martes, 30 de diciembre de 2014

Esperma

Esta palabra que actualmente identifica al semen tanto humano como animal, en otras épocas identificaba a las velas o al residuo de estas, tal vez porque estas se hacían de la sustancia grasa del cerebro de los cachalotes o ballenas  y en las grasas vascularizadas de ellas y a esta grasa se le llama así. Razón por la cual se le llamaron de esta manera hasta hace poco cuando comenzaron a ser fabricada de ceras y parafina, sin embargo el mismo ha permanecido inalterado en la región de Machiques y alrededores. Fue traída por los canarios. “Vendéme 2 espermas blancas” 

Caballo

Esta palabra que identifica al animal mamífero cuadrúpedo que ha servido para grandes gestas al hombre, en nuestro dialecto también tiene  una connotación particular en la cual se le adjetiva de esta manera a cualquier persona tomando en cuenta su grado de disposición y dadivosidad a servir o no a otros. De esta manera se considera bueno a quien brinda o regala cosas y malo al que no lo hace. Deriva del argot hípico, entretenimiento de gran arraigo en nuestra tierra y país. Es de uso común y también se escucha en otras regiones. “Ese primo tuyo es buen caballo, brindó la cena a todos” “¡Que molleja de caballo sois! Nomás que ponéis la boca”

lunes, 29 de diciembre de 2014

Entabardillao

Esta palabra en la capital zuliana significa tener una insolación, pero en nuestro dialecto también se usa en la zona de Perijá con otra connotación distinta, la cual es  estar en estado de rigidez, poca flexibilidad, y en ocasiones mezclado  esto con dolor, producto del ejercicio extremo o alguna enfermedad que no es el tifus, con el cual asocia la Real Academia la palabra ya que tabardillo es sinónimo de esta. En la región mencionada este es un árbol que crece en las laderas de la montaña o cerca de arroyos y su raíz, ramas y flores, juntas o separadas, en cocimiento se toma como agua de uso contra la inflamación de la próstata y dolor de riñones. “Amanecí entabardillao de tantas hallacas que hice”

Piragua

Esta palabra en nuestro dialecto no identifica a la embarcación estrecha y larga impulsada por remos que se usa en ríos y lagos, sino que son embarcaciones de madera de más o menos 15 mts de eslora y 4 de manga. Debajo de la cubierta tienen la bodega, donde se almacena la carga, están la sala de máquinas, la cocina y el depósito de anclas y otros enseres. Sobre cubierta, la cabina donde está el timón, espacio para pasajeros y el baño. Fueron muy populares en épocas anteriores como transporte de pasajeros y mercancías diversas entre las costas y pueblos. Las que iban al sur del lago eran la comunicación del departamento norte de Santander de Colombia con Maracaibo y viceversa. El puente y otras razones hicieron que fueran desapareciendo y solo quedan pocas con estas características navegando los pueblos del Sur del Lago. “Mi abuela viajaba desde Santa Bárbara a Maracaibo en piragua”

Floripondio (a)

Esta palabra ya es raro escucharla en nuestro dialecto pero en los años 50 y 60 era muy usada de dos maneras, una para señalar a los hombres enamorados o tuqueques como también se le dice en estos lares y otra para indicar el modo de vestir extravagante o muy llamativo, propio del movimiento sicodélico de esos tiempos.  En ambos casos su uso era despectivo y nada tiene que ver con el árbol y la flor que lleva el mismo nombre. “El pocho anda de floripondio por el barrio” “Anita anda floripondia con ese vestido”

Silletón

Esta palabra en nuestro dialecto se usa en Cabimas y zonas aledañas como superlativo de silla, en lugar de la forma que se usa en el resto del estado y otros lugares que es sillón aunque cabe destacar que son dos muebles diferentes, ya que en este caso se habla de sillas de madera, metal u otro elemento. El término no es autóctono, es la forma andaluza de señalar la silla de cualquier tamaño. Ya poco se escucha. “Mi abuela tenía un silletón mollejúo”

Tener de puchinbol

Esta expresión que contiene la deformación fonética de la palabra inglesa Puching Ball y que es el nombre dado a la pera móvil o al saco de boxeo en ese deporte, se usa en nuestro dialecto como manera de señalar que alguien molesta o siempre engaña o maltrata de alguna manera  a otra persona repetitivamente o realiza una acción donde sale perjudicado . Tiene carácter de reproche y es una alegoría al movimiento rápido y continuo del artefacto que nombre. Es de nueva data y su uso es moderado. “Ese carajo te tiene de puchinbol, solo te manda a vos” “Tengo de puchinbol al primo en el dominó”

Motilón

Esta palabra ha caído de cierta manera en desuso en nuestro dialecto, con la misma los españoles  y posteriormente los habitantes de la región, señalaban a los indígenas de la etnia barí, habitantes de la sierra de Perijá y zonas circunvecinas, dado la forma que estos acostumbran cortarse el cabello, tipo totuma como se le dice en maracucho.  Es ofensiva para ellos y también se usaba en nuestra ciudad en forma despectiva como sinónimo de bruto o de persona sin modales.  “No seáis motilón que eso no va así” “Ayer fuimos para la Sierra y no vimos ningún motilón”  

Chaplaca

Esta curiosa palabra solo se escucha en nuestro dialecto, en la región de Machiques y alrededores, nada tiene que ver con ser alcahuete, sentido que le dan los jóvenes españoles actualmente ni está asociada con esto. Es usada por los jóvenes pero de nuestra región antes mencionada para señalar el golpe que se da a otro en la oreja usando el dedo pulgar y medio de la mano. Su nombre es onomatopéyico del sonido que se produce al darlo. “El que pierda recibe un chaplaca del que quede primero”

Juan Chuchita

Esta palabra identifica en nuestro dialecto al muñeco de año nuevo que se quema para que se vayan los malos recuerdos del año viejo. Es una tradición antigua de la provincia cuando los departamentos colombianos pertenecían a ella y que solo se ha mantenido en la región de Machiques y alrededores  y en la actual costa caribeña colombiana. Cumple las funciones en ocasiones del Judas de semana santa. El relleno es der aserrín o de trapos. “Este año no voy a poner arbolito sino que voy a hacer un Juan Chuchita”

Voy y vengo

Esta frase indica la acción de ir y volver de alguien en primera persona, pero en nuestro dialecto también se usa para señalar a las puertas batientes, llamadas en otras regiones del país de vaivén, que eran populares en los bares y que también se usa actualmente en las casas en espacios como la cocina o comedor u otro lugar. El nombre se debe a la acción de estas al abrirse y cerrarse rápidamente. Es una palabra de vieja data que ya poco se usa. “Puse una voy y vengo entre el comedor y la cocina“

Macarronada

Esta palabra identifica en nuestro dialecto a uno de los platos más populares de la gastronomía maracucha y como cosa curiosa no está en el diccionario de la Real Academia.  Sus ingredientes  básicos son macarrones, guiso de carne, generalmente molida, o pollo o ambos, papas sancochadas, salsa de tomate y queso de pata, y junto a esto cualquier cosa que la imaginación local pueda agregarle, de manera tal que las hay con zanahoria, aceitunas, pasitas, alcaparras, huevo, jamón, salchicha u otro embutido, quesos de diferentes tipos, etc. etc.  Todos estos ingredientes se agregan  al macarrón bien cocinado que se  abre para crear capas y finalmente se mete al horno hasta que el queso se gratine. Esta delicia no fue traída por los italianos como muchos piensan, es inventiva local, derivada de la pasta amarilla un plato muy común de los españoles residentes en la región en el siglo XVIII que tomó su nombre cuando los italianos provenientes de Sicilia,  a finales de ese siglo trajeron la variedad de pasta que se usa actualmente. Se hizo tradicional como plato navideño local por poseer ingredientes fáciles  y económicos de conseguir y por los empleos diversos de los mismos.  El empleo de la palabra se ha generalizado y con la misma se señala cualquier pasta hecha al horno de la misma manera aunque no sean macarrones. “Abuela prepara unas macarronadas mundial Zulia” “Este año recibiremos el año nuevo con macarronada de espaguetis”

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Espelucao

Esta palabra que es asimilada y que en nuestro dialecto se usa de varias maneras es sinónimo de despeinao y proviene del hecho de estar en esa condición la peluca, aunque es más común su uso en nuestra región para señalar el hecho que alguien salió de prisa de algún lado. Su utilización es moderada y es relativamente de nueva data. “Por allí salió freddy espelucao a buscar leche”


La tara

Esta palabra que identifica en nuestro dialecto a las mariposas es usada agregándole el pronombre “la” en Isla de Toas y con la misma se identifica a la anemia falciforme, una variedad de cierta forma común que fue llevada allí por los esclavos negros traídos de Africa y que se caracteriza por la deformación de los glóbulos rojos, y que al ser hereditaria se ha mantenido en un grupo de pobladores descendientes de ellos. Medicamente tienen hemoglobina tipo S y Los que la poseen tienen crisis dolorosas y embolias. “María se la pasaba con dolores y descubrieron que era porque tenía la tara”

Vergas negras

Esta expresión era muy común en épocas anteriores, ahora se escucha muy poco. Tiene sentido de asombro ante una acción inesperada o el enterarse de algo. Al parecer no es un derivado de la muy común palabra verga sino que viene desde épocas coloniales motivado a que muchos piratas pintaban sus barcos o las vergas del mismo de negro y al ser divisados por otra embarcación estos señalaban al mismo e intentaban desviarse o huir y quien lo descubría a la distancia desde su puesto en lo alto del barco o por medio de un catalejo, generalmente el vigía, gritaba esa expresión. “¡Vergas negras! La suegra se va a mudar con nosotros. “ 

domingo, 14 de diciembre de 2014

Mata de ratón

Esta palabra no identifica  a un árbol que produzca ratones como su nombre lo indica, sino a un árbol tropical cuyo nombre científico es Gliricidia y entre sus múltiples usos domésticos está el de hervir sus  hojas o macerarlas para aliviar afecciones de la piel, como la sarna, el sarampión, el salpullido, etc. La denominación usada en nuestro dialecto es una deformación de la que usaban los españoles y se usa en otras regiones que es matarratón,  producto de que su raíz produce una sustancia venenosa que es raticida. Es un árbol común en nuestra región y actualmente se usa también para calmar las erupciones cutáneas producto de la chicungunya.  “Herví las hojas de la mata de ratón y bañálo para que se le quite la picazón”   

Dar función

Esta expresión es común en nuestro dialecto y además de ser usada en el medio teatral, desde donde proviene, se utiliza para señalar que alguien está activo, a pesar del tiempo prolongado que lo ha estado, en horas en las que no debería o de manera intensa. Puede tener sentido de reproche, de admiración o de queja. Es de vieja data. “El borracho de Antonio todavía anda dando función” “Esos carajitos tuyos no se cansan de dar función” “Dejá de dar función y apagá el televisor que no dejáis dormir”

Me sabe a bola

Esta expresión considerada vulgar por muchos, nada tiene que ver con sabor ni mucho menos conbola. Con la misma se indica en nuestro dialecto que lo que ocurre o pasa le es indiferente al interlocutor, no teniendo importancia ni atención.  Es una alegoría al sabor insípido o neutro que pueda tener algo. Es de uso moderadamente frecuente y de vieja data. “Me sabe a bola que no vengáis”

Platao

Esta palabra no es una deformación de plateado ni de plantado, tampoco tiene que ver con platanos, es de uso algo frecuente en nuestro dialecto en la ciudad de Cabimas y alrededores y con la misma se señala el que te sirvan mucha comida o quedes muy lleno a consecuencia de comer mucho. Deriva de plato y también es usada con la misma connotación en Costa Rica por lo que se presume que haya sido traída por los conquistadores. Curiosamente en griego antiguo es el nombre de Platón. “Abuela me puso un platao en el almuerzo” “Quedé platao con la parrilla” 

viernes, 12 de diciembre de 2014

Borrachito

Esta palabra que usamos como diminutivo de borracho o como forma despectiva o recriminatoria de la persona que se encuentra ebrio y en muchos casos fastidiando a los demás, también tiene un uso particular en nuestro dialecto entre choferes de transporte público y mecánicos, y con la misma se señala al motor 225 Chrysler que trajo el Valiant y posteriormente el Aspen.  Esto dado que el mismo tenía una forma inclinada. Es muy buscado por su calidad y es adaptado a carros de otras marcas, pero ya se encuentran muy poco. “Le puse un borrachito al Dart y quedó pepiao”

Merulla

Nada tiene que ver esta palabra con alguna ciudad en Bangladsh ni con apellidos italianos, aunque podría venir de allí el que se le llame así en nuestro dialecto a la mezcla que se hace para freír o rebozar los tumbarranchos y yoyos.  La misma tiene como ingredientes principales harina de trigo leudante, huevos, sal, mostaza y agua, que se unen y crean una mezcla semi liquida donde se sumerge la arepa rellena de mortadela para luego freírla. También hay quienes le agregan al preparado leche, azúcar y hasta nuez moscada y los que sustituyen la mostaza por colorante artificial.  Esta palabra es de uso entre las personas que están ligadas a la venta de esta delicia culinaria maracucha. La palabra podría ser un arcaísmo. “Compráme mostaza para preparar la merulla para los yoyos” “Vos como que le echais ron a esa merulla de los tumbarranchos porque esto se la pasa lleno de borrachos”

domingo, 7 de diciembre de 2014

Sablazo

Esta palabra en casi toda la región tiene el mismo significado que le da la Real Academia, que es el golpe dado con un sable, que es un arma blanca parecida  a la espada pero curva y con filo en un solo lado. Pero en la región de Casigua el cubo y alrededores, nuestro dialecto la usa para indicar generalizadamente un golpe fuerte o contundente, sin importar con que o la forma con el que se dio. Tal vez sea una deformación de tablazo. Es de uso frecuente. “Ramón se cayó de la mata y se dio un semerendo sablazo” “A Ernesto le dieron un sablazo con el bate jugando” 

Piratero

Esta palabra es usual y popular en nuestro dialecto en la región de Machiques en la actualidad. La misma se le endilga a los choferes que conducen camionetas que transportan pasajeros desde Machiques a algunos sectores aledaños donde existen asentamientos campesino,  donde las vía son trillas de arena. A estos vehículos que llaman piratas, se les coloca un techo atrás y bancos de madera, similar a como se usaba para los obreros petroleros. “Estoy rebuscándome de piratero” 

Culebriar

Esta palabra es de uso común en nuestro dialecto, la misma asume el sinónimo de engaño o engañar por el hecho que a las personas de esta calaña les llaman culebra. De forma que alguien culebrea a otra persona cuando le ofrece algo que no sirve, cuando le dice mentiras para obtener algún beneficio, cuando la estafa, roba, etc. Recientemente los caucheros, o sea los que cambian o reparan cauchos le han tomado para señalar con ella al hecho de crear o hacer reaparecer en un caucho las líneas o surcos del agarre de la banda de rodamiento,  usando para ello un cautin.  También se usa la palabra en su significado general de señalar el caminar ondulado o haciendo esos similar al reptil del que deriva. “Antonio culebrió a mi tia y le vendio un televisor malo” “Por andar culebriando mataron a Fidel” “Culebrié el caucho pero no me duró nada”

Reventar

Esta palabra tiene dieciséis connotaciones distintas en el Diccionario de la Real Academia, entre ellas: Deshacer o desbaratar algo, fatigar mucho a alguien, molestar, cansar, enfadar, lanzar con violencia, brotar o nacer con violencia, morir violentamente y otras más, algunas de las cuales también usamos acá, sin embargo en nuestro dialecto también se utiliza con una autóctona que está asociada a llegada, en el mayor de los casos intempestiva o sorpresivamente, ya sea a un lugar determinado o a uno que sirva de enlace hacia otro. Podría ser una derivación de algún término marino o una manera de indicar el efecto final provocado por una acción. Su uso nunca ha sido frecuente pero se ha mantenido. “ Marlon reventó a casa de su tía cuando lo botó la mujer” “Para llegar a ese lugar reventáis en la tostada  de la esquina y de allí cruzáis a la derecha y a la quinta casa vive ese señor por el que peguntáis””. "El agua reventó de la calle al patio" "Ramón reventó a que su mamá después ayer"

Rebobinar

Esta palabra cuyas raíces son técnicas y es usada en ese campo en muchas partes, incluido en nuestra región,  significa sustituir el hilo eléctrico de una bobina o desenrollar algún hilo o cinta en un carrete, en nuestro dialecto tiene también un uso particular como sinónimo de recordar. Esto es producto que en la época de los casettes y los betamax se tenían que devolver las cintas para volver a escucharlas o ver la pelicula y los jóvenes de la época asociaron esta acción con la de buscar en el cerebro algún recuerdo.  Aunque ya no es tan común todavía es usada. “Dejáme rebobinar porque me parece que no es así” “Estoy rebobinando cuando vivía en el saladillo”