sábado, 9 de agosto de 2025

Yiyulain

Con este nombre se conoce en nuestro dialecto un plato típico guajiro hecho con n vísceras de chivo o de vaca, papas, tomates, cebolla y ajo. Para prepararlo primeramente se limpian las vísceras y se cortan en trozos pequeños, luego se deberán asar o freír hasta que estas se ablandes. Mientras esto ocurre se sancochan las papas cortan y se pican en trozos pequeños, igualmente se hace con el resto de los vegetales. Con las vísceras ablandadas se les echan el resto los ingredientes. Se remueven uniformemente y se deja  cocinar hasta obtener un guisado con una salsa consistente. Esta delicia gastronómica indígena suele acompañarse con arepa, yuca o plátano. Aun es común su preparación en las comunidades indígenas del Estado.

viernes, 8 de agosto de 2025

Volverse un ocho

Esta es una expresión común en nuestro dialecto, es de vieja data y se usa con el mismo significado en otros países, por lo que existe una carga española en la misma. Se usa para expresar que algo se enreda, o que se puede llegar a confundirse al realizar alguna labor propia o que explica un segundo. Igualmente suele utilizarse para señalar a alguien que se encuentra en estado nervioso, preocupado o es incapaz de actuar correctamente. no se encuentra registrada como una locución verbal en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE). Tiene su razón en el hecho que el número 8 esta conformado por dos círculos retorcidos. “Me volví un ocho haciendo la torta y me quedó mal” “Mejor me lo explicais mas lentamente porque estoy vuelto un ocho”


jueves, 7 de agosto de 2025

Hora Maracucha

 Esta expresión en nuestro dialecto a pesar de ser de vieja data sigue siendo común y la misma aborda un tema social heredado de los españoles y que es propio de los países hispanoamericanos, el mismo es la impuntualidad. Los maracuchos que ponen en todo un toque de humor han minimizado la falta social que significa el llegar retardado y han bautizado este hecho como hora maracucha, que significa que el evento o la cita no llevará una hora fija de asistencia y que la hora pautada para el mismo es la menos precisa. De tal modo que si la invitación lleva como coletilla esta expresión usted debe saber que esta regido por lo anterior expuesto y no preocuparse de llegar tarde. Aunque hay excepciones en el patrón de llegar retardado el mismo aplica en todos los estratos sociales. “No te afanéis tanto en arreglarte para llegar temprano a la fiesta de Camila, que allí dice hora maracucha y vos sabeis que significa eso”

Junaya

 

Con este nombre señalamos en nuestro dialecto un utensilio artesanal común y ancestral de la etnia guajira el cual es una especie de honda tradicional que se elabora con una cabuya tejida en tres hilos, antes se hacía con fibras del tronco de cují,  y que es usada para arrojarle piedras desde larga distancia a los animales y espantarlos en las labores de pastoreo, generalmente a los pájaros para que no se coman las cosechas, es solo para que se vayan no para matarlos. Según la tradición este utensilios no se debe usar para cazar o para pelear. Constituye también un instrumento para jugar haciendo competencias entre niños y de esta manera calibrar la habilidad de ellos en su elaboración. La forma de hacerla ha pasado de generaciones y principalmente son los abuelos quienes enseñan a sus descendientes. Son muy valoradas como legado de sus antepasados y pasan de mano en mano como herencia. Según sus creencias cuando el alma esta feliz la junaya funciona perfectamente.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Empajarse

 

Esta es una palabra de muy vieja data en nuestro dialecto, ya no se usa y aunque en algunos diccionarios está asociada con mezclar, cubrir o techar con paja, no es en esta connotación que llegó a  nuestro habla popular. La trajeron lo canarios a America y su uso se uso frecuente en Puerto Rico, Cuba y Venezuela, pero en nuestro país solo sobrevivió en nuestro dialecto. La misma significa saciarse, particularment4e de comida, lo que posteriormente seria apiparse. Tambi4en en Canarias se usa con el significado de tener un gran beneficio en algún negocio o tener suerte, significado que se hace extensivo en la región de Tabasco en México. En el Diccionario de la Real Academia no aparece con el significado que usamos en nuestro dialecto. “Ese hijo tuyo se empajó en la fiesta de la hija de Lola y casi explota”

martes, 5 de agosto de 2025

Mamotreto

Esta palabra es de uso común en nuestro dialecto e igualmente en otras regiones, ya que fue traída por los españoles quienes señalaban con esta a un objeto grande, de poco uso a un libro voluminoso, irregular o deforme, de hecho así está registrada en el Diccionario de la Real Academia. En nuestro habla popular a objeto inútil se le agregó la condición de mal hecho o realizado con poco estilo, luciendo feo y una connotación que nada tiene que ver con las anteriores y que no está en los diccionarios es la que lo asocia a engaño o falsedad realizda po una persona a sus semejantes, un sinónimo de tejemaneje. En este sentido ya no es tan usado pero es autóctono de nuestro dialecto. “Luis no te hizo un armario sino un mamotreto” “Ese Eduardo parece que nos jugó un mamotreto con eso de entregarnos el san esta semana” 

lunes, 4 de agosto de 2025

Estáis vivo por mal enterrao

 

Esta es una expresión de vieja data en el habla coloquial de nuestro dialecto, aunque ahorita se escuche poco, se usa para expresar que alguien se salvó de milagro o de muy poco de fallecer tras una penosa enfermedad, también en caso de que en algún accidente fortuito o algún hecho se haya salido ileso del mismo por muy poco. Tiene su raíz en historias antiguas en las cuales alguna persona, dado que no existían autopsias, fue enterrada viva y la misma pudo escapado de la tumba. Se cree que estos pacientes sufrieron de catalepsia y por lo tanto fueron mal diagnosticados. Localmente al parecer hubo casos de esto, pero es difícil precisar si es cierto,  por lo que la expresión popular hace una especie de comparación con esas historias.”Beto está vivo por mal enterráo  porque se cayó del techo y no le pasó nada” “Elio está vivo por mal enterrao porque se salvó de chiripa que la viruela se lo comiera”     

viernes, 1 de agosto de 2025

Sois más metío que pantaleta de huequito

 

Esta expresión es de vieja data en nuestro dialecto, era común en el habla popular, sobre todo en la época en que este tipo de prenda interior estuvo de moda y aunque la disponibilidad mayor era para niñas, igual se vendieron para jóvenes y  adultos. La expresión hace una comparación hipotética  cerca de la incomodidad de la prenda y se le aplica a las personas que son imprudentes, opinan en algo que no son de su incumbencia o se encuentran en lugares donde no son bien recibidos, tiene carácter peyorativo aunque este desaparece cuando se usa para señalar personas que hacen de todo, como diríamos en maracucho, toderos que se meten en cualquier lado para ofrecer sus servicios o desempeñar sus habilidades. Para algunos la expresión es vulgar y grotesca y ya es raro escucharla. “Ese hermano tuyo es mas metío que pantaleta de huequito”