Este lugar cuyo nombre oficial es “Museo Histórico
General Rafael Urdaneta”, hace honor a nuestro máximo prócer de la independencia,
se encuentra ubicado en el sector Veritas, en la calle 91 A en el sector llamado
“Cerro el zamuro”. Tiene una historia interesante, ya que en 1930 Vicencio Pérez
Soto dado el estado ruinoso de la casa natal del General, mandó a demoler esta
y en su lugar se construyó en 1933 el Dispensario Antituberculoso, obra
ejecutada por el ingeniero León J. Hoet, quien 3 años después también se
encargó de la remodelación del mismo para convertirlo en Museo, decisión tomada
por Luis Roncajolo, quien se encontraba al frente del ejecutivo regional. En 1945 con
motivo del centenario del nacimiento de Urdaneta se le realiza una nueva
remodelación y toma las características físicas actuales. Con arquitectura
neoclásica, y columnas al estilo toscano, semejantes a la Iglesia Magdalena de
París, lugar donde fueron velados los restos del héroe, en el lugar se encuentran obras pictóricas,
escultóricas, numismáticas, armas de fuego, armas blancas, documentos,
fotografías y objetos de carácter histórico relacionados con el General
Urdaneta y otros héroes de la Independencia, incluido el gigantesco cálculo
renal extraído post mórten que ocasionó
su muerte y la espada que usó en sus combates. En el lugar también se ofrecen al
público exposiciones temporales y visitas guiadas; cuenta con un salón
de reuniones para charlas, cursos y talleres y el Centro de Documentación e
Información “Amenodoro Urdaneta”. Fue
declarado Patrimonio Cultural del Zulia en 1996 y en el 2016 el CRU realiza trabajos para la modernización
del mismo.
martes, 23 de agosto de 2016
domingo, 21 de agosto de 2016
Lomo negro
Con esta
palabra se señala un plato tradicional venezolano que también tiene su versión
maracucha que va de acuerdo a gustos particulares de quien lo hace. Lo esencial
es el corte de carne llamado muchacho redondo, aunque también hay quienes lo
hacen con el cuadrado, cebolla redonda, ajo, clavitos de olor, hojas de laurel,
salsa inglesa, panela, aceite, sal o adobo y pimienta. Hay quienes también le
agregan vino. Se mezcla en una taza, la sala inglesa, ajo y clavitos machacados,
adobo o sal, pimienta y el vino si se usa. Se unta el muchacho entero con todo esto y se
deja macerar una noche, metiéndolo en la
nevera. Cumplida esta etapa se calienta en una olla agua y se coloca en una
paila el aceite y se sofríe el lomo por todos lados echándole el líquido del
macerado hasta que se encuentre de un
color medio oscuro, luego se le agrega la cebolla picada hasta que esta quede
transparente, seguidamente el laurel y la panela rallada; se sofríe todo un
poquito y se le va agregando el agua caliente, sin que cubra toda la carne y se
hierve como tres horas más o menos a fuego moderado, tiempo en el cual
aproximadamente cada media hora se le va agregando agua para reponer la
evaporada, acción que se deja de hacer cuando el muchacho está blandito, sin
embargo no se deja secar completamente para que le quede una salsita que se usa
para cubrirlo al servirlo. Esto se hace en ruedas o lonjas. El tiempo de cocción
va a depender del peso de la carne. Hay quienes le agregan al sofrito
zanahoria, ají, pimentón y ajo porro y a la mezcla para el marinado mostaza.
Igualmente quienes usan azúcar moscabada o azúcar refinada.
Trabajar para la lapa
Aunque
esta expresión no es autóctona ya que es parte del adagio venezolano “cachicamo trabaja pa’ la lapa” la cual
significa que se trabaja para otro o que otro termina tomando ganancias del
esfuerzo ajeno. Esto producto de que este animal que era muy buscado y cazado
en época de semana santa ya que no estaba prohibido comer su carne; para
escapar de sus captores hacia huecos para medio enterrarse y este luego servía
como morada al cachicamo, en nuestro dialecto también se usa para señalar que
algo no dio los frutos deseados, aunque no exista tercero que se beneficie del
trabajo de otro. Es de uso común. “José trabajó para la lapa porque lo botaron
ayer” “Ismael trabajó para la lapa, se le perdió toda la cosecha”
De cuquita
Esta frase o expresión sigue siendo común en la zona
ganadera del estado y no tanto en la capital donde en algún tiempo también fue
recurrente aunque la connotación dada en ambos lugares es diferente, mientras
que en la ciudad se le llama así al hecho de que algo sea fácil o sencillo de
hacer o realizar, en la zona ganadera se le endilga a las personas de mal
comportamiento o desequilibrado, como una forma de decir que está loco o
trastornado sicológicamente. “Ese trabajo es de cuquita” “Samuel esta de
cuquita”
Palco
Esta palabra identifica un lugar con asientos donde se
contempla un espectáculo, aunque en nuestro dialecto también se ha tomado como
una abreviación o apostrofado, que igual es usado como eufemismo para no pronunciar
la frase completa que es considerada malsonante, vulgar o soez y que es “Pal
coño”, la cual expresa la acción de botar a alguien, mandarlo para un lugar
indeterminado o señalarle que deje de fastidiar o molestar. Es de uso común y estas
formas apostrofadas de frases también lo son en nuestro dialecto. “Mandé palco a
mi novio” “Andá palco antes que te espernanque un carajazo”
viernes, 19 de agosto de 2016
Me la pusisteis bombita
Esta expresión es común en nuestro dialecto, con la
misma suele expresarse que alguna acción o tarea encomendada es muy fácil o
sencilla de realizar, aunque también puede actuar como contrasentido y tener sentido
de reproche o queja ante lo difícil de esta. Surge del entorno beisbolero donde
esto es lanzar una bola fácil de batear. “Me la pusisteis bombita, en media
hora voy y vengo” “Que molleja, me la pusisteis bombita, es vaina está muy
lejos”
jueves, 18 de agosto de 2016
Un laíto
Esta frase
es común en nuestro dialecto y es una de las pocas que se les suprime la “d”
intermedia, por lo que puede considerarse un metaplasmo. Con la misma se señala
el hecho de pedir permiso para pasar o un espacio para colocarse, sin que esto
signifique que sea justamente al lado, como literalmente se dice, sino que el
mismo incluso puede ser indeterminado. Rara vez se usa como diminutivo de lado
pero si se hace en su forma subjetiva de sitio o lugar. Algunos lo señalan como
una mala pronunciación del hablante o vicio en la forma de pronunciar de este. “Dame
un laíto para salir” “Aunque sea en un laíto me voy” “Poné eso a un laíto de la
cocina”
Piedra de agua
Esta palabra ya poco se escucha, aunque hace algunos
años era común en el campo de la construcción, con la misma se señalaba a la piedra
de rio de pequeño tamaño, de forma más o menos redondeada u oblonga, producto
de la erosión y las corrientes de agua, que era usada para hacer mezclas con
cemento y arena, lo que posteriormente se llamó concreto. El nombre viene dado
por el hecho del lugar de donde era extraída. En otros lugares se llaman
guijarros y en nuestro dialecto fue sustituida por canto rodao, nombre castizo
dado a esta piedra y también es parte de lo que llamamos frijolito. “Hacé la
mezcla para los mechones con piedra de agua para que te queden fuertes”
miércoles, 17 de agosto de 2016
Semafaro
Aunque
muchos consideran que esto es una mala pronunciación de la palabra correcta que
es semáforo, el cual es un aparato que sirve para controlar la circulación diseñado
por el ingeniero ferroviario John Peake
Knight en 1868 y mejorado en 1910, por Ernest Sirrine, aunque los
actuales sean producto de una modificación hecha en 1920 por William Potts, puede considerarse un
metaplasmo, figura común en nuestro dialecto, de uso frecuente en el habla
cotidiana, sin que esto signifique algún cambio en la connotación de la misma, quizás
sea producto del hecho que la luz para guiar los barcos se encuentre en los
faros.. “Me voy a vender vainas en el semafaro”
Bombita
Esta palabra es el diminutivo de bomba, que entre algunas
connotaciones puede ser un aparato para extraer líquidos o uno explosivo. Pero
en nuestro dialecto es más usada relacionándola con el argot beisbolero, en el
cual es lanzar la pelota al bateador de forma franca o a muy poca velocidad, de
forma tal que le resulta a este sencillo y seguro batearla, razón por la cual
la tomamos en forma subjetiva como sinónimo de fácil, y también como contrasentido, sin que esto
signifique que no la utilizamos con las otras connotaciones. “Me cayó bombita
ese cliente y me compró de todo” “Esa vaina no es bombita como creéis”
Babita
Esta palabra es el diminutivo de baba, que es saliva
espesa que fluye de la boca de los animales y algunos animales, sin embargo en nuestro
dialecto se usa con una connotación subjetiva para señalar el estado de
ensoñación o embelesamiento que tiene alguna persona por algo o alguien y también
puntualmente se le señala así a la pulpa del coco que no se encuentra dura y a
la de otras frutas que tienen semejante consistencia. No es de uso recurrente. “A
Medardo lo tiene de babita el libro que está leyendo” “Me le echáis la babita del
coco tambien”
martes, 16 de agosto de 2016
Malayación
Esta palabra es de uso común en nuestro dialecto, no
tiene significado ya que se usa como exclamación de sorpresa, reproche y también
como muletilla. Es considerada para algunos como malsonante y para otros
incluso como soez, porque es parte de esa costumbre de inventarse nuevas palabras combinando otras ya existentes. En
este caso las de malayo y vergación. Es de vieja data. “Malayación
que molleja de dolor de muelas tengo” “Malayación de pea te echaste anoche”
Centro de Bellas Artes
Entre los lugares icónicos culturales de la ciudad se
encuentra este lugar, ubicado en la Av 3F. Fue fundado el 23 de marzo de 1953
gracias al respaldo dado por la empresa Shell a un grupo de damas que con
visión futurista proyectaban un lugar para la difusión cultural, entre ellas
estuvieron Mercedes Bermúdez de Belloso, Alfonsina Castillo de Plaza, Rosario
de Urdaneta, Irma Barboza González, Catherine Hill, Carmen de Nágel, Isabel
García Garza, Romelia Arias y Lía de Bermúdez. En 1963 Oscar D’empaire quien
fungía desde diez años atrás como director, inicia la construcción de un nuevo teatro, siendo
los arquitectos Humberto Vera y Tubal Faría los encargados del mismo, que se
inaugura el 17 de noviembre de 1970. Siendo el pionero, y antes de la creación del Centro de Arte Lía
Bermudez, el único centro cultural de la ciudad, quien continúa ofreciendo en
sus espacios una variada programación que incluye exposiciones, presentaciones
teatrales, festivales, ciclos de cine, recitales, talleres y cursos de pintura,
dibujo, títeres, música, cuentos y danza, para niños, niñas, jóvenes y adultos
y muchas cosas más. El lugar cuenta con dos salas expositivas, un auditorio con
una capacidad para 614 personas distribuidas en 445 butacas en la platea
y 169 en el balcón, además de otras áreas y de ser la sede de la Orquesta Sinfónica
de Maracaibo, desde su creación en 1970., la cual fue nombrada Patrimonio
Artístico de la Nación en 1983. Ha sido durante décadas el Centro de Bellas Artes
tan trascendental que el sector donde se encuentra lo conocen con su nombre. Actualmente al nombre original se le agregó el de Ateneo.
Vos si sois arrecho
Esta expresión sigue siendo común en nuestro
dialecto, la misma tiene sentido de reclamo ante la insistencia de otra persona
de hacer o realizar alguna acción que el interlocutor piensa no debe realizar
porque podría irle mal, serle inconveniente o innecesaria. En este caso la
palabra arrecho que tiene varias connotaciones diferentes no se usa con ellas sino como sinónimo de porfiado.
Es de vieja data. “Vos si sois arrecho, andáis atrás de esa mujer que no te
quiere ver ni en pintura”
Mamastrofico (a)
Esta palabra ya poco se escucha en nuestro dialecto, de
hecho fue una palabra asimilada usada sobre todo por los jóvenes a los finales
de los 90, la cual era un sinónimo de la más autóctona palabra mamarro, por lo
cual con esta se expresaba que algo fuera superlativamente grande, tanto en
tamaño como subjetivamente. Al parecer tiene origen mejicano y llegó hasta
nuestros lares gracias al intercambio cultural de la música juvenil entre ambas
naciones. “Tu hermana dijo una mentira mamastrofica” “El edificio Yonekura era
el más mamastrofico de Maracaibo”
domingo, 14 de agosto de 2016
Quedar pa la olla
Esta expresión es de uso común en nuestro dialecto y
tiene carácter similistico, ya que con la misma se señala el hecho de quedar
muy maltrecho, en malas condiciones o muy cansado, después de ejecutar alguna acción,
como se dice subjetivamente quedar muerto. Es un comparación al hecho que el
pollo o la gallina se introduce en estas condiciones, o sea muerto, en la olla
para preparar algún sancocho. “Quedé pa la olla después de la mudanza”
Caerse a palos
Nada tiene que ver esta expresión con el significado
literal de la misma, ya que no se habla de golpearse con algún palo como lo
podría explicar cualquier diccionario de la lengua española. En nuestro
dialecto se le llama de esta manera a la acción de tomar alguna bebida alcohólica,
a la que llamamos palos, acompañado por
una o más personas. Es de uso común y de vieja data. “El domingo me voy a caer
a palos con unos tíos que vienen de gochilandia”
Perro Caliente
Esta palabra es la
traducción literal de la inglesa Hot Dog, alimento tradicional de la cultura
norteamericana y por lo tanto traída por ellos, el cual consiste en un pan
relleno con salchicha y untado con salsa de tomate, aunque a la versión
venezolana se le agregan diferentes tipos de salsa y rellenos como repollo,
zanahoria rallada, cebolla picada, papas fritas y queso. Sin embargo en la
región la palabra se generalizó para señalar con ella todo tipo de pan relleno,
sin que sea exclusivamente de salchicha, así tenemos que se piden o sirven
perros calientes de huevo o de carne, pollo, pernil, etc. Aunque esta costumbre
ha ido pasando y ahora se pide pan relleno con… o simplemente pan con… todavía
es recurrente escucharla de la manera citada. “Me voy a comer unos perros
calientes de pernil a que Julían
domingo, 7 de agosto de 2016
Mogre
Este nombre tan peculiar no tiene nada que ver con
mugre como algunos piensan, es el nombre dado en nuestro dialecto a una
modalidad del juego de domino, que curiosamente se ha hecho popular
recientemente por Internet para jugar on line, llamándose en la red Domino 5, Decimal
o All Fives, también usan el nombre original que es Muggins y es de la
deformación fonética de este de donde proviene el nombre que le damos. La
finalidad de este es llegar a la cantidad de puntos determinados y se juega
igual al normal solo que se van sumando en los extremos los múltiplos de 5 y si
se el que sale lo hace con el doble 5 obtiene inmediatamente 10 puntos. Igualmente
se pueden tomar los 4 extremos de la piedra salidora para seguir sumando. Cada
vez que se logra sumar un múltiplo de 5 en la jugada se debe cantar porque la
omisión hace que cualquiera de los contrarios lo haga y se robe esos puntos. Al
colocarse todas las fichas el ganador sumará las de los contrarios y anotará el
múltiplo de 5 más cercano de la suma. Se puede jugar en parejas o
individualmente. Hace algunos años era común en nuestra región pero ya poco se
juega. “Vamos a jugar mogre y el que quede ultimo paga los palos”
Fuente de soda Alfa
Este lugar, que para muchos fue la primera que contenía
los elementos de fuente de soda, y por lo tanto es considerada como la pionera
de estos sitios, estuvo ubicada en la Avenida Bella Vista en la esquina de la
calle 83 y abrió sus puertas en los años 40, tal como nos describe José Vale Amesty,
“tenía un hermoso patio con pérgolas donde había mesas y sillas para la
clientela, al frente el estacionamiento hacia Bella Vista y a la izquierda la
Fuente de Sodas propiamente dicha, administrada por un griego de apellido
Panaiotis, a quien vi, por primera vez en mi vida,
jugar lo que pasados los años, se haría mundialmente conocido, el Backgammon. Allí, además de los helados Alfa
clásicos (fabricados por los dueños) en
sabores como: Chocolate, Mantecado, Nueces, Crema Reina, Tutti-Frutti, etc.
Servían los famosos Banana-Split, Peach Melba, Alfa Especial, Sundaes y las
Merengadas.” Igualmente vendían comida, golosinas, bebidas y muchas otras cosas
ms en un ambiente familiar, siendo muy concurrida. A finales de los 60 fue
vendida y cambió de lugar pasando a la avenida Unión pero no gozó de la misma
popularidad y posteriormente fue cerrada.
Kunfundio (a)
Si bien esta
palabra podría ser considerada una hipérbole de confundido, ya que el
significado la misma es exactamente igual, ya que se señala con la misma al
hecho de ser incapaz de tomar una decisión o estar indeciso. Los jóvenes la
agregaron a nuestro dialecto con esa grafía y de esa manera en los años 70 y
hasta mediados de los 80 como una forma irónica o burlesca de imitar al monje
shaolin interpretando por David Carradine en la serie llamada Kung Fu, quien
viajaba por el viejo oeste usando como armas su destreza en las artes marciales
y la fuerza interior de su filosofía budista. Por lo que fue una palabra que dejó
de usarse al pasar la moda, aunque todavía raramente se escuche como una forma errónea de decir esta. “Estoy
kunfundío con lo que me dijiste”
Cerrála más duro
Esta expresión se escucha continuamente en nuestro
dialecto en el terreno de los transportistas, sobre todo en la de los llamados
carritos por puesto. Es una queja que al ser un contrasentido en muchas ocasiones
no es entendida y la acción inmediata es contraria a lo que el chofer ha
reclamado. Con esta el mismo hace un llamado de atención y reclamo al hecho que
el usuario al montarse o bajarse ha cerrado muy duro la puerta, lo que ocasionará
al tiempo que la cerradura de esta se dañe o desnivele. Sin embargo esta acción
es producto al hecho que los vehículos que prestan estos servicios se encuentran
en muy mala condiciones de latonería. “Cerrála más duro que quedó abierta”
Hacer gallinita
Esta frase ya poco se escucha en nuestro dialecto,
pero era común, sobre todo en la época decembrina cuando los artefactos pirotécnicos
eran populares y había una gama diversa de ellos de acuerdo a la edad de los
usuarios. Se le señalaba de esta forma a la acción de algún cohete, petardo o
triquitraqui, que en lugar de explotar como se esperaba, la pólvora se quemaba,
junto al envoltorio, emitiendo un sonido como el cacareo de una gallina, de allí
el nombre dado. “Esos cohetes que venden en la bodega no sirven, la mayoría
hace gallinita”
El Pingüino
Con el nombre de esta ave marina se conoce un sector de
la ciudad ubicado a la vez en lo que llaman el Transito, en las inmediaciones
del Mercado Santa Rosalía y esto tiene su historia a partir de mediados de los
50, época en la cual un pingüino de la especie Rockhopper, apareció en el
Balneario Zulia Mar cerca de Caimare Chico en febrero de 1955 y por intermedio
del señor Martín Pérez Gámez, llegara al siguiente mes a nuestra ciudad,
llevado primeramente a la casa del profesor Agustín Pérez Piñango quien vivía
en el sector arriba mencionado y fungía como director del Zoológico de Los
Haticos, a cargo del Instituto de
Ciencias Naturales de Maracaibo, donde terminó de ser trasladado. Según cuentas
algunas personas el ave pernoctó en casa del profesor unos días mientras se le creaba un ambiente
propicio y se le proporcionaba una alimentación adecuada y es la razón por la
cual el hablar popular bautizó de esta forma el lugar.
Jurungo
Aunque esta
palabra la asocian muchos académicos con el verbo hurgar y por lo tanto el
escribirlo con J es una deformación de esta, en nuestro dialecto y país no está
relacionado con esto, sino que es una manera de señalar a las personas que son
extranjeras y en ocasiones a la forma de hablar de estas o la manera
indescifrable con la que alguien habla por efectos de alcohol, droga u otra
causa. Posiblemente provenga de jorongo que es una manta de abrigo de lana o
paño que en otros lares llaman poncho, la cual es usada por los campesinos. La
palabra ya no es tan recurrente. “Enoe se casó con un jurungo” “No entendí un
carajo de lo que dijo en jurungo el carajo ese”
sábado, 6 de agosto de 2016
Embolatao
Esta palabra todavía se escucha en nuestro dialecto, aunque
no sea tan recurrente, como en otras épocas. Con la misma se señala el estar
confundido o enredado ante alguna decisión o algún problema sobrevenido que ha
ocurrido. En ocasiones también se señala el hecho de estar alterado ante lo
anterior expuesto. Aunque la Real Academia lo señala como un colombianismo, el término
tiene su génesis en los territorios que hoy son limítrofes con nuestro país
pero que parte de esos pertenecían a la Provincia de Maracaibo, por lo que
puede considerarse de autoctonía compartida. Hay quienes dicen que proviene de “volate”
que es confusión, afán o barullo y que por lo tanto se escribe con “v” y “n”
antes de ella y otros que es un barbarismo de “bolate” que es engañar o
confundir. “Estáis embolatao con lo que te dijo tu hermano de tu esposa”
miércoles, 3 de agosto de 2016
Rata pelúa
Este es el nombre de un roedor familia del ratón y
confundido con la hembra de este pero no lo es. Así como en nuestro dialecto se
identifica a las personas que realizan malas o dudosas acciones con el nombre
del familiar de este, o sea ratón, tomamos este nombre como superlativo de estas características
nada loables, y aunque el animal tiene pelo se le agrega la condición de pelúa
para enfatizar que además de todo lo anterior expuesto es de condiciones
asquerosas y miserables. Sin embargo, entre compañeros se usa como forma de
trato sin las implicaciones anteriores. “Ese tío tuyo es una rata pelúa, no le
paga a nadie”
Quebraito
Esta palabra ya no se escucha ni usa en la connotación
que en nuestro dialecto le daban hace algún tiempo el gremio de transportistas,
que es para señalar al acompañante del chofer en su trabajo rutinario. Este pasajero
consuetudinario ejercía la labor de protección o fiscalización del mismo. Sin
embargo sigue usándose como diminutivo de quebrado y también para señalar
alguna persona jorobada o con caminar encorvado producto de algún accidente o algún
defecto físico o enfermedad como la poliomielitis. “El dueño del carro que
alquiló Alfredo se la pasa de quebraito con él” “Yo tuve un amigo en el colegio
que era quebraito”
Chancletúo
Si bien esta palabra es un derivado de chancleta, su
uso en nuestro dilecto no está literalmente asociado a la misma ya que es discriminatorio
y de cierta manera ofensiva, ya que se
le endilga a personas de baja clase social y los de condición económica pudiente
llaman generalizadamente a los pobres así. Pero también existe otra connotación
dada esta vez por todas las clases sociales y es el de llamar de esta forma a
las personas mal vestidas o no pulcramente, incluso a cosas y objetos que se
ven mal o no gustan, también se les llama en raras ocsiones de esa manera. ”El
chancletúo de tu hermano me robó un gallina” “Mejor cambiáte esa ropa que te
queda chancletúa”
Pajarito
Esta palabra identifica al diminutivo de pájaro o al ave
pequeña, pero en nuestro dilecto se tomó también para señalar o llamar generalizadamente
a una persona a la que no se conoce el nombre o que no desea decírsele o recuerda
en ese momento. En un primer momento se limitaba a endilgársele a alguien que
tenía las características de ser vivaracho, taimado o embaucador y poseía
sentido recriminatorio, pero posteriormente se siguió usando sin que la persona
obligatoriamente las poseyera, perdiendo también el sentido. En ocasiones se
usa también como eufemismo de pene. Es de poco uso actualmente. “Mirá pajarito,
no te hagáis el loco y hacéme el mandao que te pedí” “Cerráte el cierre que se
te sale el pajarito”
martes, 2 de agosto de 2016
Comer aguacate
Esta expresión es considerada por muchos como soez y
machista, ya que la misma no indica literalmente el comer esa fruta de origen
americana que es muy común en nuestro país y de consumo corriente en nuestra
región. En nuestro dialecto se le llama así al hecho de tener relaciones
sexuales con una mujer que la ha temido un poco antes con otro hombre. Era
usada en burdeles donde esto era frecuente y desde allí, a través de asiduos a
estos lugares, emigró al hablar popular, generalmente entre hombres, endosándoselo
incluso a hombres cuya pareja le era infiel. No es de uso frecuente. “Anibal se
la pasa comiendo aguacate, porque a la novia la llaman la tachuela”