miércoles, 28 de enero de 2015

La guevoná de Bracho

Esta expresión ya poco se escucha en nuestro dialecto aunque hace unas décadas atrás era muy popular, con la misma se señala alguna acción rara, extraña o fuera de lo común que ejecuta alguien, en la mayoría de las ocasiones tiene sentido recriminatorio. Algunos consideran esta soez porque creen que hace mención del pene, pero nada tiene que ver con esto ya que la palabra guevoná en nuestra región significa algo o alguna cosa. La Expresión nace del entorno beisbolero y quien la genera es el más famoso pitcher de nuestra región, El Carrao Bracho, quien hizo popular su bola o lanzamiento de tenedor, el cual hacia un movimiento extraño que confundía a los bateadores, de allí nace el símil con la misma. “Dejáte esa guevoná de Bracho de estar echándole los perros a tu vecina”


lunes, 26 de enero de 2015

Empaltolao

Con esta palabra se señala en nuestro dialecto a la persona que usa la prenda de vestir llamada paltó, también se le endilga peyorativamente a alguien que posea dinero o burlonamente a quien no lo posee y se jacta de tenerlo. Pero también este es el nombre de una delicia gastronómica regional que se prepara con bocachico, Ají dulce, Cebollín Pimentón rojo y pimentón verde, Cebolla, Ajo porro, Célery, Plátano verde y Hojas de plátano. Se prepara rellenado el pescado con las verduras antes nombradas, envolviéndolo con una capa de plátano verde rallado el cual forma una masa y finalmente se envuelve en hojas de plátano y se mete al horno. “Luis llegó empaltolao” “Carmina se empaltoló con ese triple que se ganó” “Memo se tira de empaltolao y no tienen ni donde caerse muerto” “El domingo vamos a hacer empaltolaos para el almuerzo”  

Piraguera

Con esta palabra en masculino o femenino se señala al que gobierna una piragua o en su defecto a quien las vende, sin embargo en nuestro dialecto esta también identifica un plato muy común en la mesa del maracucho como lo es la ensalada en rodajas con cama de lechuga y aderezada con mayonesa. Se sirve generalmente como acompañante. La misma tiene como ingredientes además de la lechuga, papa, remolacha, huevo y zanahoria, todo esto  cocinados y en algunos casos tomate y cebolla, colocados en capas en el orden nombrado y aderezada con mayonesa en cada capa. Debe su nombre según algunos gastrónomos al hecho que esos ingredientes llegaban a la ciudad a través del puerto en las piraguas, pero otros aseveran que se debe a que era la que preparaban como comida en las piraguas sin la mayonesa y que esta se le agregó al pasar a la mesa citadina. A pesar que el nombre sigue usándose entre chef y cocineros en el habla popular ya es raro escucharlo. “Me voy a comer una piraguera con bocachico en Santa Rosa”

Bollito pelón

Esta palabra identifica  a un plato típico zuliano de muy fácil preparación ya que el mismo es una bola de masa de maíz que se rellena con un guiso preparado de carne molida o pollo y se pasa por agua hervida, hasta que estos flotan, luego se sacan y sirven bañados con guiso de vegetales. Debe el adjetivo de pelones al hecho que los mismos no se encuentran envueltos en algún tipo de hojas. Existen diatribas en cuanto a la autoctonía del plato ya que el mismo tiene raíces indígenas, posiblemente de los caribes, quienes poblaron una gran extensión de territorio y los españoles alteraron posiblemente el relleno del mismo. La forma de prepararlo es la siguiente: Se prepara la masa con harina de maíz, sal, agua y una cucharada de aceite para darle más suavidad y se deja reposar por lo mínimo 10 minutos. Se guisa con verduras el relleno que tradicionalmente es de carne molida o pollo, dejándolo jugoso. Este debe estar frio al momento de ser introducido en la masa por lo que se debe hacer mucho antes. Estando ambos elemento ya listos para ser mezclados, se hacen bolitas de harina del tamaño de una naranja o manzana, más o menos, y se le hace un agujero en el centro por la parte de arriba por donde se introduce el relleno, cerrándolo luego. En una olla grande se echa agua y cuando ya está hierva se le introducen cuidadosamente los bollitos para que no se rompan. Cuando estos floten es señal que están ya listos y se sacan  Para servirlos se hace una salsa con tomates, cebolla redonda, pimentón y ajo, que se licuan o se cortan en trocitos pequeños y se pone a hervir hasta que espese y lista esta se le echa por encima a los bollitos. "Voy a comer bollitos pelones a que mi abuela"

martes, 20 de enero de 2015

Cera

Esta palabra identifica a la sustancia blanda y sólida que segregan las abejas y otros insectos  con la cual hacen los panales y también tiene otras connotaciones más modernas como es llamar de esa forma a la sustancia con que se depila, a la parafina de las velas o a la que se usa para pulir el piso, en nuestro dialecto además de usar esas también utilizamos la palabra para señalar a la calzada, en otrora los enlosaos que se construyen destinada para el tránsito de las personas. El nombre correcto es acera pero fonéticamente le quitamos la a.  Es una palabra de relativa nueva data. “Mijo montáte en la cera que te puede matar un carro”

Vais a echar un piso

Esta es una expresión muy común en nuestro dialecto, la misma es un contrasentido ya que se usa para decirle a alguien, generalmente con sentido jocoso,  que va muy bien vestido o de manera muy formal, tomando como ejemplo el hecho que para hacer lo mencionado, o sea echar un piso, la ropa que se usa es de trabajo. “Mijo como que  vais a echar un piso en casa de tu novia”

Camarón

Esta palabra define el nombre de un molusco muy común en nuestras costas, de cierta forma cotizado y parte de la dieta costera. Nuestro dialecto lo tomó como apodo para señalar a las personas muy blancas cuyo color de piel es parecido al de este animal. Igualmente se le llama de esta manera al sueño corto o siesta que se hace en cualquier momento y esto no tiene nada que ver con las características del animal nombrado sino que es producto de la homofonía de la palabra inglesa “I come around” que significa ya vuelvo y que era usada por los capataces gringos de la explotación petrolera para excusarse de la ausencia que tendrían al dormir un rato  escondidas. Solo el apodo no es usado también en otras regiones.  “Llamá a camarón para que juguemos bolas criollas” “Vamos a hacer arroz con camarones” “Voy a echar un camarón”

Desperdigarse

Esta palabra es asimilada, fue traída por los españoles y usada con el mismo significado dado por ellos que era desordenarse, o esparcirse pero también nuestro dialecto le agregó  el de perderse o extraviarse algo o alguien. En algunos medios cultos se consideró que era una palabra mal dicha. Actualmente es raro escucharla en ninguno de los significados nombrados. “Se me desperdigaron las metras” “Jafé se desperdigó cuando se enteró que su novia estaba preñá”


Tabaco Playa

Esta palabra es la de una marca de tabaco popular en las décadas del 70, 80 y parte del 90, ya que por su bajo costo era muy vendido y usado por quienes practicaban diferentes ritos donde se hace uso del mismo, como espiritismo, brujería y otros, razón por la cual fue catalogado por muchos como de baja calidad, lo que produjo que se llamara así en nuestro dialecto a cualquier tabaco o cigarrillo, sin importar la marca,  que poseyera esta condición de categoría.  Ya es raro escucharla. “Esos cigarros que fumáis son tabaco playa”

Polvera

Esta palabra cuyo uso genérico señala al recipiente donde se coloca el talco o los polvos que suelen aplicarse de diferentes formas, tiene en nuestro dialecto, además del anterior nombrado, otro significado con características jocosas que algunos consideran soez, ya que se le dice de esta manera al colchón, generalmente de tamaño matrimonial, o a la cama, derivado esto a que existe una forma de llamar al hecho de tener sexo la cual es echar un polvo.  “Me compré una polvera ortopédica”

Temperar

Esta palabra ya poco se escucha en nuestro dialecto, es asimilada y con la misma se señala el hecho que alguna persona vaya al campo o el monte como generalmente se le dice al primero, o tome algunas vacaciones en algún lado. Deriva del hecho que al hacer eso en muchas ocasiones al lugar donde va cambia de temperatura en relación al que está. Se escucha en otras regiones. “Mi abuelo se iba a temperar para gochilandia”

domingo, 11 de enero de 2015

Faldisquera

Esta palabra ya se escucha poco  en nuestro dialecto, fue traída por los españoles provenientes de la región de Extremadura en Castilla, y usada sobre todo por los costureros y sastres, quienes le cambiaron el significado original al llamar de esta manera a los bolsillos de los vestidos y faldas y posteriormente generalizarlos a todos sin importar el sexo de la prenda de vestir.  La palabra original es Falquitrera, proviene del sefardí, y con ella se señalaba a una bolsa plana de forma rectangular que formaba parte de la indumentaria tradicional femenina y le servía para guardar monedas, botones, corchetes, papeles y todo tipo de pequeños objetos que se encontraran por la casa. “Los pantalones que mandé a hacer tienen dos faldisqueras”

Hachifuga

Con este nombre se le conoce en nuestro dialecto a un modelo del entretenimiento llamado petaca o volantín en estos lares y papagayo y otros nombres en otras regiones. A diferencia de la tradicional esta se hace con una armazón en forma de H, de allí deriva su nombre, una varilla en el centro de la parte superior y otra en forma de arco en el extremo donde va  el papel dentado que con el viento provoca sonido y de allí el nombre de fuga. Eran comunes hace algunos años, aunque ahora se ven muy poco. “Mi papá me hizo una hachifuga que vuela altisiiimo” 

sábado, 10 de enero de 2015

Buche

Esta palabra que señala a una bolsa membranosa que forma parte del sistema digestivo de algunos animales, en nuestro dialecto no es sinónimo de estómago como en muchas partes, incluida España se usa, tampoco tiene que ver con una especie de cactus llamada melón en el estado Lara y Falcón y con el que preparan un dulce que lleva el nombre de buche. Para nosotros la palabra está asociado con garganta o cuello, razón por la cual el buchón es nuestra ave regional y se debe casualmente a ella esta asociación y uso de la misma con estas características. También se le dice así al hecho de hacer gárgaras con algún líquido. Es de uso común y de vieja data. “Hacéte unos buches de agua con sal para la gripe” “Me di un carajazo en el buche que quedé sin respiración”

Chaguaquita

Esta peculiar palabra se escucha en nuestro dialecto comúnmente en la ciudad de los Puertos de Alatagracia, Quisiro y zonas aledañas e incluso en la Costa Oriental del lago. Con la misma se señala a las mollejitas de los pollos, gallinas y aves. Según algunos viejos pobladores la razón por la cual se les nombra así es por el parecido de estas a una guacharaca volando, existe también la posibilidad que la misma tenga raíces indígenas. “Mi abuela hace unas chaguaquitas en coco mundiales”

Vivir del cuento y la melodía

Esta expresión, aún muy popular en nuestro dialecto, se ha transformado en un adagio popular, en el que se señala que la persona vive ilusionada o no hace nada para cambiar su situación y por ende que le gusta todo fácil o regalado, incluso que vive a expensas de otros. Tiene su génesis en la equivocada idea que el artista tiene esas condiciones ya que con la misma se señala al escritor y al músico, por lo tanto es discriminatorio, aunque  ese no sea el sentido con el que se usa. Es de vieja data. “Ese primo tuyo vive del cuento y la melodía porque ningún trabajo le gusta” “Dejá de vivir del cuento y la melodía y buscáte que hacer”

domingo, 4 de enero de 2015

Oler a caldo de pescao

Esta expresión popular que en otras partes significa mal olor en nuestro dialecto es completamente lo contrario ya que se usa metafóricamente para expresar que alguien o algo huele agradablemente o que está muy oloroso.  Al ser un estado costero el pescado ha sido por generaciones un alimento común en la mesa y la sopa de este, que impregna la cocina y la casa con su aroma igualmente.  “Rosa huele a caldo de pescao” 

sábado, 3 de enero de 2015

Recao

Aunque el uso de esta palabra fue y ha sido común mayormente en la Provincia de Maracaibo o en los estados que hoy disgregada esta han quedado conformados, la misma no es autóctona y es asimilada al dialecto, ya que es castiza y traída por los españoles en las connotaciones conocidas y particulares utilizadas acá, como son la de  llevar o recibir algún mensaje, encargo o encomienda. Todavía es de uso común aunque es menos popular que en otrora. “Abuela te mandó un recao” “Voy q hacer varios recaos en el centro”

jueves, 1 de enero de 2015

Gollete

Esta palabra que se usaba corrientemente antes en nuestro dialecto es asimilada, de origen castizo y con la misma se señala el cuello o la parte final de este tanto de humanos como de vasijas o botellas. También en forma subjetiva el hecho de estar cansados o hartos de una situación. En España, de donde vino, se usaba como comodín para señalar las cosas o acciones que se desconocía el nombre y en el sur del continente es algo sin sentido. Se escucha todavía en su forma subjetiva en el sector de “el bajo”. También la escriben con “Y” en lugar de “LL” “Se me cayó la botella y se le rompió el gollete” “Me tenéis hasta el gollete con ese tiquititaqui”