Esta
expresión fue muy popular desde finales de siglo hasta casi los 70 y ya es raro
escucharla, con la misma se señalaba el hecho que alguna persona poseyera amplios conocimientos en algún área
o tema. Nace del hecho que en esos años el libro Mantilla era el instrumento
principal de los educadores o maestros improvisados para enseñar a leer, por lo tanto era el
icono del aprendizaje en los primeros años del siglo 20 cuando leer no era algo
común. Este era un pequeño libro de origen cubano que desde finales del siglo
19 fue el más importante para muchos “Sois un libro mantilla, le metéis a todo”
domingo, 29 de noviembre de 2015
Santa Rosa de agua
Este es uno
de los lugares más emblemáticos de la ciudad, en otrora separado de ella. Es un
asentamiento con data de siglos fundado por los Añu, según algunos
historiadores locales posiblemente desde hace 400 años. En un principio esto
era un islote donde los pescadores se enranchaban y hacían trojas donde
colocaban sus aperos de pesca hasta que algunas familias decidieron construir
algunos palafitos a decenas de metros de la tierra y vivieron de la pesca, la
cestería, la construcción de embarcaciones y el tejido de chinchorros. Con el tiempo
la sedimentación transformó el lugar y rellenó el espacio quedando como
actualmente se ve. Sin embargo las viviendas tradicionales se mantuvieron y a
pesar que la población se diversificó y
hasta dio paso a un asentamiento gemelo
llamado Santa Rosa de Tierra, se mantuvieron las tradiciones. Debe su nombre a
Santa Ros de Lima, patrona del lugar que
es considerado por muchos de sus pobladores como una ciudad dentro de otra. Es un lugar turístico
por excelencia que ha pasado épocas diversas como el boom de sus restaurantes típicos,
el asentamiento de los primeros parques ecológicos y hasta la Batalla Naval. Es
un icono de la zulianidad y el asentamiento indígena más viejo de ella. “Andá
para Santa Rosa de agua que allí hacen el mejor bocachico sin espinas de la
bolita del mundo”
Ratoniar
Esta
palabra aunque no es de uso común en nuestro dialecto suele usarse en muchas ocasiones
y el significado de la misma difiere en
relación a otros países. En Colombia es hacer muchas paradas un bus, en Chile
es mendigar, en Argentina huir o fantasear, mientras que acá es robar cosas
pequeñas o en pequeñas cantidades, ya sea bienes o simplemente comida de la
nevera. Viene del hecho de la costumbre de los ratones de hacer esto. La trajeron
los españoles asturianos con el significado con el que la usamos. “La niña se
la pasa ratoniando la torta”
La tablita
Muchos
consideran que nuestro dialecto se expresa en muchas ocasiones en código,
porque hacen alusión a objetos, cosa o hechos, con palabras, frases o
expresiones que no contienen toda la grafía de la misma y esta palabra es un
ejemplo de esto, porque aunque la misma es el diminutivo de tabla, o sea una
tabla pequeña, conocemos con la misma a la que posee la imagen de la Virgen de
la Chiquinquira o sea La Chinita, aquella que fue encontrada por la vieja
lavandera en el lago y que es nuestra patrona. De tal forma que existe una
manera subjetiva en la cual podemos diferenciar lo uno u otro de acuerdo a la
forma o tema en el que se interactúa. “Voy mañana a ver la tablita”
Mollejeicion
Esta
palabra es común actualmente y no es de tan vieja data, comenzó usándose como
burla a los gringos y a la fonética de
su idioma. Aunque algunos lo consideran un eufemismo de molleja, es más bien un
superlativo de este y una expresión de asombro ante algo inesperado o
sorprendente. En raras ocasiones se usa
como muletilla. Es usada mayormente por jóvenes ya que los adultos de
mediana y mayor edad raramente hacen uso de esta palabra. En ocasiones mantiene
su sentido burlesco. “Mollejeición de hueco ese que se hizo en la calle”
La torre del Rosmini
Entre
esos lugares e iconos referenciales de la Maracaibo moderna se encuentra esta edificación situada al norte de la
ciudad en Santa Rosa de Tierra, la misma es parte del complejo educativo “Antonio Rosmini” fundado
en 1960 por los padres Giovanni Battista
Zantesdechi y Giuseepe Gattoni .Este complejo posee un área de terreno de 70
mil metros cuadrados y en el mismo
además de las instalaciones educativas también
se construyó un templo de gran
envergadura en homenaje al patrono de Italia San Francisco de Asís, que comenzó
sus servicios en 1995, y como parte del mismo se levantó la torre mencionada
que en realidad es un campanario réplica del que se encuentra en la Plaza San Marcos de Venecia.
El mismo cuenta con ocho campanas fabricadas artesanalmente en Anagni, capaces de reproducir las notas musicales. Con
una altura similar a la un edificio de
aproximadamente 15 pisos es la estructura religiosa más alta de la ciudad y se
ha transformado en una especie de faro sin luz para los pescadores o barcos que
entran a la ciudad. “Cuando veo la torre del Rosmini me doy cuenta que
llegué Maracaibo”
sábado, 28 de noviembre de 2015
Pa que Luis
Este es
un lugar de obligada visita para turistas y locales en la ciudad de Maracaibo,
se encuentra en el barrio El empedrao o Santa Lucia y en el mismo se canta
gaita todo el año. Aunque se cree que es un lugar tradicional de la Maracaibo
de antaño no es cierto ya que el mismo fue abierto en 1975 en la esquina de la
calle San Luis, por Luis Arias y no es hasta 1987 cuando por medio de la gaita
escrita por Arcadio Martinez e
interpretada por Pillopo con el nombre del local que este alcanza la avalancha
de visitantes con los que cuenta y que ha mantenido a base de trabajo, buena
atención, servicio y la presentación de conjuntos noveles y destacados todo el
año. Son populares las caimaneras gaiteras los fines de semana donde pueden participar
grupos y asistentes que son acompañados los domingos por un almuerzo tradicional
de sopa y seco. Además de esto el lugar es un museo donde se encuentran objetos
de antaño. Desde hace 10 años se encuentra el local diagonal a la plaza de
Santa Lucía ya que en los años anteriores estaba ubicado en la otra esquina. Es
considerado un icono de la zulianidad “El fin de semana me voy a cantar gaita
pa que Luis”
Entrompar
Esta
palabra se usa en otras regiones del país e incluso fuera de este, en este último
caso significa hacer mala cara como forma de disgusto o también emborracharse, connotación
con la cual la trajeron los canarios, en el primero también usado en nuestro
dialecto significa retar o pelear, pero también
lo usamos como manera de señalar el hecho de abordar a alguien, individual o
acompañado de otros, para que este nos
señale algo que deseamos o realice una acción, sin tener nada que ver esto con
violencia ni desafío. Su uso es
corriente y no se encuentra registrada en la Real Academia. “Entrompé al cuñao
para que me contara el brollo”
viernes, 27 de noviembre de 2015
Pedro Moreno
Esta
palabra además de identificar el nombre o apellido de alguna persona era muy
popular en nuestro dialecto hace algunos años en el sur dela costa oriental y
otras partes para señalar a las correas, con la cual castigaban en esa época a
los niños y jóvenes para educarlos. Nace esto de comienzos del siglo 20,
producto de la popularidad de un cuento de José Salazar Domínguez llamado de
esta forma donde el protagonista de ese
nombre castigaba a los niños con un látigo de cuero y decía que esto quitaba lo
malo y ponía lo bueno. Dicho que se hizo
popular y que dio pie para lo anterior expuesto. Ya es raro escucharlo. “Papá
usaba a pedro moreno cada vez que nos portábamos
mal”
Pateto
Este era
uno de los sitios tradicionales y turísticos de la ciudad en los años 80,
ubicado en Santa Rosa de Agua y fundado por Ángel Ruperto García, a quien
apodaban con el nombre del negocio.
Comenzó vendiendo pescado frito a precios populares, cobrando medio por 2
curvinas o lisa acompañadas con yuca y ensalada y diversificándose a platos inventados
por él mismo, muchos de los cuales pasaron a ser tradicionales en el sector. De
tal forma que el incipiente negoció se transformó en un lugar de visita obligada
para los nativos y turistas, con una amplia oferta de platos originados por el
pescado, tales como queso frito, bocachico sin espinas, mojito, albóndiga de bocachico y el patetazo,
especialidad de la casa. Todo era hecho a leña en un fogón lo que le
impregnaba un sabor único. En esa estructura tipo palafito en tierra comieron
desde presidentes, como Luis Herrera Campings hasta gente de cualquier estrato
social e incluso el papa Juan Plabló II en su visita a Maracaibo en 1985
degustó un mojito de pescado que le fue llevado desde allí. Sus precios siempre fueron populares y el
lugar fue pionero en la zona y punto de partida para otros que aún sobreviven. Cerró
sus puertas en el 2002 después de más de
tres décadas y su dueño murió al año
siguiente. Sus hijos siguen preparando los platos heredados y aspiran reabrirlo
próximamente. “Me di una jartá el sábado en pateto que quedé volcao”
miércoles, 25 de noviembre de 2015
La casa barco
Esta es una de las construcciones más curiosas de la
ciudad, considerada de cierta manera esnobista, y se encuentra en la Urbanización La Estrella.
Fue construida a finales de los 60 por un capitán retirado de la marina
mercante, según cuentan algunos, con la idea de recrear una embarcación en su
hogar. No era una casa como muchos han creído sino un anexo con forma de medio
barco de la residencia de este y su familia. Construido en concreto en su
interior posee una habitación que era usada ocasionalmente como lugar de alguna
pequeña fiesta y a través de un escalera
se accede a la cubierta donde su dueño acostumbraba sentarse a tomar café o algún
licor, en ella también se encuentra una antena de radar y una sirena, esta
edificación posee en su parte inferior una pequeña piscina de agua que produce
la idea que se encuentra navegando sobre ella. Durante décadas las
peregrinaciones de propios y turistas hacia el lugar fueron frecuentes sobre
todo en diciembre para admirar su iluminación. El nombre del barco es Capitán Martínez
y al parecer es el apellido del dueño quien según algunos visitantes se disgustaba
y quejaba de las visitas que producían ruidos y dejaban basura en el lugar. Sigue
siendo un icono arquitectónico moderno de la ciudad y de cierta forma un lugar
referencial y turístico de la misma. “Cuando vivía en Maracaibo no me pelaba ir
en diciembre para la casa barco”
lunes, 23 de noviembre de 2015
Nojombre
Esta
palabra es muy popular en nuestro dialecto y también se usa en el resto del país,
por lo que es considerada un venezolanismo. La
misma se usa como expresión de asombro, negación, sarcasmo y en nuestra
habla cotidiana es muy usada como muletilla. Fue traída por los españoles pero
como forma de reproche hacia algún individuo del sexo masculino ante la no
ejecución de alguna acción propia de su género con la grafía “No es hombre” pero
en América perdió el verbo quedando “No hombre”. Por razones de fonética en nuestro
país se sustituyó la h por la j y se transformó la expresión en una sola
palabra. “Nojombre, ya no hay cupo”
Llave de lata
Cuando los productos enlatados comenzaron a ser populares
en nuestros hogares, muchos de los mismos traían incorporado un sencillo abrelatas
que consistía en una especie de llave donde la parte recta de la misma poseía un
orificio por donde se insertaba, como los hilos de la aguja, una parte del
envase en forma de lengüeta que ya venía
diseñado o punteado para desprenderse al girarse la llave en el mismo sentido. Estos
eran de un solo uso por lo que generalmente se botaban junto al recipiente.
Este abrelatas incorporado a la lata fue un invento de J.Osterhoudt en 1866 y
fue muy popular hasta que los abrelatas con la tecnología actual cuyo padre fue
W,Lyman en 1870 se hicieron comunes en
los hogares. En nuestro país las
empresas petroleras lo hicieron común y muchos jóvenes de la época lo usaban
como juguete. En otros países se les llamó abrelata de lengueta, de camping o
llave abrelatas pero en nuestro dialecto le bautizamos como llave de lata por
su forma y uso. “Todavía tengo guardadas un mollejero de llaves de lata”
domingo, 22 de noviembre de 2015
Una cajita
Algo que
caracteriza a nuestro dialecto es la capacidad de sintetización que se tiene
para comprender palabras o expresiones de las que no se dice literalmente el nombre, este es el
caso de la palabra que se menciona, ya que en cualquier lugar esto significaría
una caja pequeña sin contenido interno en esta o tendría que especificar el
mismo, mientras que acá cualquiera entiende que se trata de una caja de
cerveza, que se dice en diminutivo por ser eso también una característica de
nuestro hablar. “Jesús me dijo que traería una cajita en la noche”
viernes, 20 de noviembre de 2015
Taurete
Esta
palabra solo es posible escucharla en nuestro dialecto en la región de Casigua
el cubo, sin embargo ya no es tan común. Podría considerarse una deformación de la
palabra taburete que define un asiento sin brazos hechos de madera y cuero pero no es así, sino que es
una variante del mismo ya que se señala de esta forma a la silla hecha con
estos materiales pero que posee espaldar. Eran muy comunes en la época que las
petroleras llegaron creando un gran boom. “Mi abuela se sentaba todas las
noches en un taurete a contarnos cuentos e historias”
El bus rojo
Esta
palabra es de novísimo uso en nuestro dialecto. A pesar que en otras épocas también
hubo autobuses de transporte publico este color circulando en nuestras calles es
ahora cuando el colectivo identifica de esta forma a los que funcionan en la
ciudad y en rutas extraurbanas perteneciente al Metro de Maracaibo y bautizado
por el ente como metrobuses, ya que conectan diversas zonas de la ciudad con las estaciones del metro
directamente o a través de otras unidades que realizan rutas alternas. A
diferencia de las mayorías, estos poseen paradas fijas estipuladas para recoger
y dejar sus pasajeros. Han logrado aliviar la carga que representa un sistema
de transporte tan arcaico como los carros por puesto en una ciudad con millones
de habitantes. Aunque unos pocos lo llaman por el nombre dado por la empresa es
más común que lo señalen por el color. “Me voy en el bus rojo para el hospital”
Refistoliar
Esta palabra fue traída por los canarios y
aunque se usa en otras regiones de España no aparece en el diccionario de la
Real Academia. Hay varias connotaciones de la misma las cuales son curiosear,
presumir, entrometido y otras mientras que en lunfardo es observar. Sin embargo
en nuestro dialecto en la zona de Perijá y alrededores se usa para señalar la acción
de bullicio producida por el constante jugar, correr o realizar una actividad
en grupo, generalmente creada por infantes. “Esos muchachos han estado
refistoliando toda la mañana
Estar matao
Esta
expresión suele no usarse en forma literal de diferentes formas en el idioma
español, generalmente como sinónimo de estar muy cansado o de tener un dolor, también
para señalar algo feo o de mala calidad connotación que también se usa en nuestro
dialecto, pero igualmente en nuestra región la usamos para señalar un evento
con poca asistencia o aburrido. En la región de Santa Bárbara eta expresión también
se usa para indicar lo contrario, por lo que puede decirse que se hace un
contrasentido de la misma ya que indica algo que está muy bueno. Es de uso común. “Esa fiesta de Matías está
matá” “Vendéme el pantalón más matao que tengáis” “Ando matao de la espalda”
lunes, 16 de noviembre de 2015
Pellizcos de muertos
Esta
palabra no es autóctona de la región sino un venezolanismo que ya es raro escucharlo
pero que era algo común hace algunas décadas. Por lo tanto es asimilada a nuestro
dialecto. Con la misma se señala los morados o verdes que aparecen en la piel
sin haber sido provocados por golpes que se tenga recuerdos. Se atribuyen estos
al hecho de que algún muerto los haya provocado mientras la persona duerme o
sin que esta los sienta. Se decía que estas afectadas debían prenderle velas a las ánimas o rezarles. Es una especie
de leyenda popular heredada tal vez de los indígenas que ha ido despareciendo. “Tengo
como 5 pellizcos de muertos en las piernas”
Bagre
Entre
los animales cuyos nombres han sido tomados en nuestro dialecto para darles a
las personas características derivadas de estos, se encuentra el de este pez. Se le endilga a quienes son considerados físicamente feos o de mal aspecto pero también
a quienes son ordinarios o de baja categoría, personas sin educación o cultura.
Se considera en algunos casos una ofensa el ser llamado de esta manera y de
cierta forma tiene características discriminatorias. También se usa para
señalar a quienes se jactan de saber algo que en realidad no lo saben o sea a
quienes son echones. Es de uso frecuente
“ Esa prima tuya es un bagre” “ Te la tiráis de fino y sois tremendo bagre”
Sampi
Esta
palabra solo es posible escucharla en la región de Santa bárbara del Zulia y
alrededores y ya es raro hacerlo, es el producto del éxito de la marca de un
producto que termina generalizándose para llamar otros iguales pero de
diferentes marcas. En este caso la
palabra mencionada señala al desinfectante de pisos, de varias fragancias que
se hizo común en las casas. El mismo deriva de la marca Sampic, que a pesar de
ser colombiana, en una época fue la más vendida, razón por la cual los más
viejos la acuñaron como sinónimo. “Compráme sampi para limpiar los pisos”
El angelito de Amparo
Esta
tradición navideña de la ciudad de Maracaibo, que también se transformó en un
lugar referencial, es de origen moderno y nació en el comienzo de los
70 tras la iniciativa de la empresa eléctrica Enelven en 1972 de colocar un
motivo navideño en la antena de Telecomunicaciones situada en el centro de
operaciones de Amparo. Existen controversias en cuanto a quien cristalizó la
idea ya que Isauro Valbuena quien trabajaba como dibujante jefe y Marcos Jaimes
dibujante y subalterno del anterior
dicen individualmente ser los creadores de la figura que evoca el momento en
que el ángel Gabriel se le aparece a María. De hecho hasta comienzos del 2000
todos los reconocimientos de la empresa y la prensa recayeron en Jaimes, quien
en una entrevista a la prensa en 1984 dice haberse inspirado para el diseño en
tres ángeles que siempre veía en la tapa trasera de la revista Selecciones. Igualmente fue realizador de otras obras de
menor importancia en la empresa entre ellas la del pesebre gigante en el
edificio de 5 de julio. El primer encendido se hizo en noviembre de ese año
pero el mismo aunque causó cierta
admiración no tuvo un gran impacto ya que las luces azules que se colocaron se
confundían y dispersaban con el cielo haciéndolas invisibles a la distancia,
además que el diseño solo era visto desde el norte y el sur ya que no era
tridimensional. En 1975 se modificó para
que fuera visto desde cualquier ángulo, pero no es hasta 1985 cuando se
construye la nueva torre que el ángel alcanza su esplendor y espectacularidad
gracias a su altura de casi 120 metros que dada la situación del lugar hace que
el mismo sea contemplado desde los cuatro puntos cardinales y se consolide como
un icono autóctono de nuestras navidades. Su encendido generalmente se hace
desde el 15 de noviembre y es apagado el día de reyes, o sea el 6 de enero.
Como es costumbre en nuestro dialecto la mayoría lo nombra en diminutivo “Vos
te metéis por el angelito de Amparo y a dos cuadras vivo yo”
miércoles, 4 de noviembre de 2015
Tasao
Esta
palabra aunque se usa casi con el mismo significado en nuestro dialecto a como
la explica el Diccionario de la Real Academia, tiene una variación importante
en el mismo ya que para nosotros encontrarse en esa circunstancia además de lo
descrito allí que es fijar un precio, graduar alguna actividad o restringir el
uso de algo por tacañería o prudencia, es estar limitado o no poseer más de lo
que se necesita para hacer alguna cosa, o sea tener lo justo sin que esto
signifique ser avaros o tacaños. Su uso ya no es tan popular como antes pero en
la Costa Oriental sigue usándose regularmente.
“Alfredo no brindó porque andaba tasao”
El quinto coño
Esta
expresión muy popular en nuestro dialecto y considerada soez por muchos no es
tan autóctona como se cree, ya que fue traída por los españoles con el mismo
significado que se usa acá que es una alegoría a encontrarse muy lejos o en un
lugar indeterminado o perdido, también
suele usarse como forma despectiva de enviar a alguien allí. Tiene su raíz en
la expresión el quinto pino, acuñada tras la siembre de 5 pinos en Madrid por
orden de Felipe V, en el camino que va desde el Paseo del Pardo hasta lo que
hoy es Nuevos Ministerios siendo la distancia entre ellos extensa, por lo que
el ultimo, o sea el quinto era tomado por algunos para esconderse. A su vez
esta expresión deriva de la quinta horca que hacia alusión n a los cadalsos en
los caminos de entrada a Barcelona. Ambas expresiones como una forma de
rebeldía se transformaron en coño que es soez en España y así llegó a América. “Me
voy pal quinto coño pa que no me molesten” “Envié pal quinto coño a la suegra”