viernes, 30 de diciembre de 2011
Pájaro hueco
Esta ave mítica cuando la ciudad era aun un pueblo y cuyo chirrido parecía decir hueco, era de mal agüero y se decía que si pasaba por una casa chirriando indicaba que alguien moriría o estaba a punto de morir. Por el contrario si no chirriaba era señal de algún embarazo oculto. Se le contrarrestaba esto diciéndole improperios. Ya pocos la recuerdan y hasta es raro escucharlo como apodo de alguien pavoso o visitante común de los velorios. Según algunos el ave era una lechuza o una garza. Era un mito heredado de los indígenas. “Anoche pasó el pájaro hueco por la casa de Simón y este se murió de un infarto” “Sois un pájaro hueco, no te peláis un muerto”
Machorrera
Este termino que define a un tipo de culebra que come machorros y no es venenosa, lo usamos acá generalizadamente para señalar a cualquier ofidio que tenga estas características sin importar el nombre de la misma, igualmente lo trasferimos para indicar a alguna persona que es muy audaz pero que termina siendo tan obvio que raramente logra engañar a nadie. “Ayer andaba una machorrera por el jardín” “Joaquín es muy vivo pero es una machorrera”
Pitillo
El pitillo es un utensilio de muy vieja utilización, los sumerios usaban tallos de plantas para sorber líquidos. Su comercialización efectiva los hizo populares siglos después y actualmente los mas comunes en nuestro país son de plástico o polietileno. Solo acá y Colombia se conocen con este nombre ya que en otras regiones se les dice pajillas, bombilla, sorbeto, popote, etc. En nuestro dialecto se usa de la misma manera y también como una forma de señalar los cigarrillos hechos con papel y rellenos de alguna hierba alucinógena como la marihuana. “Compráme un fresco pero me lo traéis con pitillo” “A Dixon lo agarraron con un mollejero de pitillos de marihuana”
Bombas
Las bombas maracuchas no explotan ni son armas de guerra, son exquisiteces pasteleras hechas con harina de trigo, de forma redonda y rellenas con crema pastelera, herederas de los populares bombolones pero de menor tamaño. Cuando se enchumban en licor se les llama borrachas. Ya no son tan frecuentes en las pastelerías ya que han sido sustituidas por las donas, pero aún es posible degustarlas. También llamamos así a las estaciones de servicio de gasolina y a los artilugios bélicos que explotan. “Me comí 3 bombas ayer2 “Vamos a llegar a la bomba de gasolina que está el tanque en échele” “Ayer explotaron dos bombas en la Universidad”
Cochambroso
Esta es otra palabra de uso frecuente la cual se usa en una forma distinta al significado original aunque tiene relación con el mismo. El cochambre es suciero y viene de cocho que es cochino, por lo que el cochambroso sería alguien lleno de suciedad, solo que acá la usamos en el contexto no relacionado con inmundicia corporal sino mental. “Rolando es un cochambroso, mira de forma rara a las niñas” “No seáis cochambroso que voy al cine y no a hacer otra cosa como pensáis”
Curdo (da)
Esta palabra es asimilada del dialecto lunfardo, muy popular en las interpretaciones tangueras y este a su vez lo tomó del gitano, grupo con presencia en el sur. En ambos casos su significado es el mismo y es emborracharse o estar borracho, sin embargo a estas definiciones por esa transferencia común que se ha hecho normal en nuestro dialecto se le dice también así a las bebidas alcohólicas sobre todo la cerveza. “Ando curdo” “Voy a comprar unas curdas en el deposito”
Estrambótico
Esta es otra palabra asimilada y traída por los españoles, que ha mantenido inalterado su significado el cual señala a algo extravagante o desordenado. Su uso es común tanto en nuestra región como en todo el país, aunque se le ha agregado al significado original el de ser algo llamativo. “Me compré un vestido estrambótico para la fiesta”
Todero
Esta palabra es muy popular actualmente, tanto en este país como en el vecino, de donde es oriunda y nace del entorno coloquial para señalar a las personas que pueden ejercer diversos oficios, sobre todo manuales. Al ser nuestro estado fronterizo y con gran población colombiana, su uso se hizo frecuente en las calles y pasó a ser asimilada a nuestro dialecto. “Decíle a Eleuterio que te repare la pared que ese es todero”
Saltaperico
Esta palabra con la cual bautizaron un juego pirotécnico el cual al pisarlo brinca para todos lados, y que fue muy popular en los años 60 y 70, tanto por su éxito comercial como por los envenenamientos producidos por el mismo a causa del fosforo blanco que es uno de sus componentes, es asimilada al dialecto ya que fue publicitada con esa denominación, la cual tiene su raíz en la expresión coloquial cubana y venezolana de llamar de esta manera a las personas inestables que van de un lugar a otro cambiando de trabajo, vida, etc. “No le compréis saltaperico a los niños que son peligrosos” “Anacleto es un saltaperico, no dura en ningún lado”
lunes, 26 de diciembre de 2011
Tarzaniar
Este verbo inventado en nuestro lenguaje coloquial tiene su raíz en la serie, película y libro titulado Tarzán, donde el protagonista hablaba de una manera peculiar en la cual usaba los verbos en infinitivo y las palabras aisladas sin formar oraciones, por lo tanto se le dice de esta forma a la acción de hablar o escribir de mala manera, o sea no siguiendo los patrones establecidos para ello, se usa en cierta forma burlesca cuando se le aplica a extrajeras, regularmente de habla inglesa, quienes hablan de esta manera. “Pichirilo habla todo tarzaneao” “El gringo de la petrolera lo que hace es tarzanear cuando habla”
Mamita
Esta palabra la usamos en el lenguaje coloquial de maneras antagónicas, por un lado para señalar de forma admirativa a alguna mujer que nos guste o que nos parezca atractiva y por la otra de forma despectiva y ofensiva para indicar que algún hombre es débil, delicado o no actúa de forma varonil, sin que sea homosexual. También es el diminutivo de mamá y una expresión de cariño. “La hermana de Chinca está mamita” “Sois toda una mamita, no aguantáis ni dos” “Mamita vamos al mall”
Llave
Aquí el español y nuestro dialecto se juntaron para darle este nombre a decenas de cosas diferentes, la mayoría usada en toda Hispanoamérica y otras de uso puntual en algunas regiones. Partiendo que todo lo que abre es una llave tenemos que se llama a si a las que abren cerraduras, aflojan tubos, tuercas, cierran los pases de agua, gas, etc. Incluso en matemáticas es un signo que agrupa varios elementos y en la lucha es un lance que consigue la inmovilidad del contrario. En nuestro dialecto las usamos casi todas pero hay dos particulares que se siguen usando y no es común en otras regiones, la primera es la que hace referencia a cualquier grifo de agua, que en otras partes también se llama canilla o caño y la segunda es la que indica a una persona con la que se tiene una relación estrecha de amistad. “Vendéme una llave para pegar la manguera” “Remigio y Ramón son llaves”
domingo, 25 de diciembre de 2011
Machiramo
Esta definición es de origen indígena, específicamente yukpa y la usan en nuestro dialecto las personas ligadas a grupos ambientalistas o ecologistas de la región y el hermano país de Colombia. Se le llama así al oso frontino o andino que vive en la cordillera de los andes y en la sierra de Perijá. No es de uso coloquial pero se ha ido extendiendo a otras poblaciones que tienen contacto con quienes usan el término. “Ayer vimos en la sierra un machiramo”
Mariposita
Esta palabra es una forma coloquial de llamar a las brasas de los carbones que vuelan al soplarlos para que se mantengan encendidos. Es una manera grafica de expresar que las mismas vuelan y tienen colores encendidos. No es de uso masificado ni frecuente, pero aun se escucha. También es el diminutivo de mariposa. “Por estar distraído me quemé con una mariposita”
Lavativa
Esta palabra es asimilada, se usa en toda Hispanoamérica con las mismas connotaciones. Es un lavado intestinal y estomacal que se hace introduciendo agua a través del recto por medio de una manguera. Posteriormente el termino medico fue sustituyéndolo por enema. Dada las molestias que esto causa el habla coloquial fue señalando como forma figurativa de esto la acción de molestar o causar algún daño o incomodidad: En nuestro dialecto es mas usado el significado original y en el resto del país el figurativo. “Me voy a hacer una lavativa” “Efrén me echó una lavativa grande”
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Corkiar
Esta expresión se comenzó a usar en nuestro dialecto en los años 90, aun se escucha aunque no tan frecuentemente y la misma indica cometer una brutalidad. Tiene su génesis en la popular serie de Tv norteamericana “Corki la vida continua” donde el protagonista era un niño con síndrome de Dawn, que acá llamamos mongólicos y que esto último lo usamos para señalar alguien bruto. En algunas ocasiones se usa en sentido ofensivo. “Ahora si es verdad que corkié” “Deja de corkiar y has las cosas como deben ser”
lunes, 19 de diciembre de 2011
Moniar
Aunque
la palabra sin dudas viene de mono y podría considerarse que es una forma
figurativa de señalar el que se haga morisquetas, no siempre se usa en esa forma,
ya que se indica con ella la acción con la que alguien se hace el distraído o realiza
otra tarea con la intención de no realizar lo que tiene asignado. Se usa
frecuentemente con los niños de poco apetito y aunque lo correcto es decirla
con e, fonéticamente se pronuncia con i. “Deja
de moniar y termina de poner la cerámica” “Ese niño se la pasa moniando para no
comer”
Pegaito
Este termino es de nueva data en el dialecto, nace a consecuencia de la masificación de los teléfonos celulares, lo que produce que nazca un nuevo negocio informal, el ofrecer servicios de llamadas a bajo precio, gracias a planes corporativos. Sin embargo el nombre lo toma el público de una cuña de una empresa telefónica, que ofrece planes populares usando este eslogan. “Tendré que llegar a un pegaito para llamar a la casa”
lunes, 12 de diciembre de 2011
Gargajo
Esta palabra, considerada una de las más feas del dialecto y según muchos de uso en cierta forma vulgar u ordinaria, no es autóctona sino asimilada, fue traída por los españoles y curiosamente es la manera correcta de llamar a la flema casi coagulada que se expele desde la garganta. “Josué lo que escupía eran gargajos verdes”
Gallo
Este nombre que señala al macho de la gallina, lo usamos también en otras connotaciones en nuestro dialecto, la más común es la que indica algo feo o deforme de cuerpo, sea hombre o mujer, todo un contrasentido si tomamos en cuenta las líneas armoniosas del animal que hace referencia, también a algo que parece sencillo y se complica, de modo que se nos hace difícil conseguirle solución para resolverlo o repararlo. Igualmente al esputo o secreción que se forma en los bronquios y pulmones y es arrojado al toser o impide el correcto hablar o cantar en determinado momento, también se le llama gargajo. “La novia de Adolfo es un gallo” “Me salió un gallo con este aire acondicionado” “A Franklyn se le salió un gallo cantando”
Magináte o Imagináte
Esta es una expresión que se usa como una interjección de desaliento o resignación en respuesta ante un hecho o situación que ha sido contada por otro interlocutor. Su correcta pronunciación es con I pero se le suprime regularmente esta. Es de utilización frecuente y se escucha también en otras regiones. “¡Magínate!, que puedo hacer si no tengo cobres para comprar nada” “¡Imagínate! Ya mañana es lunes”
viernes, 9 de diciembre de 2011
Botiquín
Esta palabra se usó en todo el país hace muchos años para señalar los lugares donde se vendían bebidas alcohólicas, usualmente eran atendidos los clientes por meseras y en muchos casos estas ofrecían servicios sexuales . Nuestro dialecto la asimiló y posteriormente fue sustituyéndose por la palabra inglesa bar. Lo que pocos saben es que el nombre es herencia canaria, ya que de este modo llaman allá los expendios populares de bebidas donde también se sirven comida. “Anoche llegue hecho releña del botiquín”
Hembrero
Aunque muchos han afirmado que esta expresión es autóctona del dialecto esto es falso, ya que la misma es asimilada, la trajeron a nuestra región los canarios y nosotros la usamos en la misma connotación que ellos lo hacían y hacen. Señalamos de esta forma a los hombres mujeriegos o muy dado a las mujeres, también a los que tienen la totalidad o mayoría de su descendencia hembras. Es de uso común actualmente. “Manolo es más hembrero que un jeque árabe” “Fulgencio es hembrero, solo tiene hijas”
Semáforero
Esta expresión es de muy reciente data en nuestro dialecto y nace con el hecho de la proliferación de vendedores informales y artistas callejeros en los semáforos, por lo que a este tipo de comerciantes, que ofrecen variados productos en estas condiciones se les ha endilgado este nombre y con menos frecuencia a los artistas. “Me tendré que meter a semáforero para poder pagar la luz”
Cabezón (a)
Se usa esta palabra para indicar el tamaño grande de la cabeza y de hecho se usa como apodo para señalar quien tenga esta condición pero una connotación muy particular que se le da al término en nuestro dialecto está asociado al hecho de quedar en estado pensativo o confundido ante una acción o alguna pregunta o platica. Hay una creencia popular que expone que entre más grande tenga alguien la cabeza más piensa. También se usa en la connotación que trajeron nuestros conquistadores que es como sinónimo de terco u obstinado. “La cabezona de mi mujer no quiere entender lo que le digo” “El cabezón se rascó anoche” “Quedé cabezón con lo que me contaste de Dorotea”
lunes, 5 de diciembre de 2011
Mingoña
No
se relaciona esta palabra con minga que es impar sino con ñinga usándose en
igual connotación cuando se refiere a un pedazo de algo muy pequeño y en
diferente cuando se señala a algo
extremadamente pequeño. También se usa subjetivamente. Es de uso poco frecuente
actualmente. “No me vayas a dar una
mingoña de torta” “Eso es una mingoña de mango “Estoy una mingoña feliz por
eso”
Huecango
Este superlativo de hueco no existe en el Diccionario, pero es la forma común que se usa en nuestro dialecto para señalar un hueco muy grande que se encuentra en cualquier lugar. Se puede escuchar también en alguna otra región del país e incluso en España, desde donde posiblemente fue traída. También se usa subjetivamente para señalar alguna acción muy grande. “El huecango que esta frente a la casa se tragó el carro” “A Eloy le hicieron un huecango en el centro los buhoneros, le vendieron todo carísimo”
martes, 29 de noviembre de 2011
Mata de lara
De esta manera llamamos en nuestro dialecto a un árbol grande, de hojas bipinadas, muy común en la región occidental que en otras regiones se le conoce con el nombre de Samán, Carabalí, Urero y Cenicero. Es una voz de origen vasco. “En la plaza cortaron las matas de lara para poner unas de Nin”
Rabadilla
De esta manera se llamaba hace muchos años al hueso del coxis o la región donde se encuentra este, es una palabra asimilada, heredada de los españoles. Aunque ya se escucha poco sigue siendo parte de nuestro dialecto, sobre todo en la zona campesina. “Esas sillas me hicieron doler la rabadilla”
Pájaro bravo
De esta forma peculiar señalamos a los vividores, quienes nunca pagan nada y comen, beben y hacen muchas cosas a costillas de sus amigos, familiares o parejas. Esto último dio como resultado que se le endilgara en algunas regiones del estado al hombre que es casanova o enamorado y tiene varias amantes o novias, aunque no viva de ellas ni las explote. “Vámonos para la feria escondidos del pájaro bravo de Miguel” “Tenga cuidado mijita con ese señor que es un pájaro bravo”
Pároli
Esta palabra es de poco uso, no es autóctona y proviene de los juegos de azar, aunque en nuestro dialecto se usa para señalar alguna distracción que se coloca con el fin de engañar a alguien, de tal forma que no desconfíe de la persona o personas que normalmente están haciendo trampas o algo ilegal. “Pedro ponía a su hermana en chores de pároli para hacer picardía a los amigos jugando dominó”
domingo, 13 de noviembre de 2011
Manguera
Esta palabra muy usada por los pescadores o la gente que vive a las orillas en nuestra región, no es autóctona, es un término marino de vieja data que se usaba mucho y que señala a las columnas de agua que formando un torbellino y que aparece producto de cambios atmosféricos, se le conoce también como trombas. Debe su nombre a la forma alargada que toma, similar a la que tienen estos tubos flexibles que sirven para transportar líquidos y a quienes se les llama también así. “A Elio lo agarró una manguera y le voltió el cayuco”
Tripiada
Este es un anglicanismo de Trip que significa viaje, muy usado en los 90 por los jóvenes para señalar un estado en el cual se sueña despierto, generalmente por efectos de alguna droga, sin que sean estas alucinaciones. Igual se usa para aquellos que lo hace sin estar bajo los efectos de algún narcótico. El resultado de esto generalmente son exposiciones o narraciones de lo acontecido en ese estado, por tal razón también se usó para indicar los relatos fantásticos. “Anoche tuve una tripiada rara” “Me tiré una tripiada escribiendo esa historia”
Cucarachando
Esta
palabra se usa muy poco ya en nuestro dialecto, su uso siempre fue limitado y
es un sinónimo de enamorar o visitar frecuentemente a alguien con esas
intenciones. Tal vez sea una deformación de cucarachear que en algunas regiones
de América significa fisgonear. Lo cierto es que es una comparación sobre la
visita previa que hace el insecto de este nombre antes de la llegada de todas
sus compañeras. “Zacarías anda
cucarachando a la hija del bodeguero”
viernes, 11 de noviembre de 2011
Moñongo
Esta palabra
que se hizo popular gracias a la canción de Armando Molero y después con Lila
Morillo. Ha tenido significados controversiales que nada tienen que ver con el
verdadero en nuestro dialecto. En Centroamérica es una definición vulgar del
órgano sexual femenino y en el centro del país es un panqué relleno de carne y
a base de queso. En nuestra región se ha generalizado que el mismo es otra
forma de llamar al moño y se usa también con esa connotación, pero en realidad
la palabra señala es al relleno que se pone debajo de este para aumentar su
volumen. Era popular en las damas coloniales españolas, por lo tanto es un
secreto de belleza traído desde allá. Ya casi no se usa la palabra. También se
usó para señalar a un peluquín muy famoso hace algunos años, y esta es la
connotación que hace la canción de Armando Molero. Por otra parte en Santa
Bárbara se conoce con este nombre a un plato típico que consiste en un tequeñón
o especie de tequeyoyo relleno de plátano maduro, queso, carne mechada y
jamón. "Me voy a poner un
moñongo para ir a la feria" "Dame dos moñongos para llevar"
Plaga
Esta palabra
tiene muchos significados y acá la usamos con los mismos, como por ejemplo una
enfermedad que se propaga rápidamente o alguna calamidad producida por la
invasión masiva de algunos animales que atacan a los seres vivos produciéndole
algún daño, pero hay una connotación popular que se usaba y aun se escucha muy
poco en nuestro dialecto, sobre todo en la gente de avanzada edad, en la cual
se le da este nombre a los zancudos. "Estas lluvias me tiene la casa
llena de plaga"
Matazón
Cuando escuche esta palabra en nuestro dialecto, la cual también es usada en su sentido literal que significa matanza de personas, no se asuste, porque popularmente se usa más de forma subjetiva para señalar que dos personas o más discuten por algún tema, sin que esto signifique que pelean o se matan. Es la forma natural en la cual exageramos o proyectamos gráficamente una palabra. “Adafel, Lino y Zacaría tienen una matazón porque eliminaron a las Aguilas”
Canguro
Esta palabra es de muy nueva data en nuestro dialecto, se le dice de esta manera a las personas que van o saltan, -de allí proviene el nombre- de un expendio de víveres a otros, comprando artículos regulados o que escasean con la intención de acumularlos y normalmente revenderlos. Está actualmente de moda. También se le llama así al marsupial australiano. “Pepe está de canguro porque montó un tarantín en la tres”
lunes, 7 de noviembre de 2011
Encapillao
Esta palabra en nuestro dialecto señala mayormente el hecho de tomar licor a escondidas, sin embargo también se usa para otras acciones en las que se hace algo oculto. Es una manera gráfica en la cual se asocia el hecho que nunca se debería conseguir a alguien bebiendo licor en una capilla, por lo tanto hacerlo es lograr no ser descubierto. “Juan y José están bebiendo encapillaos” “Moisés se ganó al lotería y anda encapillao para no darle a nadie nada”
domingo, 6 de noviembre de 2011
Memerea
Con este curioso nombre se conoce en la zona norte de la costa oriental, los panales de la avispa negra llamada cacuro, los cuales son alargados y los fabrican en las ramas de los árboles. Su miel es muy buscada para remedios caseros y es un manjar muy delicioso que se come introduciendo el panal en la boca y chupándole para extraer la miel. “Me chupé una memerea y vi las estrellas”
Cacuro
Mientras que en casi toda la región se conoce esto como un avispero o un panal de abejas, en la zona norte de la costa oriental se le da este nombre a la especie de avispa negra que es común en la zona. No llamándose así el panal que fabrican. Es la que se conoce como avispa cazadora de arañas. “A Miguelucho lo picó un cacuro por andar subido en las matas”
sábado, 5 de noviembre de 2011
Mongólico
Esta palabra nada tiene que ver con los mongoles y aunque se usa igual que en todo el país para señalar las personas que padecen el síndrome de Down, tiene un uso particular, popular y despectivo en nuestro dialecto, ya que es de cierta manera una forma insultante de expresarle a alguien, que no padece de este sindrome, que sus acciones no son normales o que es incapaz o inepto para realizarlas. “Mijo vos si sois mongólico, no sabéis ni freír un huevo”
Desalijar
Esta palabra no existe en el español, la asimiló nuestro dialecto del portugués, la trajo la numerosa colonia de personas de esa nacionalidad que se residenciaron en Maracaibo como consecuencia de las guerras mundiales. Su significado original el cual es aliviar la carga o quitarse un peso que se lleva encima se mantuvo, sin embargo acá también se expandió para indicar pesos no solo físicos sino también de otra índole. Es escuchada muy poco actualmente. “Ya Ramiro se desalijó de la suegra, porque se murió de un infarto” “Marlon anda desalijado con la visita de su hermano”
viernes, 4 de noviembre de 2011
Pelota
Esto normalmente es el nombre genérico de algo que tenga forma redonda, sin embargo en nuestro dialecto también toma connotaciones no acordes con su verdadero significado, sobre todo cuando es a nivel corporal, ya que toda erupción o forma dura que aparezca le endilgamos este nombre, sin importar que esta no sea esférica. “A Erica le salió una pelota en la cara y el medico le dijo que era una espinilla”
La vuelta
Sin descartar todo lo que tenga que ver con la acción de girar, en nuestro dialecto se usa esta palabra para definir también otra cosa. Era muy popular en tiempos que no existían tantos artefactos para la belleza que las mujeres con el fin de alisarse el cabello, se lo enrollaran todo alrededor de la cabeza, tapándolo con algún gorro o una media de nylon, acción que bautizaron con el nombre referido. Ya no es tan coloquial el nombre pero se sigue haciendo. “Margarita se fue a hacer la vuelta en casa de la vecina”
Jibaro
Esta palabra es nueva en nuestro dialecto, es asimilada del hermano país de Colombia y nada tiene que ver con la tribu amerindia ecuatoriana, ni con la expresión popular puertorriqueña que define de esta manera a la gente del campo. Se le dice así a la persona que vende drogas o las distribuye. También es de nueva data en el vecino país. “A Eleuterio lo pusieron preso por jibaro”
Ladrón
Quien hurta algo es un ladrón y se le dice en todas partes igual incluso en nuestro dialecto, pero hace algunos años este tomó prestada la definición para señalar popularmente un aparato de fabricación casera que consistía en dos tubos galvanizados unidos por un anillo con rosca interna cuya función era sustituir los medidores que colocaba la empresa hidrológica para medir el consumo de agua, robando esta. Aún se usan. “A Crispulo le puso una multa el INOS porque le consiguieron un ladrón”
Borra de café
De esta forma peculiar se llama al polvo del café que queda tras ser hervido y colado este, pero en nuestro dialecto también usamos el término para definir al asfalto de mala calidad que echan en las calles y que el agua normalmente deteriora. Es una forma figurativa de comparar color y calidad. “La borra de café que echaron en la calle se fue con la lluvia”
Cacho
Esta palabra es un venezolanismo asimilado a nuestro dialecto, tiene como significado el indicar una infidelidad cometida por cualquiera de los componentes de la pareja, aunque su uso se ha generalizado para definir también cualquier acción que vaya en contra de algún principio o régimen, sin que este tenga connotaciones sexuales. “Juliana le pegó cacho al marido y este le dio matiquecafé” “Me comí una arepa de pernil con agüita de sapo y le pequé cacho a la dieta”
Venao
Esta
es una expresión popular en todo el país con al cual se señala al hombre que es
engañado por su pareja, es una forma gráfica de comparar la cornamenta del
animal con la infidelidad que llamamos “cacho”, sin embargo en nuestro dialecto
también la usamos para indicar el que una persona sea presa o contendiente
fácil en algún deporte o acción, esto debido a que se consideraba el animal una
presa fácil para cazar. “A Luis lo llaman
en venao porque su novia es una muérgana” “Le gané mil bolos al venao de Rubén
jugando dominó”
jueves, 3 de noviembre de 2011
Maraca
Esta palabra no es autóctona, señala a un instrumento musical de raíces indígenas fabricado originalmente del fruto de la tapara y rellena de semillas. Es usado en todo el país como acompañante de otros instrumentos y existe otra connotación también usada en muchas regiones, igual que en la nuestra, que señala de esta forma al movimiento armonioso y recurrente de las caderas, normalmente mientras se baila. “Voy a tocar las maracas en el grupo de gaita de mi compadre” “La vecina tiene una maraca espectacular”
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Togogo
De esta forma llaman los pescadores o habitantes de la orilla del lago a los flamencos, numerosos en las lagunas y costas. Deben esta definición a consecuencia del sonido que emiten estas aves, aunque muchos afirman que es la voz indígena con la cual se le conocían. “En la laguna había un montón de togogos”
Tuta
De
esta manera tan peculiar se llamaba, hace algunos años en nuestro dialecto al
tuétano de los huesos, hay varias hipótesis sobre el nombre, una que al parecer
debe su nombre a que la textura de este es muy blanda y viscosa, similar al de
la oruga del tomate que llaman del mismo modo y que deja túneles en los tallos
de esta planta. Otra que es una deformación del italiano Tutta que significa
todo y que vendría a interpretarse subjetivamente que se comió hasta los huesos
e incluso hay quienes afirman que es una voz indígena. Ya casi no se usa. “Me chupé hasta la tuta de los huesos”
Carcamán
Esta palabra
se usa en otras regiones, es asimilada a nuestro dialecto y su significado es
algo en malas condiciones o inservible, surge del entorno náutico y de los
gallegos donde se le llama así a los barcos grandes, lentos y malos. Fue traída
por los conquistadores. En el resto del continente se le endosa el mismo a las
personas ancianas o viejas y acá en ciertas épocas también se usó con esa
connotación que lo coloca como un metaplasmo de carcamal. Igualmente se
señalaba con esta palabra a las personas indeseables, de malos procederes o
sentimientos. "El carro de Pedro
es un carcamán" "Ese primo tuyo es un carcamán"
Desapartar
Esta palabra considerada un arcaísmo, era usada frecuentemente en nuestra ciudad ya que fue heredada de los españoles. Significa separar y aunque ya es poco frecuente escucharla ya que se considera incorrecta, aun en varias regiones de España se usa y es considerada correcta. “Tuvimos que desapartar a Elio y Juancho que se cayeron a trompadas”
Lochero
Esta expresión nace de la locha, una de las monedas más populares de antaño y de menor valor. Es usado en dos connotaciones diferentes: una poco frecuente actualmente con la cual se llamaba así, de manera despectiva o peyorativa a las personas de escasos recursos y otra aún popular con lo que se señala a las personas capaces de traicionar a los otros o aceptar sobornos o trabajos por cantidades pequeñas de dinero. “Yo no salgo con Aneximedes porque es un lochero y no me regala nada” “Al del sindicato lo mataron por lochero”
Chocozuela
Lo que ahora es un corte de carne de res tomada de la articulación entre la pierna y cadera, ates en nuestro dialecto definía las rodillas, ya que con este nombre se les llamaba popularmente. Esta definición la trajeron los soldados españoles procedentes de Extremadura, en donde aún se les llama así En nuestra región ya es raro usarlo para señalar esa parte del cuerpo.“Con las minifaldas se le ven las chocozuelas a las mujeres”.
Garretes
Este era el nombre común que se usaba en épocas anteriores en nuestro dialecto para señalar a los tobillos o los talones. Su nombre original es con J y no con G y era usado por los conquistadores para señalar la carne de las patas delanteras de una res. Acá se tomó el nombre pero no se señalaba lo mismo. Ya es muy raro escucharla “Duilio se rompió los garretes jugando beisbol”
Cerote
Con esta
palabra se definía hace muchos años en nuestro dialecto a la piel o pellejo.
Contrario a otros significados que se le da en el idioma. Al parecer nace esta
expresión del medio laboral, específicamente del de calzados donde los
zapateros usaban para encerar los hilos con el cual cosían los zapatos una
especie de cera hecha de peces y aceite. En otras regiones del país se le llama
así al sucio acumulado en los pliegues de la piel, lo que acá llamamos
cicutillo y en otros países de América al excremento. "Gumersindo se
raspó el cerote".
martes, 1 de noviembre de 2011
Andar o estar corto
Esta expresión muy coloquial que hace referencia al tamaño no se usa en este caso señalando esto sino cantidad. Lo usamos figurativamente para señalar que no tenemos el suficiente dinero o carecemos de este en determinado momento y aunque parezca autóctono no lo es, ya tiene su raíz en España y su uso llegó acá a través de ellos. “No creo que vaya al cine porque ando corto”
Hacer tiros
Nada
tiene que ver esta locución con disparos ni nada parecido, aunque es una forma
figurativa que hace mención a ellos y también se usa cuando se hacen estos. En
nuestro dialecto es popular usar esta expresión para señalar que se pide
prestado, regalado o de cualquier manera, dinero u otras cosas a una tercera
persona, tomando como argumento el hecho de no poseer las condiciones normales
para obtenerlo. Es una alegoría al hecho que el ladrón obtiene lo que desea de
otro usando un arma de fuego. ”Voy a hacer unos tiros a ver si consigo para
el almuerzo"
Largar el forro o pellejo
Esta locución tan popular en nuestro dialecto es una forma figurativa con el hecho de trabajo excesivo o continúo y proviene del hecho que a la epidermis se le llama forro o pellejo y el excesivo sol hace que este se largue o despelleje. Sin embargo con el tiempo fue generalizado para definir el mucho trabajo, aunque en este no se aguante sol ni se largue nada. Hago la acotación que el largar acá no es de marchar sino de despegar. “Juanito larga el forro vendiendo cepillados en su casa” “Aneximedes larga el pellejo trabajando en construcción”
Esperecido
Esta palabra ya es muy raro escucharla, puede decirse que es un arcaísmo ya que tampoco se usa ya en la madre patria que es desde donde llegó a nuestro dialecto. Significa que alguien está sumamente delgado o famélico. Con el tiempo en España ha sido usada con otro significado pero en nuestra región no ha sido así. “El hijo de Juliana está esperecido”
Raspacanilla
Este término es asimilado al dialecto, aunque muchos consideran que es autóctono. Lo cierto es que no existen pruebas que confirmen lo último. Es de nueva data y popular la expresión que señala a un tipo de música que se caracteriza por el mucho uso de los teclados y su ritmo tropical y bailable. Estuvo de moda hace años cuando las orquestas dominaban el ambiente musical y tiene su génesis en que el movimiento frenético de las piernas, que popularmente llamamos canillas, se hace como si estas estuvieran raspándose con algo. “En la tarima había puros grupos raspacanillas”
Perolito
Esta palabra ya es muy raro escucharla en la connotación que estuvo de moda hace años en el país y que nuestro dialecto asimiló. No es el diminutivo de perol, forma que es con el cual se usa actualmente, sino el aro con el cual se abren los refrescos o los envases de lata. Se hizo popular gracias a una campaña publicitaria de una empresa de refresco, quien a la larga fue quien inventó llamarlo así y la cual daba premios a quien acumulara estos aros y llevara los sitios indicados. “Llevé 50 perolitos y me dieron un radio”
Viaje a la luna
Con este nombre señalamos en nuestro dialecto a la atracción mecánica de los parques de diversiones conocida como rueda de la fortuna o noria. Debe esto a que en los años 60, cuando el boom de los viajes a nuestro satélite estuvo de moda, los parques de la época en nuestra ciudad, le colocaron este nombre como una forma de ganar adeptos y el mismo quedó como nombre con los años. “Me llevé a mi novia al viaje a la luna y casi se muere por los nervios”
Explotá
Esta singular expresión es nueva en nuestro dialecto, nada tiene que ver con explosiones y se usa solamente en femenino. Es un término en cierta forma admirativo con el cual se indica la apariencia física exuberante o armoniosa de una mujer. Es una forma figurativa en la cual se hace referencia que las partes anatómicas están en su máximo esplendor. Tambien se usa ocasionalmente para señalar que algo está bueno “La secretaria de Ozías está explotá” "La torta estaba explotá"
jueves, 27 de octubre de 2011
Esmachetao
Esta palabra de uso común en nuestro país para definir algo que va muy rápido, tiene en nuestro dialecto también otra connotación y se señala de esta forma a algo que está mal hecho. Ambas definiciones nacen del uso común del machete en la Venezuela cafetera y de la rapidez con el cual lo manipulaban, igualmente de los cortes irregulares que quedaban ante la acción veloz del mismo. “Por allí salió Firulai esmachetao a comprar un quintico” “El barbero te dejó todo esmachetao”
miércoles, 26 de octubre de 2011
Jediondo (ito)
Sin dejar de
ser usado para señalar algo que tiene mal olor, en nuestro dialecto esta
palabra es utilizada de forma despectiva o peyorativa para indicar que alguien
es engreído. Viene esto como una forma gráfica de comparar la repulsión que
produce la fetidez con estos personajes que se creen lo mejor en todo y poseen
actitudes discriminatorias. Fonéticamente se pronuncia con J y se usa casi
siempre con el sufijo ito. "Decile al jediondito de tu hermano que me
pague"
martes, 25 de octubre de 2011
domingo, 23 de octubre de 2011
Dupleta
Aunque este término no es autóctono, ya que es un venezolanismo, es de uso muy popular, nace de una apuesta de caballos donde hay que acertar los ganadores de dos carreras escogidas por quien la patrocina o hace. En otras regiones recientemente se ha extendido la palabra para señalar una forma de ganar a las loterías acertando dos números. Ya es poco común este tipo de apuesta. “Me gané la dupleta de Manolo”
miércoles, 19 de octubre de 2011
domingo, 16 de octubre de 2011
Mojina
Esta palabra se usa en nuestro dialecto como adjetivo de negro o negra. Era originalmente despectivo y encerraba un insulto en el cual además de recalcar el color intenso de la persona le daba características de porfiada o bruta, ya que de esta forma le decían los españoles a las mulas. Era usado por los blancos y con el tiempo se siguió usando sin características ofensivas. Por mala pronunciación cambió la h por j. Se usa también en otras regiones del país.“La negra mojina de Pilar se casó con mi hermano”
Cartuchera
Esta palabra es asimilada al dialecto y se usa con el mismo significado en varias regiones del país y otros de América. Se trata de un estuche fabricado de diversos materiales, puede ser plástico, cuero, tela, etc., que usan los estudiantes para llevar dentro de ellos lápices y otros materiales de trabajo pequeño tamaño. Debe su nombre a las similares que se usan para guardar cartuchos de armas de fuego. “Le compré a mi hijo una cartuchera de las que están de moda”
Faldetúo
Esta es una palabra de muy viejo origen, usada en los pueblos de forma peyorativa para señalar a la gente del campo como ingenua o tonta. En nuestro dialecto ya no se usa, solo puede escucharse en la zona agrícola pero sin la forma despectiva original hacia un determinado tipo de población sino generalmente como sinónimo de ingenuidad. “Esta Sinforosa si es faldetua, se deja engañar por todo el mundo”
Inquina
Esta expresión se escucha muy poco ya en nuestras calles como en el pasado, pero si es ordinaria en el campo. Fue traída por los conquistadores y permanece su significado inalterable en nuestro dialecto y el idioma. Se le dice así a la mala voluntad, aversión o rencor que siente una persona contra otra, por diversas causas. Es la forma culta de la más coloquial y autóctona arrechera. “Yo no sé por qué carajo la vecina me tiene inquina”
Indino
Esta palabra es de muy poco uso ya en el idioma español, puede considerarse un arcaísmo de indigno, ya que es el significado de la misma, pero en nuestro dialecto no solo expresa esa condición de alguna persona, sino que también se le agregan el ser egoísta, avaro o egocéntrico. Se puede escuchar en la zona sur del lago. “Zacarías es un indino, se cree lo mejor” “El indino de Manuelito no le dio los cobres dela entrada a su hijo”
Guarito
Esta palabra con esta connotación solo se usa en la zona campesina, nada tiene que ver con la popular expresión larense guaro ni tiene algún tipo de filiación. Se le llama de esta forma al hecho de recibir traslado gratis hacia el lugar donde va la persona, o sea una cola o la exoneración del costo del transporte. Puede provenir del hecho que de esta manera también se llama al trago pequeño de alguna bebida, normalmente alcohólica. “Compadre deme un guarito hasta la laguna” “Con un guarito de ron brindaré por la que me dejó”
Escache
De esta manera tan peculiar llamamos a las personas que son destructoras, descuidadas y que tienen por costumbre o condición dañarlo todo. Viene ese señalamiento del hecho que era común en otras épocas la palabra escachar, cuyo significado es romper en pedazos algo. Por lo tanto le endilgamos a quien hace esto esa especie de apodo. Ya no se escucha en la ciudad pero si en la zona agrícola, sobre todo del sur del lago. “Ni se te ocurra emprestarle algo a Alvis, porque es un escache”
Dengoso
Esta palabra nada tiene que ver con dengue ni con modales delicados, se usa en la zona sur del lago para señalar cuando una persona está desganada para comer o que come sin mostrar apetito o satisfacción. Es una manera gráfica de decir que la persona actúa como si estuviera enfermo. Se escucha muy poco en la ciudad. “Abuela anda dengosa, nada le gusta”
Calambrina
Con este
nombre se le llama en la zona ganadera del estado a cualquier espasmo muscular
o temblor recurrente que se produce en el cuerpo por diferentes causas o
enfermedades. Viene esto del hecho que son síntomas naturales que presenta
alguien tras ser mordido por un caballo. En la ciudad su uso es muy poco
frecuente aunque en épocas anteriores era popular para indicar el temblor
producido por alguna enfermedad que alterara el sistema nervioso o por el
miedo, y en esta última connotación es usada en otras regiones donde incluso es
sinónimo de temor. "A Enio la gripe le dio calambrina"
"Fernando anda con calambrina porque le pasaron el brollo que lo
botarían"
Bipear
Esta palabra es de nueva data, no es autóctona pero si de uso frecuente, tanto en nuestra región como el país y otros países del caribe. Es el acto de llamar al celular de otra persona y no esperar que este responda, para avisarle que devuelva la llamada o tome el número de quien llamó. Tiene su raíz el término en los llamados buscapersonas que se conocían como beepers, los cuales tienen solo la función de dar algún mensaje. “Cuando lleguéis bipeáme y te llamo”
Sinfonola
Esta palabra ya no se escucha y no es autóctona, sino asimilada. De esta manera se llamaban originalmente a las populares rocolas, que inundaron bares y restaurantes de la ciudad en la década de los 40 y 50 y se convirtieron en indispensables para los asistentes a esos lugares. El término es oriundo de la madre patria y fue desapareciendo con la penetración de los gringos al país, a causa de la explotación petrolera. “La sinfonola del bar de Anacleto solo toca discos de 78”
Agallón
Esta palabra es asimilada del dialecto oriental y se hizo común en la época de la explotación petrolera. Su significado es contracciones musculares producidas por diversas causas, la más común es el exceso de ejercicio. Nace de la costumbre de antaño de llamar así a las parótidas inflamadas por la papera, las cuales se endurecen en forma parecida a los músculos. “Tengo agallones en las batatas de tanto caminar”
viernes, 14 de octubre de 2011
La pálida
Siempre se asocia este término con la muerte y de hecho en muchos lugares, incluido acá se le dice de esta manera, pero existe una connotación particular de la misma que la asocia a otro hecho y el mismo era muy usado en nuestro dialecto, aunque ya casi no se escucha. Se dice así a la sensación de hambre extrema que se tiene a causa de no haber ingerido alimento. Es una forma gráfica de decir estoy muerto de hambre. “Ya me entró la pálida, voy a desayunarme”
Fatiga
A la sensación de cansancio extremo, agotamiento o debilidad se le dice de esta manera en todas partes, pero en nuestro dialecto se usa el termino para señalar algo diferente. Usamos esta palabra para indicar las ganas de vomitar que se poseen en determinado momento. “Tengo fatiga, como que me cayó mal el batido que me tomé”
martes, 11 de octubre de 2011
Cañafistula
Este nombre pertenece a una planta de origen asiático que era común en la ciudad hace algunos años y su fruta que viene en capsulas cilíndricas alargadas tiene muchas divisiones internas con semillas rodeadas de una pulpa pegajosa. Esta es comestible a pesar de no poseer un olor agradable y tiene propiedades medicinales, era alimento común de los marinos. Ya se ve muy poco. “Abuela vivía comiendo cañafístula y nunca se enfermó”
Palafrenero
Esta expresión salió del entorno hípico en donde este es la persona quien pasea los caballos antes de las carreras para que el jinete los monte. Por lo que se usa en forma figurada en nuestro dialecto y en tono burlón para señalar a quienes salen a pasear con mujeres pero nunca consiguen los favores sexuales de estas, no tomando en cuenta que no es la intención del hecho en la mayoría de los casos. En estos casos montar equivale al acto sexual. “Eudes es un palafrenero, puro cine y paseo pero nada más”
Esquinero
En la Maracaibo de antaño con calles estrechas, barrios populares y costumbres puritanas heredadas de los conquistadores, el cortejo amoroso tenía fuertes limitaciones y solo en eventos públicos era posible ver a la enamorada, por lo que aprovechaban los caballeros la costumbre de reunirse en las esquinas para verla furtivamente. Se les endilgó entonces a estos el término que se hace mención, ya desparecido a causa de los cambios culturales y el progreso. Sin embargo aún se le llama así a cualquier mueble de madera u otro material que tienen forma angulares y se colocan en las esquinas. “Omar anda de esquinero” “Me compré un esquinero para poner los adornos en la sala”
Gringolandia
Esta palabra
nació con una carga peyorativa o despectiva, aunque posteriormente se usó como forma coloquial sin las
anteriores. Con ella señalamos a Estados Unidos. Tiene su raíz en la gran
cantidad de personas que viajaban en esos años anteriores, gracias a que el
dólar valía 4,30 bolívares, para Disneylandia y otras zonas de ese país. Ya se
usa poco y ha sido sustituida por otras expresiones como por ejemplo los
mayamis. No es autóctona, se usa en otros países de América y muchos afirman
que nació en México, desde donde se extendió al continente. "Vamos a
Gringolandia a conocer al pato Donald"
Monte
Aunque de
esta manera se le llama comúnmente a una extensión de terreno sin cultivar lleno de árboles o
arbustos, en nuestro dialecto se usa popularmente para señalar de forma
generalizada a la mala hierba que crece en cualquier parte. También se usa como
adjetivo para señalar gran cantidad de algo y más raramente par señalar los
rellenos de verduras. En épocas anteriores era sinónimo de campo o de lugar
alejado de la ciudad "Por la lluvia el jardín está invadido de
monte" "Habían policías como monte en el estadio" "No me le
echéis monte al perro caliente" ”Vamos
pal monte ese que llaman Santa Cruz”
Pringamosa
Con este curioso nombre se le llama en nuestro dialecto a una planta muy común de unos 50 cms cuya característica principal es que posee una especie de pelos que al contacto con la piel producen ronchas que causan irritación y picazón. El remedio popular en estos casos es orinar sobre la parte afectada para calmar los efectos antes citados. Su nombre real es ortiga. El uso de la palabra es común con características humorísticas. Es una mala hierba o monte. “Tené cuidado que alrededor del jaguey hay muchas pringamosas” “Abrazá una pringamosa a ver si se te pasa el fastidio”
domingo, 9 de octubre de 2011
Chinche
El chinche es
un pequeños insecto hemíptero, ovalado, de color marrón castaño y aplastado que
eran muy común en la ciudad y que incluso picaban a las personas, al ser
atacados desprenden un olor nauseabundo. En nuestro dialecto la palabra se tomó
para señalar a unas pequeñas tachuelas con cabeza forrada de plástico de
variados colores que se usa para labores escolares, también se utiliza el
termino como forma de decirle a alguien que tiene mal olor corporal o para
indicar que es repelente no tanto por el olor sino por la insistencia para
conseguir algo que se propone o desea "Andáis hediondo a chinche"
"Compráme una caja de chinches para arreglar la cartelera" "Los
helechos están llenos de chinches" “Me voy a pegar como una chinche para que me regale el
pasaje”
Espaldin
Este término proviene del juego de beisbol y se le decía así a las pelotas con el que se juega este, muchos pensarán que por su fabricación pero no es así, tomó el nombre de la marca que las fabricaba y distribuía en el país. Es la expresión fonética de Spalding. Aún es común escuchar el término “¿Vamos a jugar con una pelota de espaldin o de goma?”
jueves, 6 de octubre de 2011
Escuajaringao - Descuajaringao
Esta difícil palabra para pronunciar, que parece un trabalengua, ya casi no se escucha. Fue traída por los soldados andaluces que llegaron en la conquista y colonia quienes definían así las cosas que estaban averiadas o descompuestas, sin embargo acá pasó a ser algo más extremo y a señalar más que cosas el estado físico o anímico de las personas. También se usa con el mismo significado agregándole el sufijo des. “Filomeno anda escuajaringao por la muerte de su esposa” “El bus de Anacleto esta tan descuajaringao que ya no rueda sino que camina”
Manflor
Esta palabra
ya no la escuchamos, aunque sigue siendo popular en México, por lo que se
deriva que su génesis está en los conquistadores, sin embargo allá se define
así a las lesbianas mientras que acá se le decía de esta forma a las personas
hermafroditas o los hombres afeminados, estos últimos muy raros en la Maracaibo
de antaño. También se usa en otros países del continente como Argentina,
Republica Dominicana y Uruguay pero como "manfloro" y en todas se
señalan a los homosexuales con ella. "A
Miguel no lo dejaban entrar a la iglesia porque era manflor" "El hijo
de Clodomira nació manflor"
Señorita
Esta es una curiosa manera de llamar en nuestro dialecto a las pequeñas grúas que se usan sobre todo en talleres mecánicos para extraer los motores de los autos o las piezas pesadas. Es una manera gráfica del hecho de levantar, en un sentido cotidiano, ya que se llama así al hecho de que alguien, sobre todo mujeres, llamen la atención de alguien. También se llama así a un pan duro, fino y largo que era popular e igualmente a las mujeres solteras o vírgenes. “No me pudieron bajar el motor del carro porque se dañó la señorita” “Me traéis cinco señoritas de la panadería” “Dicen las malas lenguas que Manuela no se casó señorita”
Muna
Entre las múltiples palabras con las que nuestro dialecto define el dinero está es una que ya es de muy poco uso. Tiene su raíz en la colonia ya que así se le decía el pago que recibían periódicamente los soldados españoles y fue tomada por los nativos en primer lugar de una forma peyorativa o burlesca para luego generalizarse desapareciendo el modo de expresión despectivo que tenía. “No puedo ir al juego porque no tengo muna”
Mediofondo
Ya esta
palabra poco se escucha en nuestro dialecto, a menos que sea para señalar
carreras de atletismo, pero era común y popular en otros tiempos y no tenía
nada que ver con competencias. Era una prenda íntima femenina de obligada
colocación que aún existe pero poco se usa, que consiste en una falda hecha de
seda, satén o poliéster que se usa bajo el vestido u otra falda pero de tela y
sobre las ropas interiores. Su nombre tradicional es enagua pero en nuestro
dialecto siempre se le llamó fondo si era desde el hombro y mediofondo si era
desde la cintura. "Compráte un mediofondo para esa falda porque está
muy clarita"
Cuentón
Nada tiene que ver en nuestro dialecto esta palabra con cuentos o cuentistas y mucho menos con chismosos o brolleros como en otras partes, acá esto representa una deuda muy elevada que alguien tenga, ya que es el superlativo de cuenta, que es sinónimo de crédito o préstamo. “Olegario tiene un cuentón en la farmacia”
miércoles, 5 de octubre de 2011
Mugrero
El mugre es sucio grasiento pero en América se transformó en sinónimo de cualquier tipo de sucio, incluso mental y nuestro dialecto lo asimiló definiendo a la acumulación de sucio, o al sitio donde este se encuentra con la palabra que abordamos. Es una definición que normalmente se usa para indicar de forma superlativa algo con características no aseadas. Sigue siendo parte del habla coloquial. “El cuarto de Lalo es un mugrero”
Colón
Con esta palabra definimos en nuestro dialecto cuando una cola o fila es muy larga. Normalmente el sufijo ón indica en nuestra habla el aumentativo de la palabra y esto es aceptado aunque no es usual en el idioma ya que el aumentativo correcto sería colota ya que el que usamos le cambia el género a la palabra. Se considera que es un arcaísmo heredado de nuestros ancestros. “Había un colón inmenso para comprar leche”
Velar
Esta palabra tiene múltiples significados en el idioma que también son válidas en nuestro dialecto, estas van desde hacer guardias nocturnas hasta observar atentamente algo; pero hay dos que son las más comunes y populares, la primera es el velatorio del difunto y la segunda que es mucho más autóctona es el hecho de observar la comida de otro con deseos de comérsela. “A Facundo lo velarán en su casa” “Memo no seáis ambilado, dejá de velarme la ensalada”
De guevo (ito)
De esta forma peculiar señalamos en nuestro dialecto a alguien que está loco, hace cosas locas o extrañas. Es una expresión de muy vieja data que nace de una mala interpretación de algunas expresiones española de uso común en la colonia donde tener huevos era señal de valentía y osadía, al final degeneró en estar loco y cambió la h por g. “María anda de guevito, no sabe dónde pone las cosas” “El frutero está de guevo, le pedí manzanas y me dio melones”
lunes, 3 de octubre de 2011
En cuatro bloques
Esta
expresión en nuestro dialecto indica que alguien ha quedado en la indigencia o
en una situación precaria producto de algún inconveniente imprevisto o una
acción repentina que ha proporcionado la pérdida total de sus bienes o dinero.
Nace del hecho que los delincuentes dejaban en 4 bloques los autos cuando le
robaban los cauchos. “Ramoncito quedó en
cuatro bloques porque se le quemó la casa” “A Eurípides lo embargaron y quedó
en cuatro bloques”
Putuplún
Esta es una expresión en cierta forma onomatopéyica que intenta explicar fonéticamente el sonido de alguien o algo cuando se cae, es usado en nuestro dialecto coloquialmente antecediendo al hecho ocurrido y normalmente tiene sentido humorístico. Nace en la época de las películas mudas. “Estaba sentado y putuplún se rompió la silla y me caí”
Tequeyoyo
Este es el nombre con el que
se conoce a un moderno y delicioso protagonista de los desayunos locales en la
región, el cual nace de la combinación de otros dos más viejos, de allí deriva
el nombre. Por una parte el no maracucho pero tradicional y adoptado tequeño y por la otra el autóctono yoyo. Se prepara con harina de trigo,
colocando dos tapas de plátano frito cortado en rodajas entre las cuales se
coloca un trozo grueso de queso, preferiblemente semiduro , enrollándose en
forma de palitos gruesos alargados y friéndose, algunos le colocan también
jamón y hay quienes incluso le agregan otros tipos de queso, pero los que
comercialmente se venden son los que poseen sus ingredientes básicos. Este ha
desplazado al yoyo en la dieta local “Me
traéis dos tequeyoyos para el desayuno”
Gusanillo
Esta palabra es usada en todas partes para señalar no solo al gusano pequeño sino también como forma de expresar las ganas de satisfacer algo, pero en nuestro dialecto pocas veces se utiliza de esa forma ya que el mismo se usa para nombrar a la válvula de aire de las cauchos y más específicamente al dispositivo que permite la entrada y no salida del aire de este. Eso se debe a su forma que es como la de un gusano pequeño. “Me picó el gusanillo de irme de viaje” “Ese caucho tiene el gusanillo malo”
domingo, 2 de octubre de 2011
Un Dos
Esta
expresión es nueva y ha sustituido a la tradicional que era hacer una segunda y
puede considerarse una forma apostrofada de esta. Es usada en muchas regiones
del país con la misma connotación. Es cuando alguien le pide a otra persona el
favor para que haga algo por ella o que debería hacer quien lo pide. “Compadre hacéme un dos con el jefe que debo
llevar el niño al médico”
Enquesado
Esta expresión nace de la costumbre del trueque en épocas de antaño, en la cual muchos cambiaban quesos por otros productos, con el correr del tiempo comenzó a degenerarse el uso de la palabra y a llamarse queso a las deudas y de allí nace que quien las tiene se le diga que está así. Es un venezolanismo asimilado al dialecto. “Filiberto está enquesado con el portugués del abasto”
Niesde
Con este nombre se le dice en nuestro dialecto al espacio que hay entre los órganos genitales, tanto de hombre o mujer y el ano. Es una palabra que muchos consideran vulgar, es una contracción de la frase “ni es de”, una manera en cierta forma jocosa de decir que no es de allá ni de acá. Es de nueva data. “Dormí desnudo y una zancuda me pico en el niesde”
Tronera
Con esta palabra señalamos en nuestro dialecto algún hueco o agujero grande que se encuentre o haga en cualquier superficie o cosa. La palabra proviene del entorno náutico donde se llamaba así a la abertura que se dejaba en el costado del barco para disparar los cañones. Se usa también en otras regiones del país. “Se me hizo una tronera en el pantalón cuando me salté la cerca”
Cantar las cuatro
Esta es otra peculiar expresión usada en nuestro dialecto para señalar de forma enojada que le diremos a alguien todo lo que sentimos de ella o de la situación que nos ha hecho expresar esto. Proviene del entorno religioso y es una alegoría de las cuatro penitencias que el cura ponía ante un pecado considerado grave, que eran rezar padre nuestro, ave maría, credo y yo confieso. Es de vieja data pero aún se usa. “Cuando llegue Isabel le voy a cantar las cuatro porque se fue sin permiso”
Tener en salsa
Esta curiosa expresión nada tiene que ver con salsas culinarias ni de ningún tipo, la usamos en nuestro dialecto como una forma de expresar, a veces amenazadoramente, que tenemos en observación o estamos pendientes de las acciones de alguien para tomar una medida drástica contra ella. Viene de esa forma de hacer grafico el dialecto y es una comparación al hecho que las carnes, sobre todo el pernil, los condimentamos y dejamos reposar para luego asarlo o ponerlo al fuego. “Tengo en salsa al cuñado porque la próxima vez que me embarque le voy a cantar las cuatro”
Chores
Esta palabra aunque se encuentra en plural actúa tanto en este como en singular, ya que en nuestro dialecto raramente decimos el chor, sino los chores. Es la pronunciación de la inglesa Short que significa corto y que acá usamos para señalar cualquier pantalón cuyo largo no exceda la rodilla, sea porque fue diseñado asó o porque los hayamos cortados. “Te voy a hacer unos chores con esos pantalones que tenéis rotos en el ruedo”
Si Luís
Esta es una interjección que funciona como muletilla y que expresa incredulidad. Su sentido siempre es irónico y es común aún escucharla. Al parecer nace de las mentiras repetidas que decía un personaje de nombre Luis y que por esa costumbre de los contrasentidos en lugar de estar acompañada de una negación lo está de una afirmación que realmente indica lo contrario. “Si Luis, ya me vais a marear con eso”
Tronco
Esta palabra normalmente se usa para señalar a los tallos de los árboles, sobre todo a los gruesos y también a los trozos de estos, pero en nuestro dialecto también se usa en una connotación particular, en la cual define a la carencia total de algo o sea a la palabra nada, pero de forma peyorativa, igualmente como adjetivo tanto en forma despectiva como superlativa. “Mañana comeremos tronco” “Vos sois un tronco de mierda” “Alfredo e sun tronco de Ingeniero”
viernes, 30 de septiembre de 2011
Chupamedias
Esta palabra hubo un tiempo que fue muy popular, dado que era común en los programas humorísticos de la televisión, desde donde fue asimilada al dialecto, se señala de esta manera a la persona que adula a otra para obtener beneficios personales, sin importarle perjudicar a sus amigos o compañeros para lograrlo. Sigue usándose pero no tan frecuentemente como antes. “Casimiro es un chupamedias”
Pistolada
Nada tiene que ver tampoco esta palabra con armas de fuego, es un venezolanismo asimilado al dialecto y es una forma de decir que alguien habla o escribe disparates, tonterías, barbaridades, estupideces que normalmente son mentiras Es de uso coloquial. “Teodoro lo único que habla son pistoladas”
Llevandóla
De esta singular manera en nuestro dialecto señalamos un estado indeterminado de situación, animo, salud, etc. Es una manera coloquial de no decirlo cuando en el intercambio de saludos preguntan ¿Cómo estás? Algunos lo asumen como respuesta negativa, otros como “No te interesa” y hay quienes piensan que esto sustituye a otra expresión popular que es “jodío pero contento” Sin embargo la misma no tiene carga peyorativa ni despectiva, es hasta cierto punto una muletilla.
jueves, 29 de septiembre de 2011
Embelecido
Esta es una deformación de la palabra correcta la cual es embelesado y su significado es el de este. Es un estado en el cual la persona se encuentra pensando de una manera abductiva, perdiendo la noción de todo. “A Jaime se le quemó la comida por estar embelecido”
Pichar
En el argot beisbolero esto es la acción del pitcher de lanzar la bola, en nuestro dialecto además de significar lo mismo es más popular la connotación en la cual alguien paga lo que otro consume, o sea es la acción de brindar. Es común su uso ya que este deporte forma parte de la cotidianidad del nacido por estos lares. “Vamos para la taguara que Fulgencio va a pichar hoy”
Cañones
Esta peculiar palabra que cualquiera puede asociar con algún arma de fuego, a pesar de ser el plural de cañón se usa popularmente en nuestro dialecto para señalar los naciente vellos que se han rasurado y que por lo tanto tienden a raspar al contacto. No se usa en singular y también se define así el plural de la mencionada arma de fuego. Es una palabra de uso cotidiano. Tiene su génesis en que algunos españoles le decían así al conjunto pequeño de pelos de la barba de un joven “Aféitáte las piernas que ya tenéis cañones” “No te voy a besar porque me raspan los cañones de la barba”
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Jojoto
A la mazorca de maíz, esté tierna o no se le llama jojoto, por esas generalidades del habla, ya que solo se debería usar con la primera. También es común y popular endilgarle este término a quien esté aprendiendo algo o sea nuevo ejerciendo alguna función Es un venezolanismo asimilado al dialecto. “No me dejasteis jojoto en la sopa” “Tenéis que tener paciencia con Joel porque está aún jojoto como acomodador”
Galifardo
Esta palabra al parecer tiene raíces catalanas, es usada en varios países de América, con el significado de vago, ya se escucha muy poco en la ciudad pero si algo más en la zona sur del lago, sin embargo el sentido de la misma no es igual al resto del continente ya que es una forma despectiva de señalar que una persona es insignificante, desde muchos puntos de vista. “La hija de la vecina está empatada con el galifardo de Manuel”
Facundia
Esta es una palabra de muy vieja data que llegó a nuestra tierra por medio de los conquistadores y que ya poco se usa, la podemos escuchar sobre todo en la región sur del lago, su significado es el original, se le dice de esta manera a la facilidad de hablar que tiene alguna persona. Llegó al castellano del latín donde significa abundancia o riqueza. “Norberto tiene una facundia arrecha, vende hasta lochas”
martes, 27 de septiembre de 2011
Filetera
Esta palabra se usa en el entorno de la construcción y nada tiene que ver con filetes, es un pequeño instrumento hecho con láminas con el que marcan o pulen la superficie de los brocales y los bordes de las aceras o pisos, tiene funciones sobre todo decorativas, las hay de diferentes anchuras. “Esa acera quedó chima porque no le pasaron filetera”
Ganga
Esta es una palabra ya poco usada y que fue traída a nuestro dialecto por los españoles y usada con el mismo significado el cual es algo que está a un precio ventajoso, menor del que vale o de oportunidad, solo que estos la usaban solo para cuestiones comerciales y acá se usaba también en otros ámbitos, sobre todo como contrasentido para señalar algo nada ventajoso. “En la zapatería hay zapatos en ganga” “Salir con tu prima no es ninguna ganga” “Esa es una ganga que nos acompañe tu madre para la playa”
Perreroso
De esta manera señalamos en nuestro dialecto a la persona que vive de mal humor continuamente buscando pleito con otros. Viene este señalamiento como una manera de comparar el comportamiento de esta con los perros rabiosos, se usa en casi todo el país.
“No salgáis con Luis que es un perreroso de primera”
“No salgáis con Luis que es un perreroso de primera”
Picao
Esta palabra tiene múltiples significados en nuestro dialecto, la común con todas es la que está asociado con el verbo picar y sus derivaciones, pero las más populares no tienen nada que ver con esta acción, le decimos así al hecho de quedar con ganas de algo y también en otra connotación señalamos de esta manera el disgusto que se tiene por alguna acción a otra persona, hay otro significado ya en desuso que señalaba de esta forma a la persona que tenía tuberculosis, por lo que aún se usa el termino cuando alguien con gripe tose con mucha flema, produciendo ruido en su pecho. “Juvencio llego picao de avispas” “Quedé picao con tan poquito almuerzo” “Papá anda picao con Teódulo porque no le devolvió el martillo” “Temilo se hizo una placa y el doctor le dijo que está picao”
Lucio
Esta palabra la trajeron los conquistadores quienes la usaban para señalar las superficies tersas o sea lisas y en ocasiones brillantes. En nuestro dialecto además de señalar algo en estas condiciones se amplió para señalar algo igualmente muy desgastado. Ya se usa muy poco. No hay que confundirla con lucido el cual se usa quitándole la d y es igual pero tiene otro significado. “Leonardo ya tenéis lucio el taburete”
lunes, 26 de septiembre de 2011
Enea
Esta exclamación, no tiene significado, es una muletilla que se usa en nuestro dialecto en tono admirativo o sorpresivo para señalar ambos estados, aunque algunos sostienen que señala tamaño o grandeza. Posiblemente nació en la época de la colonia. Su uso ya es muy poco. “Que enea de pavoso es Jaime, se jugó ocho serie de números en la rifa y no ganó”
De este color
Esta es una expresión autóctona que no tiene nada que ver con el color aunque lo nombra, es una de esas locuciones con raíces desconocidas que se usa para señalar el tamaño indeterminado de algo y por lo tanto casi siempre va acompañada de un gesto con los brazos que intentan determinar el tamaño de lo que se nombra. Ya se escucha poco. “Ceferino trajo un pernil de este color para la cena de navidad”
Mandullo
Con este
nombre se le llamaba en nuestro dialecto al instrumento tradicional de la gaita
que hoy llamamos furro o furruco, esto como generalización del apodo que le
daban a la verada, que es la varilla hueca con la que se toca este. La
definición se la daban por el hecho de ser el instrumento mandón o principal.
Según los historiadores el mismo es una derivación de la zambomba de origen
africano que es usado en España para interpretar villancicos y traído por los
españoles a nuestra tierra. "Anastasio es el que mejor tocaba el
mandullo en el barrio"
Tuki
Esta palabra, normalmente usada en sentido despectivo, es asimilada a nuestro dialecto y común en la capital de la república, es de nueva data, la usan mayoritariamente los jóvenes, sobre todo en las universidades privadas, para señalar a alguien que consideran ordinario y de gustos callejeros, según la óptica del grupo que los señala, incluyendo en la definición la música y otros aspectos que están relacionados con ellos, como el hip hop, reggaetón. Etc. A diferencia del clásico Wircho, la condición social de estos es normalmente cómoda y visten a la moda. “Wilmer es todo un tuki, puro reggaetón y pantalones blancos”
Cochino
Esta
palabra además de señalar al animal que en otros lares se llama el cerdo, se
usa para señalar que alguien es desaseado o desordenado como el animal, también
para decir que alguien es goloso o comelón. Igualmente existe una muy popular
que define a las personas, sobre todo a jóvenes y niños que son consentidos o
malcriados y de la misma manera a quien los consiente, a quien se le dice que
los cochinea. “La hija de Bartolo es una
cochina, tiene esa casa desordenada” “No seáis cochino que ya te comisteis 5
tumbarranchos” “El nieto de Regina está cochino, todo se lo dan” “Mayra
cochinea mucho a sus sobrinos”
Matarile
Esta palabra es asimilada y es producto de la masificación de los medios de comunicación. Tiene su raíz es España y en nuestro país se comienza usar en el medio delictivo para expresar el hecho de dar muerte a otra persona o que esta haya sido asesinada. Como es costumbre existen significados derivados comunes, como son la acción de terminar algo y también el hecho de haber sido expulsado o botado en algún trabajo, relación amorosa o juego y también. “Al teñío le dio matarile la policía” “A Santiago le dieron matarile en el trabajo y para colmo también la novia” “En cinco minutos le doy matarile a esto y te acompaño”
viernes, 19 de agosto de 2011
Firifiri o Firi Firi
Esta palabra ya es de muy poco uso y con ella se señala a una persona muy flaca o delgada, en ocasiones débil o raquítica. Su connotación es en cierta forma despectiva. No es autóctona como se cree y se usa también en otras naciones de Latinoamérica con el mismo significado, Tiene raíces vascas. “El firifiri de Néstor está buscando trabajo y no consigue”
Cascarrañoso
Con esta palabra nuestro dialecto señala cualquier superficie que sea áspera y rugosa al tacto. Es un antónimo de liso y en cierta forma una deformación de la acción de cascar, que es estropear o dañar algo. Su uso se ha extendido a otras regiones del país y de la vecina república. “Esa pared está toda cascarrañosa”
Carrandana
Esta palabra se usa de dos
maneras en nuestro dialecto, la más común la que hace referencia a algo
consecutivo y la otra como adverbio de cantidad que significa muchos. La
trajeron los marinos gallegos que llamaban así a las bandadas de gaviotas como
alusión a una especie de su tierra que se llama carrán. Aun se usa
frecuentemente. "Anoche se escucharon una carrandana de tiros por la
otra calle" "Hay una carrandana de carros malos por la lluvia
Careto
Esta palabra, la cual es asimilada, se usa sobre todo para señalar cuando un animal tiene la cabeza con pelaje de dos colores, sin embargo acá se señala también a las personas cuya cara o cuerpo por efectos de la despigmentación de la piel, producto comúnmente de la enfermedad llamada vitíligo, conocida también como carate, tiene las características primeramente señaladas. Más raramente se usa para definir la cara sucia. “Daniel está careto”
Embicar
Esta palabra
tiene su origen en el entorno náutico en donde significa inclinar la proa hacia
el viento y este hecho es el que sirvió para señalar en nuestro dialecto a la
posición de colocar la cabeza hacia abajo como consecuencia de alguna acción
que va desde tomar algo hasta caerse. Era de uso común y ahora limitado. Lo
trajeron los canarios para quien significaba morir y también inclinar algún
envase o recipiente para llenar un líquido. En esta connotación también la
usamos "Me tuve que embicar para agarrar los billetes que se me
cayeron" "El vecino cayó embicado del techo" "Embicá la
botella para que me deis un traguito"
Pegar un grito
Si bien esta expresión señala el hecho de gritar a alguien, generalmente en forma ofensiva y es considerada poco educada, en nuestra ciudad de casas grandes y patios inmensos era común usarla para llamar a alguien sin que esto implicara irrespeto, con los años y la tecnología se ha diversificado su connotación y actualmente se usa para indicarle a otra persona que la llame por teléfono o celular. “Cuando lleguéis a tu casa me pegáis un grito”
Chochera
De esta forma tan particular le llamamos a una infección en los ojos cuyo nombre medico es conjuntivitis y viene esta expresión a la comparación de las secreciones que provoca esta enfermedad con el flujo vaginal. También se le dice así al encariñamiento excesivo hacia alguna otra persona, normalmente de padres o abuelos a hijos y nietos. “El padre de Julián creía que este estaba borracho porque tenía los ojos rojos y lo que tenía era chochera” “Mi tía anda con una chochera mollejua con el nieto”
Insiforia
Esta es una palabra asimilada al dialecto, de muy escaso uso actualmente, pero que en el pasado fue muy popular. Es un venezolanismo cuyo significado es estar en la ruina o sin dinero. Refiriéndose generalmente a la carencia de recursos económicos o materiales pero también usada ocasionalmente para referirse a la moralidad. “El aguacero me dejó en la insiforia”
Encasquetar
Esta palabra
cuyo significado original en el español peninsular es el de encajar el sombrero
en el casco o cabeza tiene en nuestro dialecto derivados similares que no
tienen que ver con esta prenda de vestir tan popular en años recientes. Lo
usamos de la manera que fue traída por los canarios para quienes significa:
encajar, endosar a alguien una carga, trabajo o cosa no apetecible. De tal manera que señalamos de esta manera al
hecho de dejar algo o alguien sin consentimiento previo o con argumentos que justifiquen
esta decisión unilateral. "Me encasquetaron dos kilos de arroz por la
compra del pollo" "Le encasqueté el niño a su padre para poder ir al
cine"
Los mayamis
Esta es una manera, en cierta forma burlesca o peyorativa de nombrar a esa zona de Estados Unidos. Es de uso reciente y también generaliza al país del norte, sustituyendo en nuestro dialecto al término popular Gringolandia usado en la década de los 80 y 90. “María se fue para los mayamis a pasear”
Capirote
Esta palabra traída por los conquistadores tomó en nuestro dialecto otros significados, el más común es la que señala con ella al cuero de la cabeza del cochino, el cual frito era una comida muy popular, debo aclarar que no hay que confundirlo con el chicharrón. Con los años se generalizó en algunas partes para nombrar a todo el cuero de este animal de esta forma. Aún se usa pero limitadamente
sábado, 30 de julio de 2011
Buciar
Esta palabra, la
cual es asimilada al dialecto, se usa para señalar el acto de mirar detallada y
disimuladamente a alguien, en muchas ocasiones de manera morbosa y sin que la
persona se dé cuenta. Es natural escucharla y hasta en ocasiones estar dirigida
no al hecho de mirar un hombre o una mujer sino de algún objeto que se desea.
Tiene su raíz en la acción de profundidad en la cual se desenvuelve el original
buzo en el agua. "Me voy a la feria a buciar" "Me bucié en la
tienda el reproductor que quiero comprarme"
Medio millón
De esta forma
peculiar y como apodo, se le acostumbraba decir en nuestro dialecto a las
personas de mejor nivel económico que vivía en un sector, tenía connotación
peyorativa, sobre todo porque esas personas generalmente tenían poco contacto
con su entorno o eran poco humildes. Es una alegoría al hecho que en ese
entonces esa era una cantidad de dinero muy alta pero quien lo poseía rara vez podría
considerarse de clase alta. "Ayer chocaron al medio millón de la
esquina"
Varilla
Hay
tres connotaciones comunes para esta palabra, la primera define algo muy largo,
normalmente delgado y por ende también a las personas muy altas y delgadas y también a cosas que posean algún tallo fino
sin importar el tamaño, como las varitas de incienso, etc., pero también se usa como sinónimo de
molestar o fastidiar. En el primero de los casos tiene su raíz en la palabra
vara, solo que no necesariamente debe tener forma de esta en nuestro dialecto Por
lo que podríamos decir que es una palabra asimilada, pero tenemos una
connotación autóctona que usamos para señalar un juego pirotécnico el cual se lanza
al aire, explotando allí, y es enviado al mismo por medio de una vara de bambú.
Los hay de diferentes tipos y es un típico caso de trasferencias de
significados, algo común en nuestro dialecto. “Buscáte la
varilla para tumbar mamones” “Fidel es una varilla, ya casi se va a desarmar”
“Los hijos de Marcos se la pasan echando varilla todo el día”
“Eufracio compró cincuenta varillas para tirarlas en su cumpleaños.”
Seco
Nada tiene que ver la humedad o falta de ella con esta definición usada por estos predios y con la cual se señala al plato principal de comida, que acostumbradamente seguía a la sopa. Viene esto como una forma genérica de diferenciar ambos platos. También se usa como forma de definir el carácter huraño de alguna persona. “A que Lola la sopa y el seco están a 10 bolos” “Fulgencio es más seco que los médanos”
Repelente
Esta palabra que en el
diccionario de la Real Academia está asociada con repulsivo, repugnante o con
la acción de repeler es usado en nuestro dialecto para señalar a las personas
molestosas, antipáticas, entrometidas o fastidiosas que suelen provocar rechazo
por sus desplantes, conversaciones o gestos, por lo que son consideradas
odiosas. Es asimilada y se usa en todo el país con la misma connotación. "Rubén
es más repelente que un pote de baygón"
Pita
Este término, muy usado por quienes acostumbraban a elevar petacas, nada tiene que ver con el hecho de pitar sino que define a la cuerda muy fina y fuerte que es la ideal para estos fines, por su resistencia. La misma es fabricada del árbol del mismo nombre, llamado también sisal y es muy usada en las zonas agrícolas. Sin embargo también se le decía a otras cuerdas con el mismo nombre sin ser hechas de este material. “Compráme un rollo de pita para volar la petaca”
Guachimanera
Esta es un término que ya
poco se usa y que era común en los campos petroleros, con esto definían al transporte
de los vigilantes o guachimanes, las cuales eran vehículos tipo camionetas
acondicionadas con asientos y cabina en la parte posterior, también habían
camionetas pick up coronadas con cocteleras tipo patrullas de policías que
se encargaban de la vigilancia privada que recibían el mismo nombre. "Apuráte
que ya viene la guachimanera a buscarnos" “No andéis tan tarde por allí
que si te agarra la guachimanera pasáis la noche preso”
Muérgano
Esta palabra
muy común y con diferentes connotaciones es asimilada a nuestro dialecto y
significa persona malvada o insensible, también se usa como un insulto. Y
aunque hay muchas opiniones sobre el origen de la misma, esta tiene su raíz en
un tipo de navaja que se llamaba muergo, la cual era usada normalmente por
bandoleros a los que se les indilgó el apelativo de muérganos. De allí nace la
comparación arriba descrita. Otros dicen que era una deformación de morganos,
una forma de señalar a los hombres, considerados malos y malvados, de Morgan,
pirata ingles que azotó a Maracaibo. "Leoncio es un muérgano, ni al
velorio de su madre fue"