martes, 2 de septiembre de 2025

Filotao

 

Esta palabra se escucha en nuestro dialecto en la zona norte del Estado, entre habitantes de la etnia guayú y quienes conviven con ellos incluyendo los que habitan en la Península Guajra. La misma se le endosa a las personas egocentristas que se creen el centro del mundo y mantienen una actitud de superioridad en relación a su entorno. Esto ocurre por algún hecho fortuito que le ocurre o porque desde pequeño ha mantenido esa actitud. Pudiera ser una deformación de Filoteao que significa estar bien vestido o alguna derivación por homofonía del idioma wayunanki. Es de uso frecuente. “Yhon anda filotao desde que llegó el tio rico de Riohacha”

A buscar a Dios

 

Esta expresión es de vieja data y muy común en nuestro dialecto hace algunos años, la misma no está asociada al ámbito religioso sino al hecho que según nuestros abuelos el que hace sus diligencias y tareas temprano tiene la venia de Dios, de tal manera que la expresión se usa cuando alguna persona sale o hace alguna actividad en ese lapso de tiempo. Era muy popular y se hizo costumbre durante mucho tiempo, aunado al hecho que la población de la ciudad y el Estado” era de mayoría católica. Ya se usa poco. “Voy a salir a buscar a Dios” “Voy a buscar a Dios antes que amanezca"

Caerse a coñazos

 Esta expresión es popular en nuestro dialecto y se escucha también en otras regiones con la connotación der caerse a golpes con alguien o algo, ya que coñazo es sinónimo de esto, sin embargo existe otro significado no tan literal que no tiene nada que ver con pelea ni golpes sino con esfuerzo o trabajo, y es común en nuestra forma de hablar pero no en otros lados, de tal modo que cuando algo se te hace duro y debes lidiar con eso para poder resolverlo o arreglarlo dices que te has caído a coñazos con ese problema u objeto. “Me caí a coñazos con el ratón de la computadora para que funcionara” “Me tuve que caer a coñazos con la tarea del niño para poder ayudarlo”

Hasta los güiros

 

Esta expresión se escucha en nuestro dialecto en la zona donde es mayoritaria la etnia guajira, en el norte del Estado y la península del mismo nombre. La misma indica un estado de llenura producto de haber comido y b3bieo mucho, en el cual ya no es posible hacerlo mas aunque se sigue teniendo las ganas de continuar haciendolo, un sinónimo del popular Hasta los teque Teques usado en el resto del Estado. Deriva de una calabaza común en la dieta de esos lugares conocida como güiro. Es de uso común. “Estoy hasta los güiros pero quiero seguir comiendo porque ese chivo está delicioso”