Mamar gallo
es una expresión que entró a la ciudad través del puerto, procedente del Caribe
y que se extendió a la provincia incluido el hermano país de Colombia, hay
quienes afirman que se le cambió la connotación de su significado el cual era
vulgar por uno más ligero y de esa forma lo que era sexo oral se transformó en
una forma de llamar las echaderas de bromas, y también quienes sostienen que
llegó de Trinidad en una época en la que los oriundos de ese país llegaron a
trabajar para las petroleras y que es una deformación fonética de mamagay que
en el inglés de la isla significa lo mismo que en nuestro dialecto en el cual
se utiliza sobre todo para señalar burla, broma o alguien que se burla de uno
tratando de engañarlo haciéndole trampa. Hay otros que afirman proviene de las
peleas de gallo. Así es común oír decir "Me mamaron gallo porque mi
camisa estaba rota" o "No te la tiréis de vivo que riendo mamarme
gallo con los cobres que te presté"
martes, 31 de agosto de 2010
Tener frito/a
Nada tiene que ver con cocina ni con freír aunque haya cierta analogía con el hecho. En la costa oriental se utiliza para determinar un estado de alboroto o para señalar una persona alborotada, mientras que en la ciudad se le usa para decir que alguien te tiene sometido o que continuamente te gana en lo que hacen. Así tenemos palabras como: “Fulano me tiene frita, quiero besarlo” o “Juan me tiene frito, no le ganó una jugando dominó”
Mafafa
En la época
en que la marihuana se convirtió en un negocio lucrativo, a comienzo de los 60,
nació esta palabra como sinónimo de la hierba, algunos creen que se deba a que
existía un distribuidor popular cuyo apodo era este. Lo cierto es que se hizo
popular e incluso se traspasó como sinónimo de dinero, de tal modo que para
decir que alguien tenía mucho dinero eran comunes expresiones como "Andáis
full de mafafa" o "Me pagaron la mafafa que me debían".
En otras regiones se generalizó el término para señalar la droga de cualquier
tipo. Ya casi no se usa. “Me dijeron que tu hermano anda fumando mafafa”
lunes, 30 de agosto de 2010
Espatillar
Cuando
algo se cae estrepitosamente decimos “se espatilló” y erróneamente han asociado
el término a patas o pies y aunque se trata de perder el equilibrio, la palabra
más bien hace referencia a la patilla, que al caerse se rompe y esa asociación
da origen al término, sin embargo existe la posibilidad que haya sido tomado
del ámbito marítimo donde se le dice así al trabajo de rebajar las velas o que
esta provenga del hecho de cortar las patillas. Es otra palabra que en nuestro
dialecto perdió el sufijo “Des” “Anoche Petra se dio una espatillá en el patio”
San
Nada
tienen que ver los santos con este significado del término ya que se hace
referencia con esto a la operación de abonar un crédito en cuotas para después
recibir el artículo que se ha comprado, siendo esto variable y en ocasiones el
producto se recibe en un mínimo de cuotas pagadas sin ser esto la totalidad del
costo, fue la versión local de los llamados créditos americanos que se
popularizaron en cierta época y que consistía en lo mismo, sin embargo antes de
que todo esto se popularizara de esa forma ya existían los sanes que hacían
sobre todo las mujeres, en los cuales se pagaba fraccionado un préstamo en
dinero el cual se recibía de acuerdo a un orden establecido por el responsable.
Sin dudas de allí nació el termino para el primero nombrado. “Cogí un san para
una nevera” “María está regando un san de 10 mil bolívares”
sábado, 21 de agosto de 2010
Ventolera
La
ventolera maracucha sin dudas nació en época en la que la provincia cruzaba los
límites del estado actual al vecino país, por lo tanto el significado en ambos
países es el mismo, cuando alguien toma una decisión sorpresiva e inesperada
sin comunicarla y actúa en base a ella se dice que le entró la ventolera, o sea
que tuvo un pensamiento normalmente extravagante y sin pensarlo lo puso en
práctica. Viene la expresión a la analogía a los vientos fuertes y efímeros que
aparecen de pronto y son llamados así. “A María le entró la ventolera y se fue
pa’ la playa”
Vejigas
La forma de este órgano ha dado para que de igual
manera se nombre como vejiga a cualquier cosa que se parezca a este, así
tenemos que las ampollas que salen en el cuerpo se le digan así y a otras cosas
entre las que se encuentra la que utilizamos autóctonamente en nuestro
dialecto, como es la de llamar de esa manera a los globos que se usan en
fiestas y eventos, esto tiene su génesis en el hecho que antiguamente se
tomaban en carnaval vejigas de cochino que se llenaban de agua y con estas se
mojaba a la gente, no lanzándolas sino girándolas. La palabra no es un
regionalismo sino que es heredada de nuestros conquistadores. "Me salió
una vejiga en el pie" "Vamos a comprar vejigas para la fiesta
Turuleto
Esta palabra que tal vez sea una deformación de turulato, que significa sorpresa, se utiliza para señalar alguna persona con un defecto físico en las extremidades, igualmente se define así un estado de vértigo, fatiga o descoordinación que se siente pro efectos de algún malestar producido por una enfermedad u otras razones, como por ejemplo el alcohol. Así que si alguien le responde que “Anda turuleto” simplemente le anda diciendo que no se siente bien.
Tuqueque
Este
es un reptil que normalmente vive en las casas y que entre sus alimentos se
encuentra la cucaracha, por lo que raramente es exterminado por los habitantes
de esta, sin embargo se han tejido muchas historias sobre el supuesto
enamoramiento de estos hacia las mujeres embarazadas, por lo que de allí nace
que cuando alguien se encontraba cortejando a una mujer con esas
características se le decía que era tuqueque, posteriormente el termino se generalizó
y se terminó llamando así a los don Juan, o sea pasó a ser un sinónimo de
picaflor. “El hermanito de Rosa es un tuqueque, las enamora a todas”
Mamao
En Argentina
el que anda mamao está borracho pero en nuestro lar una persona que se
encuentra en esta condición es aquel que esta extenuado, producto de algún
ejercicio físico o mental. La palabra se utiliza en otras regiones con la misma
connotación y hay quienes aseguran que es un venezolanismo nacido acá, ya que
esta comparte similar significado en el vecino país cuya parte del territorio
formó en épocas anteriores la provincia de Maracaibo. En México significa que
una persona está fuerte o musculoso. "Me dejó mamao componer el
carro"
Matas
Las matas son
arbustos que no sobrepasan un metro de altura pero en nuestro dialecto el
tamaño no importa y sea del tipo, altura o especie que sea, los árboles o
plantas acá se les llama matas. Para señalar alguna específicamente se le
agrega el complemento que en ocasiones es derivado del nombre de la fruta Así en el patio tenemos matas de mango o en
el jardín matas de corazón. A finales del siglo 19 se le decía también así,
según Medrano a la vasija en que se va echando la leche cuando se ordeña y también
para otros usos "Voy a sembrar
una mata de almendrón en el frente"
Cañero
Aunque la
multiplicidad de significados locales colocan a la palabra Cañero como de uso
común en diversas regiones, sobre todo relacionado con la caña de azúcar, en la
ciudad ninguna de esos significados definen realmente a la utilización de ella.
Los cañeros maracuchos nunca han cultivado caña, mucho menos han sido
propietarios de cañaverales, tampoco trabajan destapando cañerías, se han
ganado ese término bebiendo aguardiente. El bebedor consuetudinario, el
alcohólico o el beodo callejero lo llamamos así
y la relación tal vez venga porque en cierto momento la bebida alcohólica más
barata tenía como nombre caña blanca. También en algunas ocasiones se les
endilga el término a las personas embusteras, y esto viene de los juegos de
envite y azar, sobre todo las cartas donde se apuesta sobre supuestas jugadas
que no se tienen, esta connotación fue traída por los canarios y se usa también
en otras regiones. "Andaba con
el cañero de Fernando en la feria" "No le creáis a Samuel que es un
cañero y hablador de peperas"
Cicutillo
Nada
tiene que ver la cicuta con el Cicutillo, aunque la semejanza en la expresión
esté dada por el color oscuro de las hojas de esta planta y el olor
desagradable de ellas. El sucio acumulado en las dobleces del cuerpo, sobre
todo cuello y antebrazo es llamado en estos lares de esa manera. La palabra es
de larga data y se utiliza poco actualmente pero en mi niñez era común escuchar
a las madres comentar. “Andá a bañarte y quitáte el cicutillo que tenéis
encima”. El sucio acumulado en las uñas también en ocasiones era llamado de esa
forma.
Contimplín
Si en algo
son expertos los coterráneos es en inventarse palabras que sustituyen las que
por alguna razón no entiende y este es el caso de esta, de poco uso pero bastante
extraña. Es cómico ver la cara del interlocutor cuando este le pregunta al
amigo, por ejemplo que pieza se le dañó al carro y este, que no sabe de
mecánica y no entendió lo que le dijo el mecánico le responda la anterior. O
sea el significado de la misma es algo que desconoce. Está claro que no hay
raíces etimológicas para ella. "Se me dañó el contimplin del carro"
Coscorrón
No hay un
episodio más popular para comprender la palabra Coscorrón que la serie mexicana
el chavo del ocho, donde Don Ramón a cada momento le aplica al protagonista sus
debidos coscorronazos. Se le llama así al golpe dado en la cabeza con los
nudillos de la mano cerrada y como podrán imaginar es herencia de nuestros
ancestros españoles. Es asimilada al dialecto y en los juegos, al igual que los
matotazos era una penitencia que debía pagar el perdedor. "El que
pierda recibe seis coscorrones"
Emperifollarse
Otra palabra de procedencia europea es
Emperifollarse. Quien se viste y arregla con esmero ejecuta la acción del
significado de la palabra. Así se decía antes y ahora se utiliza poco, lo que
es cierto que la raíz de la palabra es el adorno ya que el perifollo, muy
parecido al perejil, se utiliza para hacer eso en las comidas. No es un
localismo pero su uso se generalizó en nuestro dialecto para definir al hecho
de vestirse. “Me voy a emperifollar para ir a la fiesta”
Enlosao
Muchas gaitas
hablan del enlosao y lo primero que viene a la mente de quien la escucha sin
ser de esta tierra es que hablan de algún piso de losas, pero no es así. En la
Maracaibo de antaño se definió así al piso que se encontraba en el frente de la
vivienda, donde normalmente la gente se sentaba y reunía. Era común en las
viviendas antiguas de cualquier clase social. Su función real era servir de
muro ante las corrientes de agua que producía la lluvia, de allí que siempre
estaban varios centímetros sobre el nivel de la calle, lo que le sirvió luego
como tarima improvisada para los gaiteros. Con la modernidad la palabra
continúo definiendo a los pisos de cemento y ya casi no se usa. “Mi abuelo se
sentaba en el enlosao a cantarle a mi abuela” Vamos pa' que Luis y montamos
la fiesta en el enlosao"
Hacer el cebo
Una expresión que ha trascendido y
soportado los embates de la modernidad ha sido Hacer el cebo, cuyo significado
no guarda ninguna relación semántica o etimológica con el hecho. Es si se
quiere una joconería local a un hecho parecido tratado de una manera irónica. A
alguno de nuestros antepasados se le ocurrió cierto parecido al hecho de poner
el cebo para atrapar a alguna presa, con el coqueteo o las caricias y besos de
los novios, antes de casarse o atrapar la pareja y la expresión al parecer tomó
popularidad y con el correr del tiempo se estandarizó para definir estos
momentos y se generalizó, no estando condicionada a ser novios ni al hecho de
contraer nupcias. Así es que cuando alguna pareja se abraza, acaricia o besa,
está haciendo el cebo y si no es de la región o conoce los términos de seguro
se sorprenderá al escucharlo. "Maira hace el cebo en el frente de su
casa"
Chicote
Antes
de existieran los cigarrillos existía la palabra Chicote, y este la tomó para
definir las colillas, o lo que sobra de un cigarro ya fumado. El maracucho
adoptó esta palabra del español dándole el mismo significado. Puede ser esta
palabra derivación de un término marino o del látigo pequeño usado en América,
lo cierto es que la palabra aún se utiliza. “Me dejáis el chicote”
Cagarse
Otra palabra
de característica vulgar o soez, heredada de los españoles y asimilada es
Cagarse, que en el dialecto marabino está fuera de querer representar el hecho
de evacuar, aunque se use también para definir esta necesidad fisiológica. El
maracucho da mayor uso a otro de sus significados que es el temor o el hecho de
acobardarse y es común escuchar expresiones como "Estás cagao",
"Te cagaste" o "No te cagéis por eso" Se escucha
también en otras regiones del país.
Cachúo (a)
Dejando a un
lado que en cualquier diccionario utilizan la palabra Cachúa para definir un
baile indígena de Bolivia, Ecuador y Perú o que en el oriente del país se le
llamé así a un pez, en la región el término tiene tres connotaciones
importantes en la ciudad, una de orden sexual y otra de resistencia. Cuando
alguien esta excitado sexualmente se dice que está cachúo o cachúa, es una
palabra que se considera vulgar pero que posiblemente es derivación de la voz
indígena Cashua. También cuando algo está duro se le da la propiedad de cachúo,
por ejemplo, "El pan está cachúo" y cuando algo está fuerte o muy
bueno sin que tenga esto que ver con dureza se dice “Esa molleja está cachúa”
Hacer leva
Una expresión que nada tiene que ver con el origen de sus palabras y cuyo significado en nuestro dialecto es arrebatar o quitar algo, era muy utilizado en los juegos sobre todo de metras o canicas, pero igualmente hacía referencia en el trajinar diario a hechos o acciones en los cuales se le quitaba algo a alguien. Por ejemplo “A Bartolo le hicieron leva con los cobres los amigos” Posiblemente es una expresión nacida del entorno marino, por la similitud en cuanto a los estragos que hace el mar de leva al llevarse todo y la connotación que se le da acá a la acción referida.
Entecar
Es común decir esto en nuestro dialecto para referirse a las personas que adelgazan sorpresivamente, a causa, normalmente, de una decepción amorosa, igualmente cuando alguien pierde peso en el trascurso de la convivencia con alguien, se dice entonces “Ese hombre te tiene entecada” La expresión es herencia de nuestros conquistadores, que la utilizaban para referirse a las personas que enfermaban o se debilitaban a causa de la fiebre.
martes, 17 de agosto de 2010
Culicagao
Esta
palabra compuesta es en cierta forma despectiva y se aplica cuando se le quiere
decir a alguien que es una persona inmadura o que no es aun un hombre y quiere
aparentarlo. Tiene raíces colombianas en cuyo país tiene el mismo significado.
Tiene su génesis en el hecho que los niños no se saben limpiar cuando deponen.
“No seáis culicagao y ponéte a trabajar”
Tara (ita)
En nuestro
dialecto se le dice así a las mariposas y a algunos insectos alados, a las
pequeñas le llamamos taritas y a las negras se les dice taras brujas. A las
langostas se les llama taras maraqueras, esto por el ruido que hacen al volar.
También es común utilizar el término para señalar a alguien muy fastidioso o
necio, esto en comparación con las molestias que producen algunas. En ninguna
de las formas está registrado en el diccionario de la Real Academia. Es una voz indígena, aunque estos llamaban así
solo a las negras. "No seáis tara"
Jurón
El jurón
aunque es un golpe con el puño cerrado, no se da con los nudillos, como muchos
afirman, sino que es propinado con la parte de abajo, puede decirse que es una
cachetada con el puño. Es una palabra de vieja data y proviene del francés en
donde es un insulto en ocasiones acompañado por el gesticulado con la mano en
forma de puño. Con los años la palabra pasó de señalar acontecimientos en donde
algunas personas se insultaban verbalmente a otros donde se golpeaban, así era
común escuchar "Suntano y mengano se están cayendo a jurones".
Ahora es sinónimo de golpe o puñetazo y la manera malsonante es coñazo. Algunos
sostienen que es una deformación de jurgón que
a su vez lo es de hurgón.
Teta
Aunque
el significado natural es aceptado como tal, igualmente heredando aquellos
politos de nuestros abuelos hizo su aparición este helado congelado casero
fabricado con agua, jugo de frutas o algún refresco instantáneo, envuelto en
una esquina de bolsa de plástico cuya forma es similar al seno femenino, de
allí ese nombre en nuestro dialecto. Así que cuando escuche gritar por la calle
“Fulana dame una teta” no crea que es alguien faltándole el respeto sino
pidiendo su helado. A emigrado a otras regiones
Viagra
Este invento
moderno también consiguió en nuestro dialecto su par y es que la ocurrencia del
maracucho designó de esta manera al mango verde cortado en rodajas y aderezado
con sal, vinagre, pimienta y otro condimento a gusto. Este "medicamento"
lo venden en la calle metido en bolsas plásticas transparentes. Es otra palabra
de reciente data en el dialecto. El nombre viene del hecho que según la
creencia popular local esta fruta es afrodisiaca, algo que los médicos han
afirmado recientemente, dado que brinda a quien lo come minerales como el zinc
importante en el deseo sexual, "Dame tres viagras para llevar"
sábado, 14 de agosto de 2010
Taguara
Mientras que
en otros lugares del país esto define un negocio pequeño, en nuestro dialecto
es usado despectivamente para señalar negocios de baja categoría, de mala
reputación o calidad. También se le nombra de esa manera a los lugares donde
venden aguardiente sin importar si es formal o informalmente. La palabra es de
origen caribe y con ella se señalaba a las construcciones más sencillas y
tradicionales, especialmente las fabricadas con la caña brava y que constaba de
un solo espacio y piso de tierra, por lo que es un venezolanismo. "Esa
choza de Cleodovaldo es una taguara" "Vamos a beber en la taguara de
Carmen"
Machorro
En
nuestro dialecto se le da este nombre a un pequeño lagarto verde parecido a la
iguana muy común en nuestra ciudad, en algunas ocasiones incluso de acuerdo al
tamaño tenían denominaciones originales como manano al más grandes. Se tenía la
equivocada creencia que estos animales eran como las mulas o sea híbridos que
no se reproducían por lo que se hizo popular para señalar, en cierta manera
despectivamente, a aquellos hombres que no tenían hijos, posteriormente y en
menor escala también se les dijo a las mujeres. Existe otro significado y es el
que se le endilga a quienes viven en sus casas y no acompañan a los amigos a
las fiestas o salidas, así es común escuchar “Estáis enhuecado como el machorro”
“Rocío no tiene hijos porque es machorra”
Salserín
Esta es una
de las nuevas palabras del dialecto que reflejan la creatividad de la gente de
acá, proviene del éxito de un grupo infantil llamado salserín que puso de moda
una canción en 1997 que se llama "De sol a sol", que
posteriormente también fue una película, y aunque la letra de la misma es de
corte romántico se tomó el titulo para, señalar a quienes trabajan limpiando
las calles, los parques y diversas zonas de la ciudad. Regularmente estos
pertenecen a los equipos de limpieza de las alcaldías. Se les dice de esta
forma ya que lo hacen desde que sale y hasta que se oculta el sol, incluso
algunos en la noche. "Los salserines dejaron la plaza como nalga de
carajito" "Conseguí un trabajo de salserin"
Tumbarrancho
Este es el
nombre que recibe en nuestro dialecto un plato típico de acá, conformado por
arepa rellena con mortadela que se pasa por una mezcla de harina de trigo con
huevo y mostaza y se fríe, agregándole luego el relleno que desee, el
tradicional es solo tomate y lechuga, también se le añade salsas de tomate,
mayonesa y mostaza. También se señala de esta manera algo que explota muy duro,
esto como consecuencia de que se comercializaron unos petardos o cohetes con
sonidos fuertes y popularmente se les llamó así haciendo alusión exagerada que
pueden tumbar uno, por ende el nombre del plato señala que la mezcla de los
ingredientes del mismo produce flatulencias sonoras de alto volumen. "Me
comí cinco tumbarranchos anoche" “Tiraron un tumbarranchos que casi se me
sale el corazón por la boca del susto”
Macán
Aunque suena
como un diminutivo de la expresión argentina macanudo, nada tiene que ver con
ella, más bien podría venir de macana dado que entre los dos mayores usos que
se le da a la palabra, está asociada con duro o con situaciones difíciles. Así
tenemos que una relación en la cual se generan problemas o complicaciones
decimos que es un macán, igualmente cuando alguien molesta con un tema no
deseado o repetitivo decimos "vais a seguir con ese macán"
incluso a las personas fastidiosas le colocamos ese adjetivo y decimos "Pedro
es un macán" Existe otra versión que plantea que el termino deriva
dela técnica de hacer carreteras y calles rompiendo rocas en pedacitos
pequeños, método muy incómodo y fastidioso creado por MacAdams, que en la
pronunciación local pasó a ser macadam y por deformación macán.
Chaflán
Aunque
existen diferentes denominaciones arquitectónicas pare el término e incluso un
refrán popular en el cual el nombre es de alguien con mucho dinero "Tenéis
los millones de Chaflán", en nuestro dialecto es usada esta palabra
para definir una posición imprecisa que normalmente sirve para colocar o meter
algo. Así decimos "Lo ponéis de chaflán para que entre" o sea
de "medio lado" o "Lo paráis de chaflán para que no
moleste". Al final la manera exitosa para que entre o quede bien se
sintetiza en esa palabra que tiene su génesis en el entorno marino donde se le
llama así al Corte oblicuo en el canto de un madero o viga metálica.
Flicha
Es el nombre
que se le da aquí a las tapas de refresco, cerveza, malta o algún otro líquido
envasado que las usen, aunque en ocasiones se generaliza a otras cosas con
formas redondas. Es muy popular en todo el país el juego con ellas, las cuales
se lanzan y otro jugador con un palo, normalmente de escoba o algún ramo
deshojado de un árbol las batea. Podría estar allí el génesis de la palabra en
nuestro dialecto, en la relación entre el lanzamiento de las flechas y estas.
Hay otros que dicen que es una deformación fonética de "Frisbee" que
significa en ingles disco volador. También se usa el término para compararlo
con dinero de ningún valor. "Acordáte de buscar las flichas en la
tienda" "A mí no me pagan con flichas"
Chipe
Nada tiene
que ver el uso de la palabra en nuestro dialecto con un ave del mismo nombre ni
con el plural de los modernos chips, mucho menos con el insecto transmisor del
paludismo. En nuestro dialecto se define así a alguna piedra pequeña, grano u
otro objeto que sirve para colocar encima como marca de algo, por ejemplo en el
juego del bingo cuando se colocan granos u otras cosas para tapar el número que
ya ha salido. También se le dice así a los números de ese juego incluso si los
mismos estén en bolitas. De hecho el uso de la palabra es común en los juegos
de azar. También se le llama así a un arbusto con flores de variados colores
que era muy común en los jardines de la región y que algunos apodaban como
putica, por lo fácil de su crecimiento, pero el génesis de la palabra nace del
árbol de chipe, también llamado lechero, cuyas semillas eran usadas para varios
juegos, no solo de azar, estas son de aproximadamente 2 centímetros y medio de
largo por uno y medio de ancho y de cubierta pétrea, igualmente es usada en el juego de las bolitas o metras para que sea valida una jugada en la cual se le tira a pegar a una metra y se le pega a otra.. "Pasáme caraotas
para usarlas de chipe" "me falta el chipe número 11 para
pararla" "Sembré unos hijitos de chipe que traje de que Lola"
Chipito
Entre esas
palabras extrañas, inventadas y de uso a veces limitado, que son autóctonas de
nuestro dialecto y que han ido desapareciendo se encuentra esta, la cual define
la prominencia ósea situada detrás de la oreja, científicamente llamada
apófisis mastoidea del hueso temporal, aunque algunos también señalaban de esta
manera el final de la parte posterior de la cabeza, o sea el cerebelo. Era
comunes expresiones como "Me duele el chipito" o "Fulano
le dio un carajazo en el chipito a mengano y lo dejó privado". También
se usa raramente como diminutivo de Chipe.
Desmadrao
Es un insulto
mayor en nuestro dialecto, porque la palabra cuyo significado literal es el
común, o sea abandonado por la madre o quitado de su lado, en nuestro dialecto
tiene una connotación más agresiva, ya que con ese solo termino se le dice a
alguien que es una persona de malos sentimientos, traidora, ruin y antisocial.
También se usa como sinónimo de ser golpeado fuertemente o estar extenuado. No
es autóctona pero si lo es el usarlo con los humanos ya que la misma se le hace
solo con animales. "El desmedrao de Efraín se fue sin pagarme"
"Moises quedó desmadrao del choque"
Vueltarrinquín
Se define así
al giro que se da en el aire o el suelo de 360 grados, o sea una vuelta
completa. Existen indicios que la expresión es heredada de la madre patria,
donde era utilizada en la serranía de la provincia de Castilla para definir
cuando una persona tomaba de la mano a otra y le daba media vuelta para
colocarla frente suyo. Aun se usa y se ha extendido a otras regiones. En otras
latitudes se llama vuelta de carnero "Me caí de la cama y di como tres
vueltarrinquines en el suelo"
jueves, 12 de agosto de 2010
Molleja
La tan
escuchada palabra maracucha y que identifica nuestro dialecto es básicamente
una expresión que denota asombro, solo que la misma se transformó en un comodín
que al igual que Verga sustituye otras palabras, tomando diferentes
significados y transformándose en neutra. Así tenemos que esta actúa como
artículo, adjetivo, verbo, etc. dependiendo lo que señale. Así decimos que algo
grande es mollejuo, un pleito es un mollejero, algo a alta velocidad va
esmollejao, etc. La trajeron los españoles para quien esta era la parte blanda
de la cabeza de los niños, lo que llamamos nosotros mollera y tal vez su uso se
generalizó desde el término también español mollejo, con el que señalaban a
alguien flojo. "Esa molleja no sirve" "Lo que sois embustero
es molleja" "¡Que molleja de brollo!"
Petaca
La petaca
maracucha nada tiene con ver con maletas o embalajes, menos aún con botellas
como en otras partes, el termino en nuestro dialecto define los cometas,
papagayos o volantines. Estos eran hechos con armazón de varillas pequeñas de
caña, normalmente de coco, sujetas con hilo y recubiertos con bolsas de papel y
posteriormente con papel de seda, eran uno de los juguetes más populares,
gracias a que no existían edificios y el viento era constante por ser una
ciudad costera. A las que se les agregaba una cuerda con papeles que emitían
sonidos con el viento se les llamaba fugas. También se usa para señalar algún
objeto que esté en mal estado. La palabra sigue usándose. "Me voy a
volar petaca" "Ese carro es una petaca"
Marota (e)
En
nuestro dialecto con este adjetivo se define a las mujeres corpulentas, altas y
muchas veces de amplias caderas, es un sinónimo de mollejúa y la raíz del
término está en la asociación que se hace con los pollos de engorde que
llamamos marotes, según algunos se definen así porque quien inició este tipo de
actividad era un español de apellido Marote y cuando se hablaba de sus animales
se les decía: ”Los pollos de Marote” con el tiempo desapareció la “de” y se
continuaron llamando a los animales de esa forma, sin embargo no hay nada
oficial que confirme esta hipótesis. Se usa en ambos géneros aunque en el
masculino también se le llama así a los que son torpes. “La nueva vecina es
marota” “El bebé de Susana es marote””Ese carajo si es marote, todo lo hace mal”
Gañote
Muchos lo
consideran un venezolanismo, aunque es usado en nuestro dialecto para definir
al timbre de voz elevado o fuerte, con la particularidad que la palabra engloba
la voz y órgano que la produce, así que cuando acá oiga "Que molleja de
gañote tiene" es como si en otras partes expresaran "Tiene una
buena garganta y una voz fuerte". Su uso más frecuente es para definir
a algún cantante con timbre de tenor o para señalar a alguien que grite muy
fuerte. Fue traída por los españoles que también usan la expresión “de gañote”
para señalar algo que se disfruta gratis y en Cadiz es el nombre de un dulce típico.
Pasta
El termino con el que ahora se definen los
diferentes tipos de especialidades italianas no siempre sirvió para esto, antes
en la ciudad y en nuestro dialecto se le decían a las tortas de cumpleaños de
esa manera y era común la expresión “Vamos a partirle una pasta a…” Hay sin
dudas una clara alusión con el término a la mezcla cruda de harina con la que
se preparan estos dulces el cual tiene consistencia pastosa. Tambein se le
llama así a los CD o DVD vírgenes. “Compráte una pasta para grabarte las gaitas
nuevas”
Gas
En nuestra
región y en el dialecto, la palabra gas no definía al elemento volátil que hoy
sirve para diferentes cosas sino que era llamado así el kerosén que se
distribuía en camiones tipo cisterna o vendían en la bodega en latas selladas,
el cual de casa en casa iba cubriendo las necesidades de los hogares modernos
que habían sustituido la leña por el más novedoso artefacto. La cocina. Es a
partir de 1930 que este hidrocarburo irrumpe en la población y pasa a ser luego
no solo combustible sino también remedio casero para algunas enfermedades como
por ejemplo las lombrices, antes de eso, desde finales del siglo 19 era usado
para los faroles de alumbrado público y era llamado “gas para el alumbrado”, de
allí deriva la popularidad del nombre. Cuando el gas butano comenzó a envasarse
en bombonas el termino fue trasladado a este otro tipo de combustible para la cocina, sin embargo aún es común que se le
siga llamando al kerosén así. "Buscáme la lata de gas para prender los
carbones"
miércoles, 11 de agosto de 2010
Macundales
Esta palabra
nace en nuestra región y se extiende a todo el país transformándose de un
regionalismo a un venezolanismo, es un aporte de nuestro dialecto. Nace como
muchas de nuestras palabras de una deformación del inglés "Macn And
Dales" o "Mack& Dales" marca de unas herramientas gringas
usadas cuando se inició la explotación petrolera acá. Estas iban reunidas en un
cinturón, por tal razón la idea de plural se traspasó al uso y el singular no
existe. "Recoge tus macundales" que comenzó siendo una forma
de decirle a los obreros que recogieran sus herramientas de esa marca pasó a
definir cualquier tipo de objeto y el "Cojeéis tus macundales y te
vais" es clásica para definir que están botados, del lugar donde está.
Sin embargo hay referencias de la misma palabra anterior a todo esto en un
libro de Gonzalo Picón Febres en 1908 e incluso muchos sostienen que la palabra
deriva de martindale, una marca de machetes fabricados en Inglaterra que eran
muy populares en la época colonial.
Embelequero
Esta
palabra tan común en casi todo el Zulia no es oriunda de nuestro dialecto, sino
de la madre patria donde los embelecos son mentiras y por lo tanto a quien las
dice le llaman así. Sin embargo fue asimilada e incluso se utiliza también para
expresar otra cosa diferente como forma de decirle a una persona entrometida,
disponedora, alegre, y hasta de cierta forma irresponsable ya que siempre está
dispuesta a divertirse. Se usa en otras regiones. “No seáis embelequero, no te
vais a ir pa’ la playa que mañana tenéis que trabajar”
Echále Flit
Esta
expresión no es propia del dialecto en sí, fue parte de una campaña
publicitaria mundial para promocionar a finales de los años 20 y posteriores
una bomba de insecticida cuyo nombre comercial era flit a la cual también posteriormente
se le echaba kerosén o insecticida de esa marca o cualquiera y servía para
alejar o matar moscas y zancudos. Sin embargo, como ocurre en nuestro dialecto
se usaba también como manera de decir que había que alejar a alguna persona
indeseada. Así era común escuchar "Echále flit a ese carajo para que se
vaya", sin que esto significara que le echarían insecticida con la
bomba sino que hiciera algo para que se marchara. La desaparición del producto
no significó la de la expresión e incluso es normal aun decir a alguien que
comprará Flit o sea insecticida para los insectos, por lo que pasó la marca a
identificar en general al método .También se escucha la expresión en otros países
como Argentina y Mexico.
Cuté
Entre los
nombres comerciales que se asimilaron al dialecto, quizás este es uno de los
que más ha durado e incluso traspasado las fronteras del estado hacia otros.
Así que, sin importar la marca, a la pintura de uñas se le dice en nuestros
lares así, producto esto del éxito que tuvo en los años 40 la marca Cutex. Empresa
que desde 1911 se estableció en Stamford,
Connecticut. De manera que cuando escuche en nuestra región "Pasáme
el cuté" recuerde que la persona pide lo anteriormente expuesto. En
otros lugares se le llame esmalte de uñas.
Culero
Esta es una
palabra que es más usada en la Costa Oriental que en Maracaibo, tiene
connotaciones de cierta manera despectiva y es proveniente de la madre patria
donde significa ocioso, en América tomó otros significados algunos de ellos
igualmente despectivos como homosexual, cobarde, etc. Acá se le da el mismo que
en México, tal vez herencia eso de los norteamericanos en la COL o de los
inmigrantes de ese país, el cual es Tonto, bobo, lento en pensar y actuar. Era
costumbre decir "No seáis culero" o "Ese carajo es
medio culero". Ya se usa muy poco.
viernes, 6 de agosto de 2010
Zamuro
Esta es una
palabra con múltiples significados en nuestro dialecto porque si bien se llama
así al ave carroñera que en otras regiones se llama buitres o zopilotes,
también se define como tal a los trabajadores de funerarias que en la morgue
esperan a los deudos para ofrecerles servicios, igualmente se le llama de esta
manera a la persona de avanzada edad que acosan jovencitas, a quienes tienen
acto sexual con homosexuales y le cobran u obtienen beneficios de cualquier
tipo y también a quienes acostumbran servirse de los otros pero nadie se sirve
de ellos. Incluso, mas raramente, a
quienes persistentemente insisten en obtener algo. "Estaban alborotaos
los zamuros en la emergencia del hospital" "El viejo Hilario es un
zamuro""Ever gana cobres de zamuro" "Al zamuro de Tobías no
se le saca ni la cedula"
Roñoquero
Así como
personajes populares han dejado huella en el idioma español legando palabras
derivadas de sus acciones faranduleras, en nuestro dialecto también existen
esos casos y el más popular es de un saladillero cuyo nombre fue Carlos Bernal
Mijares, quien tenía como apodo Roñoquero. Este, junto a su compañero Mamblea,
pasó su vida contando cuentos repletos de mentiras y exageraciones, por lo que
era considerado el embustero más grande del mundo por sus coterráneos. A raíz
de esto a los mentirosos se les endilgó el remoquete de Roñoqueros y aún
continúan llamándose así, aunque se haya ido diluyendo la expresión con la
modernidad y la escasa difusión de la cultura popular a las nuevas
generaciones. "No seáis roñoquero que lo que estáis diciendo no fue
así" "El roñoquero de Elías dice que se ganó la lotería"
Rechola
El bullicio
causado cuando se juega o se echan bromas en nuestro dialecto lo llamamos
rechola y posiblemente su raíz esté en que al juego de la rayuela en otras
latitudes se le llama así, aunque en nuestra tierra no tenga ese nombre y se le
diga "Descanso o pisé". Por tal motivo al ser nuestra ciudad
activa en cuanto a visitantes extranjeros por el puerto, se pudo popularizar la
expresión partiendo de algún comentario de ese nombre al juego. Así podemos
escuchar. "Estáis recholiando" "Dejá la rechola"
También existe la posibilidad que sea un abreviamiento de recholata, que
significa fiesta jolgoriosa en Cuba, aunque muchos lingüistas lo consideran un
metaplasmo de rochela.
Pringar
La
utilización de esta palabra en nuestro dialecto es exclusiva para una sola
acción, el acto de lloviznar, en nuestra región se dice “Está pringando”.
Posiblemente puede haber nacido de una deformación o una alteración del
original sentido de la misma o tener algún contrasentido, pero lo más cercano
está en el hecho de que antes la ropa se planchaba en las tintorerías y en
algunas de ellas al rociado de la ropa para plancharla le daban el nombre de
pringar, heredado esto como sinónimo de salpicar y hay relación entre la lluvia
tenue y esta acción, por lo que se pudo popularizar y difundir convirtiéndose
en vox populi.
Pocillo
Aunque
la palabra suene muy maracucha y solos sea usada en nuestra región, la misma es
asimilada al dialecto fue traída por los españoles y es un término común en
Centroamérica con el mismo significado. Se les llama así a las tazas pequeñas
donde se toma café, aunque acá se generalizan para las de todo tamaño y allá
sea usada solo para las hechas de barro y acá las más populares fueron por
mucho tiempo las de aluminio. De allí se deriva la muy autóctona expresión
“Pocillo de loco” con el cual se define cualquier objeto que se encuentre muy
golpeado, haciendo una similitud a esas tazas de metal semi destruidas por el
maltrato que le daban estos enfermos mentales al tirarlas al piso o las
paredes. “Brindáme un pocillo de café”
Quechar
Como
nuestro dialecto se nutre del diario vivir esta palabra proviene del juego de
beisbol donde el cátcher recibe los envíos del lanzador y su significado acá
además del original es tomar, beber,
comer, o hacer cualquier cosa sin pagar y que quien ande con nosotros lo haga,
en términos más conocidos es chulear a nuestro compañero. Por tal razón cuando
escuche “Vamos a quechar a Pablo” no crea que van a jugar beisbol.
Peristanfláutico
Esta es una
de esas palabras de vieja data que ya muy poco se escuchan pero que tienen
raíces del juego de palabras autóctonas y creativas de nuestro dialecto. Se
señalaba de esta manera a esas personas que se alardeaban de saberlo todo o
eran pretenciosos de actitud. Es una expresión despectiva de raíces populares
usada sobre todo contra la clase alta de la sociedad. No se encuentra
registrada en ningún diccionario. "El peristanflautico de Noé es
insoportable"
Oranche
Se le llama
de esta manera a los refrescos con sabor a naranja y aunque el término ha ido
desapareciendo todavía es común escuchar pedir la bebida de esa forma. La palabra
es una degeneración de pronunciación por homofonía del termino en Ingles que es
Orange y significa naranja, cosa cierta, pero en nuestro dialecto no nace de
allí la popularización del mismo sino del éxito que por años estuvo la bebida
Orange Crush, la cual venía envasada en originales botellas tipo charrasca. "Dame
dos oranches y una cuca"
Lampazo
El
término de lampazo dado a ese utensilio que sirve para limpiar el suelo no es
originario del dialecto maracucho aunque solo sea utilizado en los Estados
Zulia y Falcón, ya que así se define universalmente en muchos países al coleto,
la mopa, el trapeador, la fregona, etc. Es una palabra de nueva data ya que el
invento aunque data de 1800 no es hasta los años 60 que toma el aspecto actual.
Ha sido asimilado a nuestra forma de hablar y sobrevivido a las continuas
campañas de mercadeo donde lo llaman por el nombre de coleto. Como es lógico en
nuestro dialecto que hace de todo acto cotidiano una imagen lingüística, es
popular decir, “Tenéis el pelo como un lampazo” cuando el cabello está sucio o
decir “Parecéis un lampazo” a la persona que está en la misma condición de
suciedad corporal o en su vestimenta.
Perrera
Esta palabra en nuestro dialecto es asimilada y ella define a las camionetas que usaba la policía para meter a los detenidos en los operativos de redada o cuando hacía la recluta. El término se generó ya que estos vehículos del mismo tipo por años han servido para la recolección de perros callejeros por parte de la Sanidad. Ahora unos parecidos son utilizados por los cuerpos de seguridad como antimotines. Era común la expresión “A correr que viene la perrera”. También se le dice así al llanto constante del niño con la intención que sea cargado por alguien o le complazcan en algún deseo. “El niño armó una perrera porque no le compraron algo”
miércoles, 4 de agosto de 2010
Tereque
Entre
esas palabras de uso frecuente que en el dialecto maracucho han ido
desapareciendo se encuentra esta. Se utilizaba para definir algo inservible,
incluso en muchos casos se definía a personas despectivamente de esa manera.
Era común expresiones como “Botáme ese tereque de silla que lo que hace es
estorbar”. Se escucha en otras regiones con el mismo significado, la trajeron
los andaluces quienes llaman así a una silla de montar que jinetes de otras
latitudes no la consideraban buenas, tal vez de allí venga la razón de la
connotación de la palabra.
Sorocho
Muchos
lingüistas consideran esta palabra de origen colombiano, pero al ser una
extensa región de Colombia por muchos años parte de la provincia de Maracaibo,
en lo personal la considero de nuestro dialecto, sobre todo por las
características de la misma. Acá en nuestra región algo sorocho es que aun esta
medio crudo, por tal razón era costumbre decir cuando los plátanos no estaban
asados que estaban sorochos, aunque después se generalizó para otras cosas
medio hechas siendo alimentos o no. Mientras que en la región del Municipio
Miranda se usa para indicar el tiempo sin relaciones sexuales de una persona.
Ya no se utiliza mucho. "Ese pollo quedó sorocho" "Morly anda
sorocho"
Sebillúo (a)
La
palabra Sebilluo (a) es despectiva, se usa para definir a alguien molestoso, en
ocasiones tonto, engreído, e insoportable, nada tiene que ver con cebo como
muchos asocian y tiene su raíz en el sebillo, sucio que se acumula en los
genitales del hombre, aunque en nuestra región también se utiliza para definir
irse a un lugar indefinido. Por lo tanto una persona sebillua es literalmente
una persona sucia. Figurativamente se usa algunas veces como insulto. "Vos
si sois sebilluo te estais creyendo que vais a ganar y la expresión “Me voy
pal sebillo” es indicativo que se va a un lugar indeterminado.
Empepao
El
término no es tan maracucho como muchos piensan, es más un venezolanismo pero nuestro
dialecto lo asimiló y es frecuente su uso. La palabra que funciona como
adjetivo o verbo, significa estar perdidamente enamorado y la raíz de esta
expresión viene de la madre patria donde se utiliza el término estar sembrao
cuando alguien se encuentra en el estado anteriormente descrito. En nuestra
región y país la expresión sembrao fue cambiado por empepao ya que lo que se
siembra es la semilla que acá llamamos pepa, Así que en nuestra región la gente
nos e enamora sino que se empepa. “David anda empepao con la caraja del frente”
Silbín
La tecnología ha
hecho desaparecer esta palabra de nuestro dialecto ya que ahora los faros
delanteros de los autos no son sellados como los de antes. Esta palabra sin
dudas es una degeneración de la palabra en inglés Sealed beam, nombre que en
aquel entonces venía en las cajas donde se vendía el producto y que al
traducirlo significa "Faro Sellado". En nuestro dialecto el
silbín cabalgó por muchos años de taller en taller, de chofer en chofer y de
carro en carro hasta ir desapareciendo, sin embargo aún hay viejos que la
pronuncian aunque ya no existan. "Se me quemó un silbín anoche"
domingo, 1 de agosto de 2010
Manío
Esta
palabra no es un regionalismo propiamente dicho como algunos piensan ya que fue
traído por los marinos españoles quienes lo usaban para definir el pescado
descompuesto o a punto de hacerlo o a algo pasado de sazón, y de la primera
forma se popularizó entre los pecadores y pasó al habla cotidiana, solo que se
generalizó no solo para el pescado sino para cualquier alimento, igualmente en
nuestro dialecto se hizo común para definir algo roto. “Esa carne está manía”
Embarcao
Entre
los múltiples significados aceptados en distintas partes y en el diccionario,
el Embarcao maracucho es el más pintoresco ya que nada tiene que ver con
montarse en un buque o transporte o enviar a alguien a hacerlo, tampoco que
alguien intervenga en algo arriesgado. Al contrario cuando hablamos de
embarcados nos referimos a que han sido dejado esperando. Tiene su génesis en
la vieja costumbre de los novios de fugarse en barco, por lo tanto quien se
quedaba esperando se quedaba embarcado“ “A Juan lo dejaron embarcao los amigos”
Cacure
A las
colmenas de insectos se les llama en la región Cacure, que más que un
regionalismo es un venezolanismo ya que se usa en otras regiones también. Se
cree erróneamente que esta palabra define solo las colmenas de avispas, pero
acá se utiliza igual para las de abejas y otros insectos. Es una voz indígena.
Para ellos esta señalaba una trampa hecha de bejucos atados con cordones de
fibras naturales que se usaba para atrapar los peces, en el oriente del país se
le dice nasa, en el dialecto de los pescadores. "Jaimito tumbó un
cacure y tuvimos que salir esmollejaos"
Ñinga (ita)
El uso de
esta palabra, aunque muchos la consideran un venezolanismo, se hizo frecuente
en la Maracaibo del siglo 19 y 20, cayendo en desuso pero no desapareciendo, su
significado en la región es algo muy pequeño pero no orientado al tamaño como
significado sino a la acción de dar algo minúsculo, así por ejemplo no se dice
a un torta muy pequeña "esa torta es un ñinga" pero si se
expresa cuando alguien te da un trozo muy pequeño. "¿Me vas a dar esa
ñinga de torta?". Es una palabra de los esclavos negros y la misma se
hizo popular como forma de negativa a recibir porciones pequeñas, o sea era una
exclamación de protesta que significaba ¡nunca! El diminutivo de la palabra también
se usa como adverbio para señalar escasa distancia y como contrasentido de
demasiado.