los yoyos de mi abuela son los mejores que me he comío” “Estáis como el yoyo de tu casa a la mia”
Ropa sola
Esta expresión señala a alguna prenda de vestir que se encuentra en algún lugar, sin dueño aparente, sin embargo este es uno de los miles de apodo comunes en nuestro dialecto, es de vieja data y se le endilga a las personas que son muy delgadas y tienen la costumbre de colocarse ropa ancha, generalmente ya que la talla menor le queda así. No tiene carácter despectivo aunque ocasionalmente si jocosa pero no burlesca. “A ropa sola le dieron trabajo en el correo”
Reservado
Esta palabra señala algo que se guarda pero en nuestro dialecto se le usó y aún se le usa ocasionalmente para indicar el lugar donde se rentan o alquilan habitaciones para realizar relaciones sexuales. A diferencia del hotel estos lugares generalmente son bares o night club donde se destinan cuartos para que los clientes tengan sexo con las prostitutas o trabajadoras del lugar. Deriva de las famosas casas de citas romanas y en ocasiones se les endilga también este nombre a los lugares clandestinos que sin poseer registro de comercio prestan los mismos servicios que los moteles, pero no de los bares o Night Club y se prestan a otras cosas ya que no piden documentos a los que lo usan. Se usa esta palabra también en otras regiones del país.“Ese bar de Atenagoras es también reservado” “Mejor te vais al reservado que está por la Sanidad que allí no piden papeles ni nada”
domingo, 11 de noviembre de 2012
Galleta de soda
Esta palabra identifica a un tipo de galletas hechas con harina de trigo, agua, sal y sin levadura, pero también en nuestro dialecto es una expresión que señala a las personas, normalmente varones, que son amanerados, homosexuales o delicados. Es una comparación de los modales de este tipo de personas en relación con la fragilidad de esta galleta que se rompe fácilmente. En un tiempo estuvo de moda, incluso en otras regiones del país, pero ahora se escucha poco. “La galleta de soda de Fidel no puede ni con un pan”
sábado, 10 de noviembre de 2012
Mote
Esta palabra es sinónimo de apodo, alias o sobrenombre y es usada poco en esta connotación en nuestro dialecto, sin embargo en la costa oriental si se usa pero para definir un postre ya poco preparado, oriundo de la sierra falconiana y traído por los trabajadores petroleros, pero con una versión autóctona y picante que se logra al agregar pimienta a los ingredientes naturales. Es un dulce de auyama que se prepara sancochando trozos pelados de esta verdura con aliños dulces como malaguetas, clavos de olor y pimienta. Cuando el agua se esté secando se le agrega a la olla leche y melado de papelón y se deja cocinar hasta que la auyama se desmorone formando una pasta consistente. Se deja reposar, se coloca en un envase, se le espolvorea pimienta y se refrigera en nevera para que esté bien frío en el momento de ser consumido. Su sabor es dulce y picante. “Mi abuela hacía un mote arrechísimo”
viernes, 9 de noviembre de 2012
Chuela
Esta palabra es asimilada a nuestro dialecto, es
considerada por muchos un americanismo aunque en realidad es un aféresis de
hachuela, hacha pequeña que usaban para el abordaje, con la variante de no
poseer el pico curvo. En nuestra región se conseguían de fabricación casera y
eran muy usados para cortar cocos y hasta se le endilgó el mismo nombre a los
machetes pequeños hechos igualmente artesanalmente que la sustituyeron en la
labor antes nombrada. Ya se escucha poco aunque no han desaparecido. Suele
confundirse con Zuela, una herramienta de carpintero con características de
cierta forma parecida "Pasáme la
chuela para cortar la leña"
jueves, 8 de noviembre de 2012
Mi diario
Esta expresión es de muy nueva data, es el nombre de un periódico popular, económico y amarillista que divulga noticias y fotos crudas, por lo que la creatividad del zuliano tomó este nombre para señalar a las personas dramáticas, escandalosas, brolleras, exhibicionistas y hasta pesimistas, como una clara alusión a las características del diario. Se ha ido haciendo cotidiana. “Mija sois un mi diario, todo lo ponéis feo” “Mirá mi diario andáis enseñándolo todo”
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Espetar
Esta palabra es asimilada, la trajeron los españoles y con ellas señalaban dos cosas: la acción de clavar algún instrumento puntiagudo en algún cuerpo y la de decir a alguien por medio palabras o escrito algo ofensivo o que le cause sorpresa. En nuestro dialecto se tomó la segunda pero igualmente se transformó la palabra en sinónimo de lanzar algún objeto o palabra. La palabra ya se escucha muy poco. “Tu suegra me espetó unos deseos no muy buenos” “Jairito le espetó una pedrada al perro del vecino y lo mató”
Comegato
Esta palabra nada tiene que ver con el hecho de comer gatos, fue muy popular en nuestro dialecto a comienzos de los ochenta y todavía se escucha aunque muy poco, tiene una carga despectiva y se le endilga a quienes les gusta el rock en su estilo más estridente como el heavy metal. Era una clara alusión al sacrificio de animales que acostumbraba realizar Ozzy Osbourne en sus conciertos. También se usa en otras regiones. “El comegato de Eusebio se mudó pa San Francisco”
martes, 6 de noviembre de 2012
Chichamaya
Esta palabra identifica a la danza tradicional guajira cuyo correcto nombre es Yonna. Según algunos, esta forma errónea de señalarlo proviene de una confusión de este baile con otro de la cultura maya, hecho que nace en el vecino país. Lo cierto es que la misma se realiza en parejas y en forma circular. El hombre danza hacia atrás y de frente hacia la mujer, vestido con un guayuco decorado y karrast en la cabeza; la mujer luce una manta cubierta de pies a cabeza por un pañolón y danza siempre hacia adelante buscando tumbar a su pareja, hecho que al ocurrir indica el final del baile. Estos danzan al ritmo del tambor que se llama kasha. “Ayer bailaron la chichamaya en ziruma”
Esfaratao, esbaratao, desbaratao
Esta palabra que ya se escucha poco de esta manera, la cual es una forma incorrecta de pronunciación donde se cambió la B por la F, algo que era común hace años en nuestro dialecto. También se le suprimió el sufijo “des” sin quitarle el significado original a la palabra, el cual señala una persona estrafalaria, de mala conducta o de acciones poco ordenadas. Igualmente lo usamos como forma de señalar algo que se encuentra desarmado, descosido o en mal estado. Se sigue usando con B y con y sin el sufijo “des”. “Gabriel es todo esfaratao” “Mi nieto esbarató el arbolito” “Por allí salió todo desbaratao tu cuñado”
lunes, 5 de noviembre de 2012
Sombrero
Este nombre señala una tradicional prenda de vestir, tanto masculina como femenina, muy popular hace años y aun con vigencia, sin embargo en nuestro dialecto tomamos la misma para señalar una delicia de la comida rápida, que aunque no es autóctona, esta forma si lo es. Se trata de una hamburguesa extra grande o mollejúa, con l que regularmente comen varias personas, a la que se le agrega además de la carne tradicional una multitud de ingredientes al gusto, además de papas fritas, verduras, salsas y queso de pata rallado. Su nombre deriva del tamaño. “Que molleja de hambre tenía, me jarté un sombrero yo solo”
domingo, 4 de noviembre de 2012
Queso de pata
De esta curiosa y jocosa forma llamamos en nuestro dialecto no a algún queso fabricado de alguna pata o pie como su nombre lo indica, sino al queso madurado llamado de año, sobre todo rallado, ya que según algunos el olor que del mismo sale es similar al del pie cuando está mucho tiempo en el zapato. Es muy usado en nuestra cocina y como ingrediente opcional en tumbarranchos, perros calientes y otras comidas rápidas. “Me le echáis bastante queso de pata a esas hamburguesas"
Mangamiao
Esta palabra era muy común en nuestro dialecto y nada tiene que ver con mangas ni con miao, aunque parezca una palabra compuesta no lo es. Incluso en otras regiones también se usaba pero ya se hace poco. Es herencia de los canarios y la misma se le endilga como adjetivo a las personas que son medio tontas, o muy apegadas a las faldas de la madre. Tiene connotación despectiva aunque acá también se usa como apodo. “El mangamiao de Dirimo tiene que pedir permiso para poder salir” “Décile a mangamiao que lo estamos esperando para comenzar el juego”
Arepón
Con este nombre en nuestro dialecto no identificamos una arepa grande sino una delicia gastronómica cuyo ingrediente principal es la arepa y que es plato común en los negocios de comida rápida de la región. Este originalmente se preparaba cortando la arepa en trozos pequeños, agregándole queso de pata rallado, como le decimos por acá al queso de año, trozos de jamón, huevo cortado en pedazos y salsas mayonesa y de tomate, ahora sele agrega también rellenos a gusto del comensal, como carne o pollo esmechado , etc. “Dame un arepon full equipo”
viernes, 2 de noviembre de 2012
Casimba
Esta palabra ya no se usa ni escucha, a menos que sea para rememorar otros tiempos ya que de esta forma se les llamaba a los hoyos que se hacían para buscar agua dulce o a los que se excavaban en el rio para almacenar esta. En tiempos que el agua potabilizada no existía, este era el líquido que se tomaba y era transportado a los hogares en burros, en envases de barro que también recibieron en ese momento el mismo nombre en nuestro dialecto. “Tengo cinco casimbas en el rio” “Traéme ocho casimbas de agua del lago”
Caleta
Esta palabra cuyo significado en nuestro dialecto no se encuentra en el diccionario de la Real Academia, se usa frecuentemente y con ella señalamos tanto a la acción de esconder algo como a lo escondido. Puede ser dinero, objetos y hasta secretos. En otras regiones del país se le llama así al grupo de personas que se reúnen para realizar algún trabajo y acá ocasionalmente también. Posiblemente tiene su génesis el usarlo en el sentido que le damos del hecho que en el ambiente náutico se le dice así al barco que solo llega a puertos menores. “Tenía una caleta de quinientos bolos y tuve que gastarla” “El portugués de la panadería tiene encaletá la harina pan” “Vamos a formar una caleta pata bajar la mudanza”
jueves, 1 de noviembre de 2012
Tejemeneje
Esta palabra es de uso común en nuestro dialecto, con la misma señalamos cuando existe un enredo que no parece tener solución o cuando hay un secreto en un grupo que no es divulgado, también definimos así a los negocios turbios. Es una deformación de tejemaneje que significa enredo poco claro para conseguir algo, por lo tanto puede decirse que es asimilada. “Esos de la esquina tienen un tejemeneje raro” “En la compra del carro de Antonia hubo tejemeneje”
martes, 30 de octubre de 2012
Putiar
Esta palabra que deriva de puta o prostituta, es muy popular en américa como una forma de insultar, mientras que en nuestro país también se le llama así al hecho de salir con este tipo de trabajadoras sexuales. Sin embargo en nuestro dialecto es más común usarla en otro orden que tiene que ver con uso continuo o popularidad muy recurrente, que deriva en caso de algo para consumir en perdida del interés en eso por no tener ya novedad. Como es costumbre se sustituye el diptongo ea por i al pronunciarla. “Ya ese tipo de pantalones está putiado” “De tanto darle propaganda se va a putiar eso”
Piropiro
De esta manera llamamos en nuestro dialecto al más grande de los roedores americanos conocido, el chigüire, apodado igualmente de manera errónea, ya que el animal no es un cerdo, cochino de monte. Esto también ha dado como pie el que se le llamé también así al cochino criado en las orillas de algún lugar costero que se alimenta de desperdicios de peces. También se usa como apodo en cierta forma despectivo hacia los oriundos de la zona ganadera o campesina que se radican en la ciudad. Tiene su raíz en la palabra pirarse que es huir, dado su facilidad de escaparse a quienes lo cazan” “Vamos a comernos un piropiro esmechao” “Ese pernil es de los piropiros que tiene Ramón en la playa”
Cacarear
Con esta palabra se señala el sonido que hacen los gallos o gallinas, es de cierta forma una voz onomatopéyica, pero también en nuestro dialecto la tomamos para indicar el hecho que alguna persona pregone o haga publico lo que hace, cuestión que debería ser privado, esto en ningún momento lo hace con intención de crear un brollo, igualmente la usamos cuando alguien intenta amedrentar a otro profiriendo gritos, estrategia esta que usa el gallo. “María salió cacareando lo que pasó anoche y se enteró todo el mundo” “A juan le pegaron un jurón por andar cacareando a la gente”
lunes, 29 de octubre de 2012
Zorrita
Esta palabra la usamos en nuestro dialecto no solo como diminutivo del animal sino también de la connotación en la cual llamamos de esta forma al hecho de dormir una siesta. De tal forma que significa dormir pero brevemente o por poco tiempo. Tiene su raíz en el hecho que de esta forma llaman los españoles a las borracheras, cuya consecuencia posterior es dormir. “Voy a echar una zorrita de media hora para seguir”
Ailoviu
Esta
palabra es la forma fonética de la expresión inglesa I Love You,que significa
te amo y estuvo muy de moda entre los jóvenes hace algunos años, gracias a la
novedad de la difusión a través de las recién llegadas televisoras
satelitales y aunque todavía puede
escucharse ya no es común. La moda fue general y no solo exclusiva en nuestro
dialecto. “Ailoviu María”
domingo, 28 de octubre de 2012
Un cinco y seis
El cinco y seis es un juego de aciertos hípicos venezolano muy popular y el nombre de este fue tomado en nuestro dialecto hace algunos años por los jóvenes que teniendo mayoría de edad, se lo endilgaban a las adolescentes menores que acostumbraban andar en las fiestas con ellos. Tiene en cierta forma sentido de advertencia hacia los compañeros que desconociendo la edad de ellas intentaban a atreverse a tener sexo con ellas. Su significado era cinco minutos de placer y seis años de cárcel, tiempo estipulado en la ley para este hecho de resultar denunciados. Aún puede escucharse la expresión aunque no tan popularmente. “Ten cuidado con Ana que es un cinco y seis”
viernes, 26 de octubre de 2012
Frasquitero
Esta palabra es de vieja data en nuestro dialecto, es asimilada ya que se usa en todo el país, aunque su significado cambia en algunas regiones. En muchas de ellas se señala de esta manera la gente cuentera e inventora, en otras a quien siempre esta dispuesto a participar en algo, mientras que en nuestra región se la endilgamos a las personas embaucadoras que usan la mentira para lograr sus fines engañosos. Nace del personaje popular que vendía frascos en las calles y ferias que contenían supuestos medicamentos o menjurjes naturales que curaban un sinfín de enfermedades y dolencias. “Ese Napoleón es un frasquitero, así que tené cuidado con lo que le compráis”
Petacúo (a)
Esta palabra no se usa como alguna forma de comparación con el entretenimiento llamado petaca, sino en la otra connotación con la que usamos la palabra en nuestro dialecto que es la algún objeto inservible, dañado, maltratado o destartalado, solo que en este caso no solo se señala objetos sino apariencia física en el vestir o en anatómicamente. Es un apalabra común en nuestra forma de hablar. “Esa lavadora ya está petacúa” “Armando llegó petacúo a la fiesta”
Taquititaqui
Esta palabra cuyo sonido es onomatopéyico se usa en nuestro dialecto en dos significados comunes que de cierta manera son antagónicos. Por una parte cuando alguien insiste muchas veces con lo mismo le damos ese nombre a la cuestión que este nos repite antecediéndolo en ocasiones a este. Por otra parte y menos común es endilgárselo como remoquete a las personas presumidas o echonas. El primer caso es más popular y se escucha constantemente. Tiene su génesis en el sonido que se escucha cuando se golpea algo, aunque muchos afirman que es una forma escrita del sonido del tren “Mi esposa anda con el mismo taquititaqui del peo con la vecina” “Rubén es un tatititaqui, no quiere pisar el piso”
Tenmeallá, Tenmeacá
Estas palabras se usan en nuestro dialecto como una forma de engaño para los niños. Es una manera de zafárnoslo de encima cuando estos mantienen una actitud y conducta que nos sobrepasa o fastidia. Se le envía al niño a un lugar o hacia una persona diciéndole que busque y nos traiga este objeto inexistente. Aún se continúa usando aunque muchos consideran que es una forma de maltrato el burlarse de la ingenuidad del pequeño. “Dile a tu mamá que me envié un poquito de tenmeallá”
Caerse de la cama
Si alguien se cae de la cama se despierta con el golpe recibido y esta es forma que figurativamente ha tomado nuestro dialecto para indicar con esta expresión que alguna persona se ha levantado mucho antes de la hora acostumbrada por ella, se aplica generalmente a quienes acostumbran hacerlo a altas horas de la mañana. Sigue siendo popular y cotidiana. “Minerva se cayó de la cama, se despertó a las seis de la mañana”
Vitoquiao (a)
Esta palabra ya poco se escucha, es asimilada y ha ido despareciendo de nuestro dialecto, con la misma se señala el hecho de presumir de algo o ser vanidoso y altivo, careciendo del mas mínimo sentido de humildad. Tiene su génesis en los años veinte. Vitoco era un personaje pícaro y jugador cuyo nombre era Vito Modesto Franklin, también conocido como el Duque de Rocanegras, oriundo de la guaira, quien gracias a su modo de vestir considerado estrafalario y su forma de ser presumida consiguió llamar la atención de sus conciudadanos hasta tal punto que dio origen al término "vitoquismo". “Ray anda vitoquiando en Caracas” “El vitoquiao de Fernando se cree la pepa del queso”
Yuca
Si bien es cierto que esta palabra señala al tubérculo comestible muy popular en la dieta americana, en nuestro dialecto se tomó prestada esta para señalar otras cosas y aunque ya no es tan común escucharlo en un tiempo fue sinónimo de pie, sobre todo de aquel cuyas medidas era mayor que la normal. En un primer momento se indicaba solo el empeine del mismo pero luego se generalizó para todo este. También se usa para señalar el rock pesado, heavy metal u otras corrientes del mismo. En el primer caso es una forma figurativa de grande y en el segundo de duro. Muy raramente también se le llama al órgano genital masculino así. “Tuve que comprarle unas gomas cuarenta y tres a mi hijo, porque lo que tiene son yucas” “Mi papá era aficionado de la yuca de Deep Purple”
Dar capote
Esta expresión coloquial que suena muy regional y que se usa comúnmente, sobre todo a nivel lúdico, es asimilada a nuestro dialecto y traída por los españoles, Nada tiene que ver con la misma acción realizada en las corridas de toro en la cual el torero engaña al toro con el capote. En los juegos significa que el contrario no ha logrado ninguna anotación o no ha ganado ninguna mano de las jugadas, por ejemplo en el dominó se usa para señalar que se ha quedado en cero. En las acciones diarias es menos usado y se utiliza como figurativo de estar o quedar sin nada. Tiene su génesis en los juegos de naipes o barajas. “Nos dieron capote, no ganamos ni un set” “Hoy en la casa me dieron capote con la comida”
miércoles, 24 de octubre de 2012
Ir de flor
Esta expresión todavía es común en nuestro dialecto sobre todo en la jerga de los juegos de azar, aunque también se usa en el lenguaje cotidiano. Se expresa en el primero la seguridad de ganar y en el segundo caso el hecho de obtener algo sin inconvenientes o la seguridad de no fracasar ya que las condiciones no lo permitirán. Tiene su génesis en el juego del truco donde el tener flor asegura cinco puntos si se tiene el diez y once de la carta que se coloca sobre la mesa y que le llaman vira y tres puntos si tiene tres cartas de la misma pinta. Aunque este juego es popular en el oriente a nuestra región llegó a través de los españoles. “Voy de flor, tengo treinta y uno de mano” “Tobías va de flor pa la playa, el cuñado paga todo”
lunes, 22 de octubre de 2012
En tres y dos
Esta expresión tan común en nuestro dialecto y usada en otras regiones del país, indica una situación extrema en la cual se debe tomar obligatoriamente una decisión ya que no hay otra salida ni oportunidad, también se usa cuando se tiene un estado de indecisión. Tiene su génesis en el beisbol ya que es el conteo máximo que puede llegar un bateador antes de embazarse por base por bolas, poncharse o batear. El tres es la forma figurativa de la cantidad de bolas y el dos de los strikes. “A Juan lo puso en tres y dos la novia” “Estoy en tres y dos con la compra del carro”
sábado, 20 de octubre de 2012
Insicuervido
Esta palabra ya no se escucha o es rara ya en nuestra forma de hablar, llegó a través del puerto, muchos piensan que desde Costa Rica donde en la región central se le dice de esta manera a las personas que poseen poco conocimientos. Sin embargo el significado aquí es otro, se le endilga a las cosas confusas o complicadas, las que no se entienden o no se sabe como resolver. “Eso que me dijiste es insicuervido” “Poner los frenos está insicuervido”
Lamparazo
Esta palabra es una de muchas que se usan en nuestro dialecto para señalar algún trago de licor que se toma. Tiene génesis en el vecino país donde se señala así particularmente al de whisky. Su uso está limitado al entorno de los bebedores y aunque era frecuente ahora poco lo es. Es una forma subjetiva con el que el borracho indica que tras tomarse el licor ve la luz. “Me tiré unos lamparazos en la fiesta de Carlitos”
Recamara
Ya esta palabra no se escucha ni usa para señalar lo que originalmente en nuestro dialecto indicaba. Se le decía así a un fuego artificial compuesto de varios cohetes que al encenderse iban explotando en cadena individualmente. Venían de diferentes tamaños y la potencia de los mismos estaba reflejada en eso. Dado que su característica era los sonidos de explosiones continúas a la repetición de ellas se le siguió llamando así, aunque estas ya no provinieran de este e incluso pasó a señalar el de otras armas de fuego y esta forma aún se escucha raramente. “Tiraron un mollejero de recamaras en la procesión” “Anoche se escuchó una recamara de tiros en la cárcel” “Voy a tirarle una recamara de tumbarranchos al vecino”
Quebranto
Esta es otra palabra asimilada que trajeron españoles y canarios y que se usa en nuestro dialecto en todas las connotaciones propuesta por ambos. Para los primeros esto es un estado de decaimiento físico y anímico producido por alguna enfermedad o algún hecho ocurrido, mientras que para los segundos la misma palabra se usa para señalar el mal de ojo o maleficio echado a algún humano u animal. Actualmente sigue usándose en la connotación española y ha caído en desuso la canaria. “Cargo un quebranto arrecho de gripe” “Ayer santiguaron las gallinas porque tenían un quebranto”
Salpullo – Salpullío
Esta palabra es asimilada y es de origen canario, con la misma señalamos a la erupción cutánea pasajera formada por muchos granitos o ronchas causadas por procesos alérgicos, el calor, alguna picadura de insectos u otra causa. Su exacta definición en español es sarpullido, y en nuestro dialecto usamos ambas para señalar lo mismo y curiosamente le cambiamos la r por l. Aún se usa comúnmente. “Tengo el cuerpo lleno de salpullos” “Los salpullidos me pican mucho”
viernes, 19 de octubre de 2012
Mugroso
Esta palabra que define a alguien sucio y grasiento la usamos en nuestro dialecto también para darle nombre a una delicia gastronómica que hacemos, aunque ya no es común, en la que usamos el plátano. Es de sencilla preparación y a eso debía su popularidad hace algunos años. Su nombre proviene de su color y se prepara así: se muele el plátano maduro formando una mezcla pastosa a la que se le agregamos harina de maíz, queso rallado de año, y papelón, algunos le agregaban malagueta molida, se le da forma cilíndrica y se hornea. “Anoche cené mugrosos a que mi abuela” “El niño llegó mugroso del colegio”
Perroncha
Esta palabra es compuesta, nace de la unión de perro y roncha, ambas en su sentido despectivo u ofensivo, teniendo ella esta forma. Se usa en el lenguaje de los empleados portuarios y cercanos a estos para señalar a las mujeres que según ellos son promiscuas, frívolas, alegres, de gustos poco refinados o extravagantes. No es autóctona ya que se usa en otras regiones del país, con el mismo significado y llegó acá a través del intercambio marítimo, al parecer tiene su génesis este termino en el vecino país. “La perroncha de Magalys anda con Fidel” “Eso de ponerse las tetas es de perronchas”
Sentío
Si bien esta palabra se usa en todas las connotaciones aceptadas como lo son las que provienen del verbo sentir, como adjetivo que expresa sentimiento, como forma de señalar el entendimiento o razón y otras más, existe un particular significado que damos en nuestro dialecto que no está asociada con ninguna de las descritas y es cierto grado de fragilidad o debilidad en la que queda o se encuentra algún objeto después de alguna circunstancia o algún golpe. Es una forma figurativa de trasladar sentimientos a algo inanimado. Se usa de esta forma continuamente. “El tren delantero quedó sentío después que caí en el hueco” “El techo está sentío por las lluvias”
domingo, 14 de octubre de 2012
Culantro
Aunque este término es sinónimo de cilantro, en nuestro dialecto hace años no era lo mismo. Se le decía de esta manera a las semillas de esta planta que trituradas o molidas servían como condimento para las carnes u otras comidas y también para la preparación del curry. Con el tiempo y la creencia que la palabra estaba mal pronunciada esta prácticamente desapareció, así como también la costumbre de adobar las carnes con dichas semillas y ya solo se usa la planta como ingrediente principal en sopas y guisados. La palabra es herencia española. “Compráme culantro en la tienda”
viernes, 12 de octubre de 2012
Jonrón
Esta es una palabra usada en el beisbol para señalar un batazo que sale del campo de juego y es considerado el de mayor rango de todos, nuestro dialecto lo tomó en su forma figurativa y de cierta manera despectiva para señalar a las personas que por su apariencia física son atractivamente indeseables, según el gusto de quien la señala. Aunque también se usa en menos proporción para señalar hombres o forma de ser, es un término básicamente machista que resume el hecho que al igual que la jugada del beisbol no las agarra nadie. “La hija del vecino es un jonrón”
Hallaquita
Esta palabra es un venezolanismo asimilado al dialecto y usado en el mismo con idéntico significado. Se le llama de esta manera, además de las hallacas pequeñas, a la corbata de lazo, un accesorio masculino muy de moda en algún tiempo como sustituto de la corbata formal y aun común en la vestimenta masculina elegante. Consiste en una cinta de tela que rodea al cuello que se coloca por debajo de la mis ma parte de la camisa y un lazo que queda al frente. También hay un modelo que no posee la cinta sino solo un gancho. “Compré 20 hallaquitas de cochino a Alfredo” “Esa hallaquita te queda feísima”
Bicoca
Esta palabra llegó a nuestro dialecto por medio de los españoles, con la misma se señalaba algo que se obtenía a un precio muy barato a pesar de poseer un valor apreciable y una gran utilidad, sin embargo acá se usa de manera contraria para colocarlo como adjetivo que señala algo muy grande o costoso. En ocasiones se usa de forma irónica o como contrasentido. “Me compré una casa por la bicoca de 100 mil bolívares”
Ni pa los chicles
Esta expresión tan popular en nuestro dialecto hace algunos años y también en otras regiones del país, tiene la característica que hace una clara alusión a un estado económico producido por la escasez de dinero proveniente de un trabajo mal pagado o de un negocio que produce perdidas o ínfimas ganancias. Se toma como ejemplo los chicles ya que era uno de los productos de menos valor en el mercado de entonces y algo muy popular que todo el mundo compraba. Sigue usándose la expresión pero limitadamente, a pesar que ya el uso y el precio de lo que hace alusión no es tan popular. “Lo que me pagan en ese trabajo no me alcanza ni pa los chicles” “Ese negocio no da ni pa los chicles”
jueves, 11 de octubre de 2012
Estar lala
Esta expresión es nuevísima y la usan los jóvenes, incluso en otras regiones del país. Con la misma definen un estado de fastidio, pereza o aguevonamiento en el que se encuentran, producto de no tener nada que hacer o no desear hacerlo. Es un eufemismo de estar ladillao o ladillada, por lo que su género es neutro. “Estoy lala en el cuarto” “Ando lala a que mi abuelo”
domingo, 7 de octubre de 2012
Perispuesto
Esta es otra palabra que ya no se escucha ni usa en nuestra forma de hablar, aunque en el pasado fue de uso común en ella. Es asimilada a nuestro dialecto y tiene su raíz en España. Con la misma se le señalaba a las personas que se vestían con esmero y presunción, siendo por lo tanto notadas cuando llegaban a algún lugar. Aunque el uso correcto de la palabra es sin la S antes de la segunda P, acá siempre se le agregó esta. “Adán salió perispuesto para el trabajo”
Verriondo o Berriondo
Esta palabra es asimilada, la trajeron los españoles y con la misma señalaban al estado de celo en el que se encontraban los animales de crianza o compañía, específicamente las hembras de estos, sin embargo en nuestro dialecto se usa para indicar también el deseo sexual del macho, pasando esto de los animales a las personas, producida esta condición en los humanos, generalmente por el largo tiempo transcurrido sin tener relaciones de este tipo. Aunque la grafía correcta es con V inicial, por fonética también se pronuncia con B. También se usa en otras regiones. “Roberto llegó verriondo del cuartel” “La perra está berrionda”
Color zorro corriendo
Esta expresión ya no se escucha o es muy rara, es una de esos tantos inventos lingüísticos propios del habla del maracucho para señalar de alguna forma algo que no sabe o no conoce, en este caso hace referencia al color de algo. Algunos afirman que en un principio se le decía así al gris claro, ya que el pelaje de este animal va de este color claro al oscuro, pasando por tonalidades crema y amarillentas y que la visión del animal corriendo lo difumina, pero lo cierto es que la generalización de la expresión en algún momento terminó por convertirlo en indefinido. “El carro de Aurita es color zorro corriendo”
sábado, 6 de octubre de 2012
Orejón
Sin quitarle el significado natural a esta palabra con al que se identifica a alguna persona que tenga las orejas grandes, en nuestra región y dialecto se le llama así a una delicia pastelera popular, gracias a lo económico de su precio, que consiste en pan en capas finas relleno de mermelada de guayaba y cortado en trozos horizontales pequeños, cuya preparación es parecida al brazo gitano. Su nombre viene de la forma del mismo. También se usa para señalar un estado de alerta ante algo desagradable o sorpresivo que se imagina. “Compráme unos orejones en la tienda” “Me dejasteis orejón con lo que me contasteis del abuelo”
Envainao
La vaina es uno de tantos comodines que se usan en Venezuela, sin embargo esta palabra, que es popular en nuestro dialecto se usa en otros significados. Se le dice de esta manera a las cosas que son difíciles o complicadas por tener obstáculos o necesitar un gran esfuerzo, pero también se les endilga el término a las personas con carácter fuerte y acciones violentas o impulsivas. Quizás esto sea un anacronismo de la acción y las consecuencias que significaba envainar la espada. Sigue siendo su uso frecuente. “Ese examen estaba envainao” “El vecino de Florangel es tan anvainao que en una semana se ha peleado con todo el mundo”
miércoles, 3 de octubre de 2012
Petaquear
Este es un término que nace de las petacas, llamadas en otros lares volantín o papagayo y se usa para señalar que algo ha quedado fuera de control o desordenadamente, popularmente que se ha vuelto loco. Nace del hecho que de esa forma se le dice a este entretenimiento volador cuando el viento generalmente provoca que estas hagan piruetas y se precipiten al piso. Su uso es común y también se aplica menos corrientemente a las acciones de personas. “La computadora se petaqueó” “El primo de Angela andaba petaqueando en la feria y lo pusieron preso”
jueves, 27 de septiembre de 2012
Atacón
Aunque el verbo de donde proviene simplifica el hecho de embestir o actuar contra algo con la finalidad de hacerle daño o destruirlo, al personaje que se le endilga este calificativo en nuestro dialecto no actúa con esa intención, sino que su misión es ganarse el amor de una mujer. Por lo tanto se llama así al sujeto que constantemente está intentando seducirlas, con métodos convencionales o no y en ocasiones de manera equivocada, por lo que raramente consigue el cometido de enamorarlas. “El atacón de Héctor no consigue novia porque le echa los perros a todas”
domingo, 23 de septiembre de 2012
Guevón
Esta palabra, que en el diccionario aparece con h y no con g, y la cual es considerada vulgar, se usa generalmente de forma despectiva en nuestro dialecto y no tiene connotación soez, aunque para muchos lo sea. Es nuestra forma de decirle a alguien pendejo, tonto o indeseable. Tiene una curiosa génesis en nuestra forma de hablar ya que se hizo popular en los campos petroleros, como una forma de señalar a los empleados que eran cesanteados en las contratistas y empresas de esta área, producto esto de una deformación fonética del termino go homme, palabras que los gringos pronunciaban como forma de indicarle a la persona que no seguiría allí y que significa vete a casa. “Ese guevón se cree la pepa del queso” “Los guevones están haciendo huelga en la compañía para que los renganchen”
sábado, 22 de septiembre de 2012
Pastelón
Esta palabra, a pesar que aparece en el Diccionario de la Real Academia, nada tiene que ver lo escrito allí con el que definimos en nuestro dialecto, a pesar que coincide en el hecho de que es una delicia culinaria multisapida, ya que para ellos pastel es lo que para nosotros es torta. Nuestro pastelón es un pastelito grande, de forma redonda, hecho lógicamente con harina de trigo y freído en aceite, que posee pollo, puré de papa y queso, aunque también hay quien cambia el pollo por carne mechada, molida u otra cosa. Se come generalmente en el desayuno o cena y puede decirse que es de nueva data entre nosotros. “Que molleja de hambre tenía, me comí 5 pastelones y quedé fallo”
martes, 18 de septiembre de 2012
Descanso
Aparte de indicar un periodo de reposo o quietud, con este nombre en nuestro dialecto nombramos un tradicional juego traído por los españoles con el nombre de rayuela, que era muy popular hace algunos años y que el modernismo ha hecho olvidar, también se le llamó en otras épocas mas recientes el avión y pisé. Consistía en dibujar en la arena o el piso un diagrama conformado por 10 cuadros. El jugador se coloca fuera del dibujo y lanza una piedra en los cuadros comenzando con el uno y así sucesivamente, luego va saltando con un pie los cuadros donde no está la piedra que son individuales, descansando en los que son dobles, para finalmente devolverse, tomar la piedra sin tocar alguna raya ni caerse. Los diagramas variaban de forma en cuanto a los cuadros dobles ya que algunos hacían dos, otros tres, dibujando a veces la forma de un avión. “Vamos a jugar descanso en casa de Jesusita”
Ya sabéis
Esta es una expresión de uso común en nuestro dialecto y mas allá de lo que dicen ambas palabras que la conforman, esta pocas veces se usa como afirmación o como forma de hacerle saber a alguien que puede contar con su ayuda; es más corriente usarla como un amenaza en la que se suprime esta y se deja a la imaginación del interlocutor que ha sido advertido de que le podrían ocurrir cosas desagradables. “Ya sabéis, mejor quedáte tranquilo”
Pereque
Esta palabra señala una de las tantas maneras que usamos para referirnos a los objetos que nos rodean y que en muchos casos llevamos de un lado a otro, a diferencia de otras regiones para quien la palabra significa molestar. También es usado muy poco para señalar algún altercado o pelea. Es una palabra nacida en América y que según algunos es una deformación de aperos, palabra usada por los españoles para referirse a los instrumentos o herramientas propios de algún oficio. “Agarrá tus pereques y te me vais de aquí” “Hay un pereque armado por las elecciones”
lunes, 17 de septiembre de 2012
Hormiguillo
Esta es otra palabra común en nuestro dialecto que es asimilada, ya que la trajeron los españoles a nuestro lar. Con la misma señalaban a la picazón o cosquilleo que se sentía en todo el cuerpo, en ocasiones producto de alergias o prurito, solo que nosotros también la tomamos para indicar un estado de agitación o inquietud que posea alguien sin que por eso tenga ningún tipo de picazón, siendo esta la forma mas usada. Derivan estas connotaciones del hecho que en el terreno veterinario se señala con este término una enfermedad que le da en los cascos a los equinos, que produce que estos se mantengan intranquilos. “Ese hijo de Natalia no se queda tranquilo un ratico, como que tiene hormiguillo”
viernes, 14 de septiembre de 2012
Rencauchao
Esta palabra define la acción de colocarle una nueva banda de rodamiento o goma a un caucho que ya se ha desgastado, era un proceso que antes las fabricas de estos hacían para venderlos mas baratos, pero que ahora ha quedado en desuso, si embargo nuestro dialecto tomó esta palabra o mejor dicho la forma figurativa de esta para endilgárselo a todas las personas que sin ser de acá han vivido mucho tiempo en nuestra región e incluso han sembrado sus raíces en ella teniendo pareja e hijos. Sigue usándose y casi siempre se usa como adjetivo de la palabra maracucho. También se usa para definir que algo ha sido reciclado “Patricio es maracucho rencauchao” “Mandé a rencauchar los zapatos”
jueves, 13 de septiembre de 2012
Sanatorio
Entre las cosas que nuestro dialecto tiende a conservar están los nombres de lugares, productos, etc. y esta palabra es un ejemplo de esto. Se le llamaba sanatorio a cualquier establecimiento dispuesto para que enfermos pudieran recibir tratamiento, razón por la cual en 1948 fue puesto al servicio publico el sanatorio antituberculoso de Maracaibo, el cual atendía solo pacientes en esa área, en 1974 con nuevas estructuras agregadas pasó a convertirse en Hospital y actualmente lleva el nombre de Hospital General del Sur, pero muchas personas siguen llamándolo como inicialmente se le decía, así que cuando escuche a alguien decir que va pal sanatorio está hablando del antes mencionado hospital. “Estoy visitando a un amigo en el sanatorio”
Diantre
Esta palabra no es autóctona, es asimilada de los españoles, quienes la usaban como eufemismo de demonio para no pronunciar este nombre, el cual era prohibido por razones religiosas. En América pasó a ser una expresión de sorpresa, admiración o disgusto y figurativamente se le endilga a los niños inquietos o a las personas que son consideradas malas o perversas. En nuestro dialecto se usa en todas las connotaciones anteriores aunque ya el eufemismo ha desaparecido. “¿Que diantres es eso?” “El diantre de tu primo está preso”
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Ahorcar la gallina
Este termino es popular, aunque últimamente se escucha poco, no tiene nada que ver con gallinas y mucho menos con acto sexual como en otros países, en nuestro dialecto se le dice así al hecho que la ropa interior o los pantalones te queden tan apretados que se marquen las líneas que separan a las nalgas y en el caso de las mujeres se marque la línea que separa los labios vaginales. Aunque el término se usa generalmente para las mujeres, ya que la palabra gallina hace alusión a su vulva, también se usa en el hombre al que además se le marque su miembro. Algunos consideran esta expresión vulgar. “Irene se metió los pantalones con mantequilla porque esta ahorcando la gallina”
Un golpe de gente
En nuestro dialecto esta expresión significa que muchas personas están o ha llegado a algún lugar, se tomó esta expresión de la analogía que se hace al hecho que en una pelea se lanzan muchos golpes, por lo que se usa la palabra golpe en este caso como adverbio de cantidad. Puede haber venido del boxeo como deporte o simplemente de las peleas callejeras. Aun se escucha aunque no tan popularmente. “Había un golpe de gente en la iglesia” “Llegó de pronto un golpe de gente al evento”
El cuartillo de la arepita
Esta expresión nace del nombre de un famoso juego tradicional que se llama así en el cual se asigna un lugar a cada jugador, mas o menos retirado entre ellos, quedando uno afuera, el cual tendrá que obtener uno de ellos en el momento en que estos intercambian el lugar y él cumple la misión de ir hasta el que le han indicado que está el cuartillo de la arepita. Por lo tanto el hecho de enviar de un lugar a otro o de engañar dando fechas para algo que no se cumplen lo expresamos de esa manera. Es una expresión popular aun actualmente, a pesar que el juego está casi desaparecido. “Me tenéis como el cuartillo de la arepita, me mandáis a venir y no me pagáis”
Pitoquito
Esta palabra se usa en nuestro dialecto para señalar algo pequeño, generalmente a niños de poca edad, al parecer es una deformación de otra palabra que significa de cierta manera lo mismo que es pitonguito. Se hizo popular a través de la categoría del beisbol menor que lleva esta definición y lo impulsó definitivamente el diario Panorama con el suplemento que lleva este nombre. No es una palabra en el diccionario de la Real Academia y su uso en todo el país se ha limitado a señalar de esta manera a los niños. “El hijo de Olga ya está pitoquito” “Ganaron los pitoquitos de Venezuela el mundial”
Sucucho
Esta palabra ya poco se escucha, fue desplazada por otras que tienen el mismo significado, ya que para nosotros esto representa un espacio muy chiquito, pudiendo ser una habitación o una vivienda de mínima extensión, por lo tanto también se usa como sinónimo de muy pequeño. Llega a nuestra habla desde el entorno náutico donde se le señala de esta manera a los rincones estrechos que quedan en las partes donde se ligan las armazones del mismo. “Eufracia compró un sucucho de casa en la polar” “El cuarto de mileidis es sucucho”
Seis por ocho
Esta expresión muy usada en nuestro dialecto proviene del entorno musical, aunque acá generalmente no lo usamos para referirnos a ellos como parte de eso sino que llamamos de esa manera al regaño o injuria, casi siempre de forma ofensiva que se hace a una persona por diversas razones. Es una comparativa de la fuerza y la repetición que tiene esto con la música tocada en ese compás como las marchas, el tamunange o los ritmos de tambora. “Agapito me armó un seis por ocho porque lo dejé embarcado”
Fatiguita
Esta palabra no la usamos en nuestro dialecto como diminutivo de fatiga, sino que se la endilgamos a las personas, sin importar el genero, que son impacientes o molestosas, esto como una forma figurativa que hace mención al hecho que las ganas de vomitar son repetidas y nada agradables. Es una de las tantas palabras con terminación en diminutivo que nada tiene que ver con pequeño. Y como nunca falta una persona con estas características en algún grupo, también se usa como apodo. “Leonor es una fatiguita, está todo el día preguntando que hora es” “fatiguita no vino a trabajar hoy”
Fao
Esta es una deformación fonética de la palabra inglesa foul, que significa falta, aunque en este caso nuestro dialecto lo toma del juego de beisbol donde es una jugada que indica que la pelota está fuera del terreno de juego, por lo tanto no es valida. La aplicamos para señalar algo que no sirve o que no marcha bien, pudiendo ser personas u otras cosas, en el primer caso se usa para señalar que no sabe hacer algo o no cumple lo que dice. Es común escucharla en nuestra región y en otras también. “Pichirilo es un fao, no sabe jugar nada” “Ese negocio de arepas es un fao, no se hace ni para los chicles”
Pechuguera
Esta palabra que suena tan autóctona y que se usaba mucho hace algunos años, no lo es. Es asimilada de los españoles quienes de esta manera señalaban a una tos seca y persistente que hace dolor el pecho por la opresión que ejerce en él. Viene del hecho que llaman pechuga a esta región del cuerpo tanto de hombres o mujeres, aunque acá en el segundo caso se le dice de esa forma a los senos. Ya no es común escuchar esta palabra. “Cargo una pechuguera que no me deja dormir”
Responso
Esta palabra es asimilada aunque la forma de usarla no lo es. Se llamaba de esta manera a las palabras que se decían en el rezo por algún difunto, aunque con el tiempo se terminó señalando a toda la oración. En nuestro dialecto se usa para señalar algún regaño que se le da a una persona, generalmente cuando este es repetido por la misma causa. Cuando es usada por el regañado tiene connotación de reproche ante la acción. Aún se escucha pero no muy frecuentemente y también se usa en otras regiones del país. “A Ginette le dieron un responso porque le rasparon matemáticas” “Anoche mamá volvió con su responso porque me quedé jugando dominó a que los amigos”
Repeluz
Esta palabra se escuchaba frecuentemente en la zona del municipio Miranda en la costa norte oriental de nuestra región, aunque también en otras zonas era común dado su procedencia. Con la misma se señala al enfrentamiento físico entre dos personas, el cual generalmente es a golpes. Proviene esta palabra del ambiente de las peleas de gallos donde al combate de estos animales se le dice de esta manera. También se usa poco frecuentemente cuando el altercado no es físico. Es asimilada y de uso limitado. “Anoche en el botiquín hubo un repeluz entre Salomón y Odoncio”
martes, 11 de septiembre de 2012
Nalgas de pollo o gallo
Esta expresión que se escucha mucho en nuestra región y en otras, es asimilada, viene de España aunque no literalmente ya que allá en lugar de nalgas usan el termino culo. Con la misma se hace referencia a la carencia de protuberancias de las mismas que posee una persona. Curiosamente la expresión original es un contrasentido ya que el del pollo es alto y respingón. Tiene cierta connotación despectiva y en cierta ocasión se usa como apodo identificando a la persona que posee esas características. “La novia de mi primo tiene nalgas de pollo” “El nalgas de gallo de Vicente se sacó un triple”
Mapango
Este es el nombre de una ciudad de Mozambique, pero nada tiene que ver esta con el término que usamos en nuestro dialecto, con el cual señalamos a alguien que no sabe hacer nada y le endilgamos el adjetivo de inservible o al que es mal estudiante. Tiene connotación despectiva y nace esta palabra de una deformación de ñapango, que era como se le decía al mestizo o mulato y como sigue diciéndose en el vecino país. Ya se escucha muy poco. “Luis es un mapango” “Al mapango de Nolberto le rasparon hasta el recreo”
Deslechao
A cualquier liquido o solido que se le extraiga la leche que contenga se le dice que se ha deslechado y así se le señala acá y en otras partes, pero en nuestro dialecto existe una connotación particular para esta palabra, ya que se le endilga el termino a las personas que no tienen suerte o que le ocurren situaciones infelices muy consecutivamente. Esto deriva del hecho que a la suerte se le llama leche. También se usa en la zona ganadera para señalar al animal que se ha ordeñado y en términos vulgares a la acción de eyacular. “El queso que trajo Nora está deslechao” “El pobre Tiburcio anda deslechao no pega una” “Ya se deslecharon todas las vacas” “Anoche deslecharon a Freddy en el botiquín de la esquina”
Esperrugío
Esta palabra ya poco se escucha en nuestra región pero era común cuando los estados llaneros eran parte de la provincia y también en la época de la independencia, por lo que en épocas anteriores se usaba consecuentemente. Con la misma se señala algo feo, desaseado, desaliñado, desarreglado y hasta cierto punto extraño. Tiene connotación en cierta forma de reproche y es autóctona del llano. “El novio de tu cuñada se la pasa todo esperrugío”
Sortija
Sin obviar que también para nosotros esto sea un anillo, la sortija maracucha es diferente a otras ya que con este termino se señala en nuestro dialecto a una señal que se hace con ambas manos, poniendo la mano izquierda abierta con la palma hacia quien la hace, y la derecha con los dedos encogidos excepto el índice, el cual se deja caer violentamente entre el ángulo que forman el pulgar y el índice de la mano izquierda, en ocasiones se cierran estos ante la acción simulando una copula y ocasionalmente se acompaña de alguna exclamación como por ejemplo “esto es pa vos”. Esta señal refleja desaprobación y generalmente ofensa. Otra modalidad es que el dedo pulgar de la mano derecha se introduzca entre los dedos índice y medio de la misma mano También se usa como una forma oral de decir lo anterior pero figurativamente y con la misma connotación. “Tremenda sortija le hizo Pedro a Frank porque lo dejó botado”
lunes, 10 de septiembre de 2012
Ñeque
Esta palabra
que ya poco se usa, nada tiene que ver con la misma usada en otras latitudes
que significa fuerza, llegó a nuestras costas desde el latín a través de los
inmigrantes italianos y los conquistadores y la misma era una negación hecho
que se mantuvo en nuestro dialecto agregándole a la connotación original el
hecho de ser usada solo en señal de contrariedad o como una interjección de
disconformidad,. Por cuestiones de pronunciación se le cambió la N de la
palabra original por la Ñ. Por ejemplo a esta proposición "Te voy a
pagar a cinco bolívares la hora", se le respondía: "Ñeque".
Es común en la zona ganadera del estado donde también identifica esta palabra
un licor artesanal oriundo de la costa Caribe colombiana hecho a base de agua,
azúcar o panela y levadura, cuyo consumo ha crecido en los últimos años siendo
usada peyorativamente para indicar que algo está malo o no tiene buen sabor.
“Esa sopa no huele ni a ñeque”
Zambullajúa
Esta palabra ya no se escucha, desapareció junto a la tradición que la definía. Con la misma se señalaba a un muñeco de trapo de tamaño natural que representaba algún personaje no querido o que hubiese efectuado alguna acción impopular en el transcurso de los últimos meses. Se colgaba este en el palo mayor de las embarcaciones acuáticas y tras ser mostrado por algunos días mientras estos navegaban, se zambullía en el agua mientras la multitud gritaba, festejaba y le decía improperios en el muelle. Fue traída por los españoles y con el tiempo pasó a tierra siendo remplazado por la tradicional quema de Judas, nombre que junto a zambullir dio origen a la palabra compuesta que tratamos. “Este año el zambullajúa será el alcalde porque no ha hecho nada”
Chicha (o)
Esta palabra identifica a diversas variedades de bebidas que generalmente son mezcla de cereales con leche, las hay fermentadas con cierto grado de alcohol y las alimenticias que se preparan tras hacer una crema con harina de maíz, arroz u otro cereal que se hierve al fuego y tras enfriarse se le agrega leche y otros ingredientes y se bate o licúa. Esta última es muy popular en nuestro país, sin embargo era muy común y aún se escucha, usar este término en nuestro dialecto como forma de llamar a los niños, a las personas que son pequeñas por comparación a estos últimos, o como apodo. Al parecer es una deformación del aféresis de chiquito o chiquita. “En Santa Rosalía vendían la mejor chicha de maíz de la ciudad” “La abuela se quedó con la chicha y yo me traje al chicho” “Chicho se graduó de abogado”
Enchochao
Esta palabra que suena tan regional no lo es, fue traída por los españoles y con ella señalan un estado de enamoramiento excesivo hacia una persona del sexo opuesto, sin embargo en nuestro dialecto se usa también para señalar el hecho de que los hijos duerman con los padres o se encuentren muy pegados a ellos. No proviene de la expresión vulgar sino de chochea que es exceso de cariño. En el hablar común se le suprime la última d, como es común en nuestra forma de hablar. “Javier anda enchonchao de Marisa” “La niña está enchochá con su padre viento televisión”
viernes, 7 de septiembre de 2012
Alimento
Esta palabra define al conjunto de cosas que el hombre come o bebe para subsistir, usándose también como forma de expresar que es algo necesario para mantener la existencia de algo, en cuyo caso es generalizado, pero en nuestro dialecto hay una connotación popular que señala a cualquier bebida que generalmente contiene leche y que se toma junto a las comidas o fuera de hora de estas. El termino sustituye a la propia preparación y en lugar de decir hazme una avena se dice, suponiendo que el interlocutor sepa cual este, “Hacéme mi alimento” en lugar de “Hacéme avena. Proviene de la costumbre de llamar de esta manera los agregados alimenticios de los bebé y niños. Ya solo se escucha esto en personas mayores.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Ligaito
Esta palabra ya poco se escucha y también poco se prepara, pero era muy popular sobre todo en las cantinas de escuelas y liceos en la ciudad hace algunos años. Con la misma se le señala a la combinación de varios sabores de refrescos a los que incluso se les agregaba soda. La cantidad de sabores variaba desde dos en adelante según el gusto de la persona. Tambien se hacía con los cepillaos“Vendéme un ligaito de colita y uva”
Friche
Esta palabra quizás solo la escuche en la guajira ya que la misma señala un plato típico de esa etnia que se ha hecho muy popular en la gastronomía colombiana de esa región y en la zona venezolana perteneciente a esta etnia. Se prepara con carne de chivo y corazón, bofe, hígado, riñón y otras vísceras de este animal, a la que se agrega dos tazas de sangre batida con sal del mismo, jugo de limón y especias que se cocinan hasta dejar casi secar y se acompañan con guapitos y chicha fermentada de maíz. “En Nazareth me comí un friche que estaba bestial”
Troja
Esta palabra es muy usada en los andes, zona que perteneció a la provincia de Maracaibo y desde donde se extendió a nuestro lar, solo que su significado cambió o se hizo figurativo ya que de esta manera le dicen los agricultores a la estaca o empalizada que se coloca en el árbol para que la planta se mantenga erguida y los frutos no toquen el suelo de manera que estos puedan colgar. Dado lo rudimentario de estos acá la palabra se usa para señalar a algo que es feo u ordinario. “El carro que comprasteis es una troja” “La troja de tu prima se fue pal cine”
El año de la pera
Esta expresión no es autóctona como muchos creen, la usaban los españoles para referirse a una época pasada imposible de regresar, para algunos se hace referencia a un bandolero catalán del siglo XVI cuyo apodo era este, para otros hace referencia a un frasco pequeño en forma de trompo que se usaba en la edad media y hay muchas hipótesis mas que nada tienen que ver con nuestra región ni con la fruta mencionada. Lo cierto es que nuestro dialecto lo asimiló y su significado original en cierta forma se mantuvo, por lo que se utiliza la misma como forma de expresar que nunca se realizará lo que se nombra. Aún se escucha tanto en nuestra región como en otras regiones del país. “El año de la pera te ganareis el kino”
Sostén
Con esta palabra se conoce una prenda íntima femenina que también en otros lugares se le llama brassiere, sujetador o corpiño, sin embargo, en nuestro dialecto también es común para señalar el sócate (anglicanismo de socket), donde va enroscado el bombillo. Nada tiene que ver con la prenda ya que su nombre deriva de la deformación fonética del mencionado anglicanismo, aunque muchos sostienen que es un aféresis de sostener. Se usa también en otras regiones del país. “En el palacio del blúmer venden sostenes baratos” “Hay que comprar un sostén para ponerlo en la sala”
Brollipin
Esta palabra es de reciente data, es producto de los avances tecnológicos en la comunicación y de la masificación de los celulares blackberry que entre sus prestaciones principales tiene mensajes de texto ilimitado entre ellos a través de un sistema llamado pin, por lo que la creatividad popular de esta región, dado que muchos de estos resultan falsos o hipotéticos creó esta palabra compuesta entre brollo y pin. Su uso se ha masificado a otras regiones del país a través de las redes sociales y los periódicos digitales, entre ellos el maracucho noticia al día que ha creado una sección para ellos. Aunque ya se ha ido generalizando el llamar de esta manea a cualquier mensaje de texto que tenga esas características aunque el celular no sea de la marca mencionada y por lo tanto no tenga pin “El brollipin de hoy es que se murió chespirito”
martes, 4 de septiembre de 2012
Cuerdero
Esta palabra en nuestro dialecto no se la endilgamos a quien usa las cuerdas para alguna actividad, sino a quienes roban las ropas que se encuentran colgadas en ellas, normalmente en los patios de las casas. Es una expresión que se ha hecho popular en las barriadas maracaiberas, y una fechoría que ha ido creciendo gracias a que los linderos de las viviendas están sin cercas o se encuentran muy pegados. Sin embargo la palabra es de nueva data. “Por donde vive la cuñada hay unos cuerderos que son mas rápidos que flash”
Rampla
Esta palabra es una deformación de rampa, por lo tanto es una forma errónea de señalar esta, que sin embargo es usada frecuentemente. Su significado si es el mismo, aunque no es exactamente el que menciona la Real Academia, ya que para ella es cualquier plano inclinado donde se pueda subir o bajar o un terreno en pendiente, mientras que acá se le señala a cualquier cosa que sirva para subir o bajar y no puntualmente a la forma diagonal que posee. “Nos tiramos desde la rampla del ferry”
Cuerda
Esta palabra tiene los significados normales que se le da en todas partes como son: , un conjunto de hilos de lino, cáñamo u otro material semejante que tejidos forman un solo cuerpo más grueso, también el hilo sintético o de tripa de animal que se usa en muchos instrumentos musicales, igualmente expresa que alguien no está loco y en nuestro dialecto se usa frecuentemente para señalar el lugar donde se tiende la ropa al sol o en algún otro lugar para que se seque, lo que en otros partes se llama tendedero. Debe este nombre al hecho que anteriormente se colocaban cuerdas o mecates para hacerlo y aunque ya no se usan estas sino otros materiales, el nombre pasó a definir esto. “Vamos a saltar la cuerda” “Tu tía no está cuerda” “Se me rompió una cuerda a la guitarra” “Anoche me robaron la ropa de la cuerda”
lunes, 3 de septiembre de 2012
Pitonguito
Esta palabra es un diminutivo de pitón e identifica al cuerno que comienza a salir a algunos animales. También a los brotes de las ramas del árbol o las flores. En nuestro dialecto señala un trozo de madera pequeñito o cortado, o el tronco de un árbol o rama con las mismas características, sin embargo su uso se generalizó como sinónimo de pequeñito y se usa en ambas connotaciones, incluso en ocasiones como comodín, aunque en la actualidad no sea tan frecuente hacerlo. Es asimilada. “A esa rama solo le queda el pitonguito” “Pasáme el pitonguito ese” “la novia de Alfredo s una pitonguita"
Carne huida
Esta expresión ya no se escucha o se hace muy raramente, con ella se definía en la Maracaibo de antaño y otras zonas de la provincia, al resultado de las contracciones musculares propias de los miembros superiores o inferiores y mas raramente de otras regiones del cuerpo que producían desgarres musculares, ante un ejercicio fuerte, ante la falta de vitaminas o ante el uso de esterorides anabolizantes. El nombre proviene del hecho que cuando estas ocurren los musculo al encogerse y desplazarse deja espacios vacíos, producto muchas veces de la rotura o arrancamiento de este. Estas eran tratadas por sobadores generalmente expertos y de edad avanzada. “Tengo carne huida en la batata y me duele para caminar”
domingo, 2 de septiembre de 2012
Guarapita
Esta palabra se usa en todo el país y en otras regiones para señalar un coctel hecho con alguna bebida alcohólica y jugo de frutas, normalmente ron, pero en nuestra región se hizo muy popular a finales de los ochenta y noventa para llamar puntualmente de esa manera al preparado de ginebra con jugo de naranja pasteurizado que fue una moda efímera en ese entonces, también tuvo sus variaciones con coctel de frutas o jugo de naranja y toronja natural. Ya ni el término ni la preparación es tan popular como en ese entonces. “Nos bebimos cinco botellas de guarapita en la fiesta de pachuco”
Papita
Esta palabra tiene varias connotaciones en nuestra región, por una parte es el diminutivo del tubérculo llamado papa, por la otra se usa, al igual que en otras regiones, para señalar que algo está fácil de realizar o hacer y mas autóctonamente se le llama así a una delicia gastronómica que es tradicional en la región a la hora del desayuno o la cena y la cual es hecha con harina de yuca y rellena mas comúnmente con queso pero también con carne, pollo u otro ingrediente. Tiene forma redonda y se sirve frita. Según algunos su nombre se deriva de su forma y según otros a que inicialmente era hecha con puré de papa. “Compre un kilo d papitas en el mercado” “El examen de matemáticas estuvo papita” “Me desayuné con cinco papitas y dos mandocas”
Mollejero
Esta palabra es un derivado de la popular expresión de nuestro dialecto molleja, aunque podría ser una deformación de molletero, que era el nombre que le daban los españoles a los vendedores de molletes, conocido por nosotros como pan blanco. Lo cierto del caso es que se usa en connotaciones diferentes, unas para indicar pleito, enredo, algarabía, bulla, otra para increpar o regañar y también como adverbio de cantidad siendo sinónimo de muchos o demasiados. Es muy común y hasta se ha extendido a otras regiones. “Anoche se prendió un mollejero en la esquina” “Los niños tienen un mollejero armado” “Papá le formó un mollejero a mi hermano porque llego hecho leña” “Me falta un mollejero de cobres para pagar la universidad”
miércoles, 29 de agosto de 2012
¡Que mamón!
Esta expresión tan maracucha se usa como exclamación de sorpresa, como muletilla o como adverbio de cantidad indeterminado, antecediendo en ambos casos a la palabra. Nada tiene que ver con la fruta que menciona y que es muy común en la región. Nace en la época colonial cuando se deforma el sentido de ella, ya que la palabra mamón era usada como un insulto hacia las personas que te hacían alguna mala jugada o te engañaban con artimañas. “¡Que mamón! Me cobraron cien bolos por un kilo de carne” “Que mamón de choque hubo en la autopista”
Mamonazo
De esta manera señalamos en nuestro dialecto a algún golpe fuerte que se ha dada algo o alguien proveniente de una caída u otra acción. Nada tiene que ver con el mamón que echa bromas, aunque puede ser una forma comparativa al golpe que da esta fruta al caer. Sin embargo tiene su génesis en los conquistadores quienes usaban el término como una manera de indicar las consecuencias sicológicas o anímicas de las personas al ser engañadas o recibir daños de otra, a quien el endilgaban el apelativo de mamón. Era un superlativo de engaño. “Esperanza se cayó de la hamaca y se dio semerendo mamonazo” “René le dio un mamonazo al carro contra un bajareque”
Machurango
Esta palabra no es maracucha sino margariteña, pero su uso en la región de Bachaquero, Mene Grande y los campos petroleros fue tan común, gracias a que la mano de obra de las transnacionales petroleras eran oriundos de la isla, que terminó asimilándose, aunque ahora ya sea muy poco quien la diga. Con la misma se señala al lagarto pintado de rayas que era tan común en toda la región y que en la costa occidental del lago se le llama Canaguara. “Prepará la honda que mañana vamos a salir a cazar machurangos”
Guerra
Esta palabra al igual que en todas partes se usa para indicar alguna confrontación y en nuestro dialecto también para indicar un popular juego de barajas, el cual consiste en repartir las cartas entre los jugadores y cada quien sin ver la que está en la parte superior de las suyas la lanza a la mesa volteada y gana la de mayor numero. El ganador toma las cartas que se han lanzado sobre la mesa y el triunfador final es quien logre reunir todas o la mayoría de acuerdo al tiempo prestablecido. Si hay dos cartas iguales se canta “guerra” y el desempate se juega colocando ambos otra carta tapada sobre la carta que provoca el empate y una destapada que según su valor superior a la del contrario será la ganadora. Se juega con cualquier tipo de cartas aunque inicialmente se hacía con las barajas españolas. “Estuvimos toda la noche jugando guerra en el velorio de Aniceto”
Pico pico
Esta
palabra se usa aun frecuentemente en nuestro dialecto, la misma indica que la
persona no sabe jugar o hacer algo y siempre es comparativa con este juego que
muchos consideran inexistente e inventado, aunque según parece este sencillo
juego no es otro que una versión anterior al juego de barajas que llamamos
"guerra", en el cual a la acción de ganar las cartas se le decía
picotear como una comparativa a la pelea de gallos. Aunque la versión que
parece más correcta es la que señala que es un juego infantil traido por los
canarios en el cual se pellizca suavemente los dedos de la mano mientras se
dice la letrilla de una canción que comienza así: “Pico-pico,
malorico, quién te dio tamaño pico…". En
otras partes del país se le endosa a los ludópatas yen nuestra región también
se usa como forma de decir que no se conseguirá nada de lo que se busca. Para
otros tiene connotación sexual. "Tu hermano no sabe jugar ni pico
pico" "A la hora que salió Ender no conseguirá ni pico pico en el
mercal"
martes, 28 de agosto de 2012
A las dos pasá
Esta expresión ya poco se escucha, pero era muy usada y no tiene que ver con tiempo sino con insistencia y se usa como adverbio de duda, sustituyendo a quizás, tal vez, a lo mejor. Al parecer surge del hecho de que se piensa que si se buscas algo y no lo encuentras debes insistir y pasar otras veces, siendo las dos pasadas una expresión que significa muchas. “A las dos pasá y consigo pasaje”
Tapón
Esta palabra define muchas cosas, la mayoría asociada con la introducción de algo en algún agujero para impedir que lo que está allí se salga, en las vajillas y tuberías los líquidos y en otros recipientes los solidos, también se usa para señalar una obstrucción, puede ser vehicular o de otra índole e incluso a la acción de tapar algo para que no entre donde va, generalmente en el plano deportivo, pero en nuestro dialecto su uso mas original está en utilizarlo como indicativo que un camino o calle termina abruptamente. “Llegáis hasta el tapón y a cinco casas vivo yo”
viernes, 24 de agosto de 2012
Churupo
Este fue el nombre que recibió en algunas zonas de los andes la moneda de cobre de 5 centavos que en nuestro dialecto se llamó cobrito. Sin embargo este terminó se asimiló en su connotación generalizada que señala al dinero y se usa en ocasiones para indicar a este, pero también es corriente usar este termino para señalar espacios pequeños que generalmente son usados comercialmente, igualmente como adverbio de cantidad para indicar algo de poco tamaño o cantidad. La palabra no es tan popular y se usa sobre todo en la zona aledaña a los estados andinos. “Ya no tengo churupos para viajar” “Compré un churupo de local en el centro” “Filomena es tan agallúa que me de dio un churupo de lechoza”
Bojote
Si bien esta palabra es asimilada y usada en otras regiones del país, así como también en otros países de América para señalar un envoltorio, paquete o bulto, o algo hecho un amasijo o envuelto desordenadamente, en nuestro dialecto se usa mas regularmente como adverbio de cantidad para indicar un numero indeterminado de cosas que suelen ser bastante, o sea es sinónimo de muchos. Al parecer esta última connotación nació de una deformación de bojar, que en términos náuticos significa medir el perímetro de alguna extensión de tierra saliente de la costa o de una isla. “Me falta un bojote de cosas por hacer” “Al tuerto lo agarraron con un bojote de drogas en el carro”
Raniando
Esta palabra que se usaba muy frecuentemente en la ciudad, ya no se escucha tanto pero sigue siendo usada en la zona sur del lago y otras regiones del estado, con la misma connotación de siempre. Se le dice así al estado de ansiedad o desesperación que tiene una persona por conseguir algo, generalmente a lo que está adicto, como por ejemplo alcohol, drogas, cigarro, café, medicinas etc. Sin embargo también se aplica a otras situaciones que nada tiene que ver con adicciones, como el buscar comida por tener hambre o agua por tener sed. Tiene su raíz en la comparación que se hace con este batracio que debe andar brincando para conseguir su alimento. Se pronuncia con i en lugar de e como se acostumbra en el dialecto con las palabras que posean diptongo ea. “David anda raniando por un chicote” “El coñito eso como que tiene la solitaria, anda raniando todo el día por comida”
De picada de zancudo
Esta expresión en nuestro dialecto es similistica y se usa comúnmente para indicar que se ha ido, pasado o estado en algún lugar muy poco tiempo o rápidamente, esto como comparación a lo rápido que actúa el insecto nombrado para picar a alguien, es un espacio de tiempo menor que el que se hace referencia con otro termino común que es el de visita de medico. “Pasamos de picada de zancudo por la casa de la suegra”
lunes, 20 de agosto de 2012
Verta
Este es otro eufemismo de verga y nada tiene que ver con el nombre propio femenino que se escribe con B. Al igual que otras palabras con las que se sustituye la antes mencionada, no tiene el amplio sentido de ella ni se usa como comodín. Es una interjección que antecede a la expresión y que generalmente tiene sentido de lamento, en ocasiones también se usa como muletilla. “Verta, se me pasó la hora de ver el programa”
Todos los días
Esta expresión que sin lugar a dudas es errónea y muchos incluso la toman como una manera de satanizar a quien lo dice. En nuestro dialecto era usada para mencionar los días de labores, o sea el tiempo transcurrido en la semana de lunes a viernes. Al parecer el término fue acuñado desde la época de los esclavos que servían de remeros en los barcos, quienes trabajaban en esas labores normalmente esos cinco días seguidos y eran sustituidos por otros los fines de semana. Ya poco se usa. “Estamos abiertos todos los días desde las 8 de la mañana y los sábados desde las 10”
Las quince letras
Esta expresión de nuestra Maracaibo de antaño lleva implícita un insulto disfrazado y se especula que el famoso bar ubicado en el saladillo, diagonal a la Basílica, llevaba ese nombre por tal razón. La expresión en si era una forma decente de mandar a alguien para el coño de su madre, ya que esta expresión poseía exactamente el numero de letras mencionado. Con el tiempo fue desapareciendo y es muy raro en nuestra época usarla e incluso pocos conocen el verdadero significado en nuestro dialecto de la expresión. “Mejor te vais para las quince letras y dejáis de molestar”
sábado, 18 de agosto de 2012
Burro
Esta palabra que hace referencia al cuadrúpedo animal también llamado asno, se usa de diversas maneras en nuestro dialecto, casi todas iguales al resto de muchas regiones por lo cual es asimilada, se le llama así al hombre trabajador y también al poco inteligente, a las armazones compuestas por dos brazos en forma de ángulos que soportan pesos, a un juego de barajas etc. Pero existe una connotación particular usada en nuestra región la cual señala al mazo de naipes o barajas que queda sobre la mesa después de repartir las cartas, tanto si este va a ser usado o no. También se usa como apodo. “El marido de Zoila es un burro trabaja veinte horas diarias” “Tu hermano todo lo hace mal, es un burro” “Voy a sacar un as del burro para ganar” “Decíle al burro que mañana voy para su casa”
Enñangotao
Esta palabra ya no se escucha mucho, quizás lo complicado de su pronunciación o los cambios han hecho que vaya desapareciendo, no es autóctona aunque la connotación que se le da aquí si lo es, ya que en otras partes significa estar de cuclillas, mientras que acá raramente se usa para indicar eso. Con la misma expresamos el estado anímico de alguien, el cual pudiera estar expuesto en sus gestos o no. El mismo es estar oprimido por alguna pena o problema, acongojado o infeliz. “Ayer vi a Marioli enñangotá” “A Raúl lo tiene enñangotao tanto trabajo
miércoles, 15 de agosto de 2012
Llevar el escaparate y la cama
Esta expresión se usa para indicarle a alguien, generalmente en forma de reproche que su estadía en un lugar es muy larga y recurrente y que por lo tanto lo que le falta es mudarse para allá. Se toma como referencia estos dos enseres ya que los mismos eran los principales en el dormitorio y los que generalmente se llevaba alguien cuando se iba a otro lugar. En estos tiempos aunque el primero está en desuso se sigue usando, aunque de manera limitada. Hay variación en algunas zonas donde se cambia el termino cama por hamaca o chinchorro “Lo que te falta es que te llevéis el escaparate y la cama para que tus amigos”
lunes, 13 de agosto de 2012
Genterío
Esta palabra era muy usada y no es propia de nuestro dialecto ni su uso es correcto, es una deformación del superlativo de gente que debería ser gentío, pero que en América el sufijo erío sustituyó al original. De forma tal que cuando existe gran afluencia de personas le decimos así. No es un arcaísmo como algunos creen. “Había un genterío en la fiesta de Claudio”
Mallén
Esta palabra
era muy usada anteriormente en nuestro dialecto aunque se escucha ya poco,
estaba asociada a mala suerte por causas naturales o por efecto esotérico de
alguna brujería, en cuyo caso se decía estar enmallenao. En las regiones cercanas al estado Lara y
en Cabimas significa estar en un estado de aletargamiento, somnolencia o tener
flojera. Al parecer es una deformación de la palabra inglesa mayhem, que usaban
los gringos para referirse a alguna mutilación o daño físico muy grave que
algún trabajador sufría en un accidente laboral y asociada por quienes la
escuchaban como infortunio."Cargo un mallén arrecho, todo me sale
mal" "El carretillero anda enmallenao por la mujer" “Tengó
mallén de ir para el mercado”
Una pesá
Esta es una medida de cantidad que es usada a nivel platanero, por lo tanto quienes se encuentran en esta área o comercian y sacan beneficio de ella son quienes la utilizan. Se escucha comúnmente en la zona sur del lago, aunque cuando el comercio de este alimento era mas directo era normal escucharlo en el mercado de los buchones o boburito, entre compradores y piragüeros o camioneros. Define esta a la cantidad de 600 plátanos. Aunque la palabra correcta es “pesada” comúnmente la pronuncian sin la última silaba. “Ayer vendí 6 pesá” “Yo compro el plátano por pesá y lo vendo por contá”
Mardición
Esta palabra, excretada de la forma de hablar culta por sus implicaciones sobre todo religiosas, ya que de allí viene su significado de desear mal a alguien manifestándole enojo o ira, es muy usada en nuestro dialecto, generalmente cambiándole la l por la r. Al parecer tiene raíces rebeldes y comenzó a usarse como una forma de molestar a quienes ejercían el poder religioso y a las personas que se consideraban cultas, pero sin la implicación primeramente mencionada, o sea no era usada para desear mal, sin que esto signifique que en algunas ocasiones no se utilizara de esa manera. Con la continuidad en el habla pasó a transformarse en una interjección sin significado y en una muletilla e incluso en regiones como la Cañada de Urdaneta y algunas regiones del estado e incluso en la capital, se usa como comodín que sustituye alguna palabra. Sigue siendo una palabra de mal gusto y satirizada. “Pasáme esa mardición que esta en el suelo” “¡Mardición! Se me hizo tarde”
Collarito
Esta palabra nada tiene que ver con joyas ni nada de valor, su uso es similistico y era muy popular aunque ha caído en desuso. De esta manera se señala a la formación de sucio que se hace alrededor del cuello y que por efectos del sudor y el tiempo sin asearse forman un collar alrededor del mismo. Es común en los niños cuando juegan con arena. Incluso se generaliza la palabra en ocasiones para indicar cualquier acumulación de sucio en alguna parte del cuerpo, por lo que se transforma en ocasiones en sinónimo de cicutillo. “Ya Fidel carga collaritos” “El loco de la esquina tiene collaritos por todos lados”
Cuajao
Cuando algo liquido pasa a un estado solido y pastoso se dice que ha cuajado y aunque su uso se refiere a sustancias que tienen leche se ha generalizado para cualquiera. En nuestro dialecto los españoles lo introdujeron para definir eso y otras formas figurativas, como por ejemplo el que los arboles tengan fruta, el hecho de lograr algo, de gustar o llenarse un lugar, por lo que es asimilada, sin embargo en Perijá se le llama de esta forma a los cepillados que se congelan en la nevera o refrigeradores. “La mata de limón esta cuajá” “Señora véndame un cuajao de tamarindo” “El novio de mi prima no me cuaja”
domingo, 12 de agosto de 2012
Topito
Esta palabra se
escucha en nuestro dialecto en la costa oriental del lago y nada tiene que ver
con topos, con la misma se indica algo que está muy alto, siendo esto también
usado figurativamente para el campo laboral o posición social. Deriva de tope
cuyo significado es extremo o límite donde puede llegar algo y aunque se usa en
diminutivo no se aplica el mismo. En la capital del estado se usa con la misma
connotación la palabra copito. "Adaulfo se tiró del topito del
edificio"
Blackpote
Esta palabra es de uso muy nuevo en nuestro dialecto y es parte de esa creatividad maracucha, se usa para señalar un teléfono celular de vieja tecnología que no posee todas las prestaciones de los nuevos. Es una palabra compuesta que nace de Black que es el comienzo de blackberry, teléfono muy popular y moderno y pote, cuyo significado es algo de mala calidad o poca prestación. El uso de esta palabra se ha ido extendiendo rápidamente. “Me compré un blackpote que estaba en oferta”
En cambote
Esta expresión que la Real Academia reconoce como un venezolanismo, es de uso común en nuestro dialecto y aunque la anterior citada lo define como un grupo desordenado de personas que realizan una actividad o persiguen un fin, acá se le usa como sinónimo de grupo, sin que este tenga las características señaladas por la Academia. Tiene esta expresión su raíz en el idioma portugués donde significa caer rodando, de allí tal vez provenga el adjetivo en español de desordenado. “Nos vamos en cambote para la isla de margarita”
lunes, 30 de julio de 2012
Tiruliar
Esta palabra es común en la zona de la Cañada de Urdaneta, es muy raro que se escuche en la ciudad y aunque se usa como eufemismo de tirar, en su connotación sexual que es hacer el amor, también es común usarla para señalar que alguien se ha robado algo, sobre todo dinero. “Efraín se tirulió todo lo que quedaba” “Rosimar me invitó a tiruliar”
Cabeza de periódico
Este es un apodo muy popular en nuestro dialecto. Con el mismo se señala a las personas generalmente maduras, que con el paso de los años tienen cabellos blancos y negros, aunque también se usa en personas jóvenes que poseen las características anteriormente mencionadas. Es una comparación al hecho que en los periódicos los colores predominantes eran estos. “El cabeza de periódico de Isilio se fue para la playa"
Currucho
Esta palabra ya se escucha poco, fue traída por los gallegos, para quienes era un espacio pequeño donde esconderse pero en nuestro dialecto tomó una forma figurativa que era estar muy juntos, proveniente esto del espacio reducido y terminó transformándose en una expresión de cariño hacia la pareja. “Vení acá currucho mío”
Chorotear
Esta palabra se escucha ya poco en la ciudad, pero es común en los municipios cercanos, como La Cañada y la zona ganadera, señala el hecho de que alguien registre cosas ajenas o se involucre en hechos que no le son de su incumbencia. Es un termino que viene desde la colonia y que se cree provenga del hecho de revolver el chorote, que es una especie de chocolate que se hace cociendo cacao y mezclándolo con azúcar morena. “Deja de chorotear mi biblioteca” “El vecino siempre anda choroteando donde no lo llaman”
Alentao
Esta palabra define en el diccionario de la Real Academia un estado de animosidad y resistencia pero en nuestro dialecto se usa para señalar cuando alguna persona que se encuentre enferma o decaída mejore su estado, también cuando alguien que ha perdido peso lo recupere, incluso se usa en otros campos como el mecánico para señalar que un motor ha mejorado tras repararlo En La Concepción y otras partes del actual municipio Jesús Enrique Lossada también se usa para señalar que una persona esta medio loca y en el moján, municipio Mara, para indicar algo que está bonito.. “Ya mi hermano está alentao después de la operación” “El motor quedó alentao con las bujías nuevas” “Federico quedó medio alentao después que lo dejó la mujer” “la nevera que compró maría está alentá”
Contraincendio
Este término es común en nuestro dialecto, tiene características similisticas ya que define una situación con características extremas, en las cuales participa un grupo de personas o alguna se encuentra en situación desbordada. Nace de la comparación a la alarma y gran movimiento que se realiza cuando ocurre un incendio. “Dejé a tu suegra contraincendio porque le dije que invitaría al marido a la feria” “El estadio está contraincendio porque van perdiendo las águilas”
Aviao
Esta palabra es de origen andaluz y por lo tanto asimilada. Su significado en nuestro dialecto tiene una connotación parecida al original, ya que para los andaluces estar aviao es tener una carga familiar o de amistad molestosa y en nuestra región es sinónimo de fastidioso o molestoso. La Real Academia no reconoce el término con los significados anteriores. Ya es poco usual escucharlo. “Tu hermano me carga aviao, le voy a dar un tatequieto en cualquier momento”
lunes, 16 de julio de 2012
Trastada
Esta palabra que se escuchaba frecuentemente en nuestro dialecto y que todavía es muy común en la zona sur y andina del estado, es asimilada. La trajeron los españoles y con la misma definían y así se mantiene, a una acción mala e inesperada contra alguien. Al parecer proviene del hecho que a los objetos inservibles se les llamaba trastos. Se escucha poco en la ciudad actualmente. “Gladys le hizo una trastada fea al novio”
Espepitar – Despepitar
Esta palabra que muchos creen autóctona y que era muy común hace años, no lo es, es asimilada y la trajeron los gallegos, manteniéndose el mismo significado que le daban, aunque reduciéndose acá para señalar al hecho de hablar sin mesura y sin control, diciendo cosas indebidas o que pueda perjudicar a otros o a sí mismo o para indicar una afición vehemente a algo. Es una forma figurativa de acotar que se le salieron todas las pepas y quedó sin nada, o sea lo dijo todo. “Juan espepitó todo el brollo de la fiesta a sus amigos” “María se despepita por pintarse las uñas todos los días”
lunes, 9 de julio de 2012
La culaloca
Esta curiosa palabra de nuestro dialecto no señala ninguna enfermedad o apodo y tampoco es femenina aunque el artículo que la precede lo es. Se usa para nombrar un estado repentino e improvisado de desasosiego, inquietud o nerviosismo que produce que se rompa el orden establecido de lo que se está haciendo, causando que esto quede inconcluso. También se usa para indicar la marcha inexplicable de alguien. Su uso no es tan común. “A Doris le entró la culaloca y no hizo la torta” “A Emiro le entró la culaloca y se fue sin despedirse”
Guarocucho
De esta manera se les llama a los habitantes de los pueblos y ciudades que limitan con el Estado Lara o los que viven en este último y limitan con el Zulia. Este término es usado por ellos y por sus vecinos, como una forma de señalar que aunque son del estado poseen costumbres del vecino. También es una forma de cierta manera jocosa con el cual los habitantes de la capital larense llaman a los que viven en la ciudad de Carora, ya que muchos tienen raíces maracuchas. Solo en esas regiones del estado es común esta palabra. “El guarocucho de Jacinto de mudó para Coro”
domingo, 8 de julio de 2012
Cariaco
Con esta palabra en nuestro dialecto no señalamos ninguna bebida como en otros lugares, sino al golpe dado en la cabeza con los nudillos de la mano, hay una variante que se da con la punta del dedo medio, sobre todo cuando quien lo hace es mucho más fuerte y grande que la persona a quien se lo da. Sigue siendo común la utilización del mismo, antes se usaba mucho como penitencia en los juegos o apuestas. Es sinónimo de coscorrón. “Si no te quedáis tranquilo te voy a dar un cariaco” “Te apuesto cinco cariacos a que ganan las Águilas”