sábado, 24 de noviembre de 2012
Animalero
Esta palabra fue muy popular en la década de los sesenta sobre todo en Cabimas, lugar donde era común jugar la lotería de animalitos, sorteo que se realizaba en Valera y que era impulsada por el padre José Humberto Contreras y respaldada por el Consejo Municipal para recabar fondos para la iglesia y que se escuchaba por Radio Valera. El nombre referido se le endilgaba a los vendedores de esta, quienes iban de casa en casa llevando los tickets para este original juego de solo 31 números, cada uno representado por un animal. Al desaparecer esta lo hizo también este personaje. “Vamos a esperar el animalero para jugarnos al perro”
Naveca
Esta palabra se
usó para identificar al transporte lacustre de lanchas que prestaba servicio
desde Cabimas a Maracaibo en los años comprendidos entre 1959 y 1962. Aunque el
nombre pertenece a la empresa Naviera Venezolana del Caribe, en nuestro
dialecto se le llamó así a las lanchas las cuales tenían capacidad de hasta 70
pasajeros y realizaban el trayecto de cruzar el lago en solo treinta minutos.
Era un servicio rápido y económico que tras la inauguración del puente sobre el
lago lastimosamente desapareció. Salían del muelle 1 de Cabimas situado al
final de la Avenida del mismo nombre y llegaban al 3 del puerto de Maracaibo.
Eran de fabricación italiana capaces de desarrollar velocidades de hasta 100
kilometros por hora, gracias al sistema de alas sustencionales, llamadas
popularmente patines, que les permitían al resto de la estructura elevarse de
la superficie del agua a medida que la velocidad aumentaba. El nombre técnico
de estas lanchas rápidas es aliscafo. El servicio era prestado por 3 lanchas
cuyos nombres eran, Flecha de Mara, Flecha del Lago y Flecha del Zulia, esta última
comenzó a laborar 4 meses después de las dos primeras. "Hacen falta las navecas para ir
rápido a Cabimas"
lunes, 19 de noviembre de 2012
Cacaito
Este curioso nombre no es el diminutivo del árbol que hace referencia sino que se lo damos en nuestro dialecto a las semillas del fruto del árbol de pica pica, común hace algunos años en la ciudad. Cuando este fruto parecido al cacao se maduraba se le extraían con algún palo estas semillas, ya que estas vienen envueltas en pelos urticantes que causan picazón, y regularmente en un anafre con carbones encendidos, se colocaban con arena para tostarse y posteriormente comerse. Su sabor es parecido al maní. Las nuevas generaciones ya no lo hacen a pesar de que todavía existen arboles de estos en la ciudad, algunos en el colegio Los Maristas. “Vamos a buscar cacaitos para comer”
Velocipido
Esta palabra tan común hace algunos años ya se escucha poco, ha sido sustituida por triciclo, que es el mismo juguete infantil de tres ruedas que se mueve mediante la acción de pedales colocados en la rueda delantera que era paso obligado y muy popular antes de pasar a manejar una bicicleta. El término fue acuñado desde 1817 para identificar cualquier vehículo de propulsión humana, sin embargo nuestro dialecto solo identifica con el mismo al anterior citado. Antes eran de hierro pero ahora los hay de otros materiales, mayormente plástico. En nuestro dialecto lo escribimos y decimos con dos i pero el correcto es velocípedo. “Le compré un velocípido de regalo de cumpleaños a mi hijo”
domingo, 18 de noviembre de 2012
Patikiur
Esta palabra podría decirse que es una deformación de la inglesa pedicure, pero con el toque característico y jocoso de nuestra tierra ya que se ha sustituido pedi que es pie por pati que es pata, dejándole el significado que es el cuido o tratamiento de los pies, ya sea por medio de tratamientos de salud o como belleza. La pronunciación nada tiene que ver con la fonética inglesa y su uso se ha ido extendiendo paulatinamente, casi siempre se dice con sentido humorístico. “Me voy a hacer el patikiur a que mi prima”
Lisa
Con este nombre se le llamó en nuestro dialecto y en otras partes, hace algún tiempo a la cerveza de sifón, era una forma de diferenciarla de las tradicionales de botella en los establecimientos donde servían ambas y curiosamente tomó el nombre de la jarra donde se servía esta, la cual tenía las características de ser lisa. Posteriormente se generalizó y se le endilgó a todas las cervezas Se escucha ya poco. También al igual que en todas partes es el nombre de un pez que forma parte de la dieta regional e igualmente se le llama así a las superficies que no tienes asperezas. “Dame dos lisas bien frías” “Me comí una lisa frita en puerto caballo” “La pared quedó lisa”
El pote
Le he agregado a esta palabra el pronombre para diferenciarla de la otra que también se encuentra en el diccionario, ya que este singular envase de diferente tipo que se coloca en establecimientos comerciales populares al que se le hace una abertura en la tapa o parte superior en forma de alcancía, tiene otro uso. Aparece en los meses finales del año y es una propina que el cliente puede dar a gusto a los empleados del mismo. Es una costumbre nueva en la ciudad y no es autóctona, es derivada del bote de propinas usado en otros países que fue traído acá por algún viajero y que terminó siendo aceptado. En otras regiones también se usa. “No te vais sin echarle algo al pote” “Eso cuesta veinte bolívares sin el pote”
Jetón
Esta palabra en nuestro dialecto además del significado natural de que alguien tenga la boca grande, se usa muy poco para expresar eso, es más común el hacerlo para señalar a una persona embustera, que dice cosas inverosímiles o que se jacta de haber hecho cosas que no ha realizado o que si lo ha hecho no es como lo proclama. Era una palabra muy común entre los antiguos marineros locales y aún es popular. “El jetón de Isaías dice que va para Europa” “No seáis tan jetón que yo estaba allí y no es verdad lo que estáis diciendo”
Guebuliao – Aguebuliao
Esta palabra es de uso común en nuestro dialecto tiene en ciertas ocasiones una carga despectiva, se usa para indicar que una persona puede tener estas condiciones: torpe, lento, gafo, de acciones retardadas o erráticas, también se usa para indicar una condición en la cual por alguna razón alguien se encuentre desganado, desmotivado, triste, perezoso o que tenga su caminar sea distinto al común. Es de vieja data y anteriormente se le agregaba A al comienzo, una costumbre recurrente en nuestra forma de hablar que ha ido desapareciendo. “Carlos anda guebuliao por la muerte de su primo” “El guebuliao de Samy dejó caer la botella de ron” “Ando tan aguebuliao que no sé ni como me llamo” “Ese caminar guebuliao de la vecina es porque le pasa algo”
sábado, 17 de noviembre de 2012
Escarapelar
Esta palabra ya se escucha muy poco en nuestro dialecto ya que lo que la motivó es muy extraño ya conseguirlo, se usaba para señalar el daño que se causaba una pieza de peltre cuando se golpeaba o con el paso del tiempo, es sinónimo de desconchar, que era lo que ocurría. Se usa también en el vecino país y en otras regiones y nada tiene que ver con escarapela. “Se me cayó el plato y se escarapeló” ”Ese pocillo es tan viejo que ya está todo escarapelao”
Guarachero
Esta palabra se el endilga a quien canta o a quien le gusta este ritmo afroantillano llamado guaracha, de hecho de nuestra región es el fallecido Cheo García considerado el mejor del país, pero recientemente la palabra ha adquirido un nuevo significado en nuestro dialecto, ya que en la zona oeste de la ciudad de Maracaibo en los barrios poblados por guajiros y colombianos se les llama así a las personas que roban niños, termino este que también es usado en los municipios del norte del estado por los integrantes de esta etnia. “Me voy a bailar guaracha en la fiesta de Inés” “No dejen salir a los niños solos que se los llevan los guaracheros”
Pipón (a)
Esta palabra se usa en muchas partes de América con la misma connotación por lo que se puede decir que es asimilada al dialecto, nada tiene que ver con el pipón que es un recipiente de plástico con agarradera, se le dice así al hecho de estar satisfecho y con la barriga llena después de comer y también a la protuberancia de esa barriga en las personas, esto ha dado como alternativa en el caso femenino, y este significado si es local, que se le endilgue a las mujeres embarazadas este adjetivo. Es de uso común. “Quedé pipón” “Ya estáis pipón de tanto beber cerveza” “La prima está pipona, tiene ya seis meses”
jueves, 15 de noviembre de 2012
Antiparabolico (a)
Esta palabra se usa en varias regiones del país, por lo que es asimilada al dialecto, no tiene que ver con antenas parabólicas sino con la expresión popular de parar bolas, que significa hacer caso, por lo que la misma se usa para expresar que una persona es desatendida, despreocupada, distraída, imperturbable o nada le importa. Se usa en ambos sexos y es de nueva data. “El marido de Azucena es antiparabolico con todo”
Aguita de babandí
Esta expresión ya no se escucha ni en las barberías que fue el lugar de donde salió, es parte de la jocosidad local que le puso ese nombre al alcoholado que usaban los barberos para echar después de afeitarse o pelarse, ya que el original preparado de esto lo realizó el Dr Lecuna a finales del siglo 19 en Upata y no era precisamente para barberías, sino un afrodisiaco elaborado en base a la raíz de la planta de este nombre, que nace de manera silvestre a orillas de los ríos Caroní y Yuruari, macerándola en agua mineral, ron o aguardiente claro. El término se usa en otras regiones como sinónimo de algo que potencia la sexualidad y en nuestra región en ocasiones también. “Ya los baberos no le echan a uno agua de babandí cuando lo pelan o afeitan” “Como que te dieron agua de babandí porque andáis alborotao”
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Izuri
Esta palabra es usada en nuestro dialecto en la ciudad de La Concepción y en ese municipio, para identificar a un lagarto del tamaño de una iguana y de color verde azulado, que es muy común en los montes de allá. En otros lugares se le llama Mato de agua, viven en cuevas y se alimentan de frutas, vegetales, insectos, artrópodos, peces, ranas, roedores, aves, etc. A diferencia de la iguana no es tan apreciado como alimento, pero si por su piel. “mañana vamos a cazar izuris”
Picapleitos
Esta palabra que regularmente se le aplica a los abogados que andan buscando pleitos en nuestro dialecto se le endilga a las personas comunes que andan en esas lides con cualquier excusa, aunque en épocas anteriores señalaba también a quienes ejercían las funciones de abogado sin poseer titulo o ser profesionales en la materia, algo que era común en épocas que la inserción en los institutos o universidades estaba limitado a muy pocos, por lo que existían muchas personas que autodidácticamente aprendían lo que les apasionaba y ejercían lo aprendido. “El novio de Dolores es un picapleitos, anda buscando siempre problemas” “No le deis cobres a Rolando que ese nos abogado sino un picapleitos”
Queso cebú
Este es otro de los productos de consumo diario que tomaron en nuestro dialecto el nombre de la marca que lo popularizó. Es el mismo que en otras regiones se le llama de mano y que es un producto venezolano, natural de nuestros llanos. Tiene forma redonda, como una cachapa y es cremoso y de muy rico sabor, acompañante obligado en la comida rápida de acá. Su preparación es todo un arte manual y la misma culmina cuando se cocina la cuajada y se pica a mano en pequeños trozos con los que se forman bolas que luego son moldeadas, también a mano, hasta convertirlas en tortas de queso, que tras reposar en moldes circulares son agrupadas en docenas e introducidas en bolsas llenas de suero salado. “Dame cinco tumbaranchos de queso cebú”
Pachuco
Esta es otra palabra asimilada al dialecto, que comienza usarse en el mismo gracias a la popularidad que tuvieron acá las películas mexicanas. La popularizó tintán con su forma de vestir, si se quiere estrafalaria, con chaquetas de amplia solapa, pantalones ceñidos a la cintura y muy holgados, lo que dio pie a que se le endilgara la palabra a las personas que visten de forma llamativa y vulgar, considerada de mal gusto. También se usa como sinónimo de feo y como apodo a las personas consideradas así. En México es sinónimo de dandy. Ya se escucha poco. “Orlando hoy estáis vestío pachuco” “Los pachucos se mudaron”
martes, 13 de noviembre de 2012
Cucaña
Con este nombre se identifica en nuestro dialecto a un tradicional juego maracucho de antaño, muy popular y presente en las barriadas y ferias populares. Es una versión mecanizada de la cucaña española. La nuestra estaba conformada por un tubo de aproximadamente cuatro metros en el cual se colocaban tres triángulos sobre seis rolineras y al final de este una bandera que representaba el premio que se daba. Hubo variantes horizontales y verticales. La más famosa fue la de Pepe Ochoa. “Van a poner una cucaña en Santa Lucia”
Yoyo
El yoyo maracucho nada tiene que ver con ese juguete inventado por los chinos, que tiene una cuerda que se enrolla en dos discos de madera y sube y baja, aunque también se le llama así al mismo; es una delicia gastronómica tradicional en la dieta del maracucho cuyo ingrediente principal es el plátano, el cual se corta en rodajas largas que se fríen, luego se hace una especie de sándwich con ellas y se rellenan con jamón y queso y se rebosan en una mezcla de huevos, harina, mostaza, agua y sal, volviéndolos a freír. Algunos luego lo abren y le colocan rellenos diferentes y salsas. También se usa la palabra como comparativo para indicar que alguien va y viene de algún lugar. “Los yoyos de mi abuela son los mejores que me he comío” “Estáis como el yoyo de tu casa a la mia”
Ropa sola
Esta expresión señala a alguna prenda de vestir que se encuentra en algún lugar, sin dueño aparente, sin embargo este es uno de los miles de apodo comunes en nuestro dialecto, es de vieja data y se le endilga a las personas que son muy delgadas y tienen la costumbre de colocarse ropa ancha, generalmente ya que la talla menor le queda así. No tiene carácter despectivo aunque ocasionalmente si jocosa pero no burlesca. “A ropa sola le dieron trabajo en el correo”
Reservado
Esta palabra señala algo que se guarda pero en nuestro dialecto se le usó y aún se le usa ocasionalmente para indicar el lugar donde se rentan o alquilan habitaciones para realizar relaciones sexuales. A diferencia del hotel estos lugares generalmente son bares o night club donde se destinan cuartos para que los clientes tengan sexo con las prostitutas o trabajadoras del lugar. Deriva de las famosas casas de citas romanas y en ocasiones se les endilga también este nombre a los lugares clandestinos que sin poseer registro de comercio prestan los mismos servicios que los moteles, pero no de los bares o Night Club y se prestan a otras cosas ya que no piden documentos a los que lo usan. Se usa esta palabra también en otras regiones del país.“Ese bar de Atenagoras es también reservado” “Mejor te vais al reservado que está por la Sanidad que allí no piden papeles ni nada”
domingo, 11 de noviembre de 2012
Galleta de soda
Esta palabra identifica a un tipo de galletas hechas con harina de trigo, agua, sal y sin levadura, pero también en nuestro dialecto es una expresión que señala a las personas, normalmente varones, que son amanerados, homosexuales o delicados. Es una comparación de los modales de este tipo de personas en relación con la fragilidad de esta galleta que se rompe fácilmente. En un tiempo estuvo de moda, incluso en otras regiones del país, pero ahora se escucha poco. “La galleta de soda de Fidel no puede ni con un pan”
sábado, 10 de noviembre de 2012
Mote
Esta palabra es sinónimo de apodo, alias o sobrenombre y es usada poco en esta connotación en nuestro dialecto, sin embargo en la costa oriental si se usa pero para definir un postre ya poco preparado, oriundo de la sierra falconiana y traído por los trabajadores petroleros, pero con una versión autóctona y picante que se logra al agregar pimienta a los ingredientes naturales. Es un dulce de auyama que se prepara sancochando trozos pelados de esta verdura con aliños dulces como malaguetas, clavos de olor y pimienta. Cuando el agua se esté secando se le agrega a la olla leche y melado de papelón y se deja cocinar hasta que la auyama se desmorone formando una pasta consistente. Se deja reposar, se coloca en un envase, se le espolvorea pimienta y se refrigera en nevera para que esté bien frío en el momento de ser consumido. Su sabor es dulce y picante. “Mi abuela hacía un mote arrechísimo”
viernes, 9 de noviembre de 2012
Chuela
Esta palabra es asimilada a nuestro dialecto, es
considerada por muchos un americanismo aunque en realidad es un aféresis de
hachuela, hacha pequeña que usaban para el abordaje, con la variante de no
poseer el pico curvo. En nuestra región se conseguían de fabricación casera y
eran muy usados para cortar cocos y hasta se le endilgó el mismo nombre a los
machetes pequeños hechos igualmente artesanalmente que la sustituyeron en la
labor antes nombrada. Ya se escucha poco aunque no han desaparecido. Suele
confundirse con Zuela, una herramienta de carpintero con características de
cierta forma parecida "Pasáme la
chuela para cortar la leña"
jueves, 8 de noviembre de 2012
Mi diario
Esta expresión es de muy nueva data, es el nombre de un periódico popular, económico y amarillista que divulga noticias y fotos crudas, por lo que la creatividad del zuliano tomó este nombre para señalar a las personas dramáticas, escandalosas, brolleras, exhibicionistas y hasta pesimistas, como una clara alusión a las características del diario. Se ha ido haciendo cotidiana. “Mija sois un mi diario, todo lo ponéis feo” “Mirá mi diario andáis enseñándolo todo”
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Espetar
Esta palabra es asimilada, la trajeron los españoles y con ellas señalaban dos cosas: la acción de clavar algún instrumento puntiagudo en algún cuerpo y la de decir a alguien por medio palabras o escrito algo ofensivo o que le cause sorpresa. En nuestro dialecto se tomó la segunda pero igualmente se transformó la palabra en sinónimo de lanzar algún objeto o palabra. La palabra ya se escucha muy poco. “Tu suegra me espetó unos deseos no muy buenos” “Jairito le espetó una pedrada al perro del vecino y lo mató”
Comegato
Esta palabra nada tiene que ver con el hecho de comer gatos, fue muy popular en nuestro dialecto a comienzos de los ochenta y todavía se escucha aunque muy poco, tiene una carga despectiva y se le endilga a quienes les gusta el rock en su estilo más estridente como el heavy metal. Era una clara alusión al sacrificio de animales que acostumbraba realizar Ozzy Osbourne en sus conciertos. También se usa en otras regiones. “El comegato de Eusebio se mudó pa San Francisco”
martes, 6 de noviembre de 2012
Chichamaya
Esta palabra identifica a la danza tradicional guajira cuyo correcto nombre es Yonna. Según algunos, esta forma errónea de señalarlo proviene de una confusión de este baile con otro de la cultura maya, hecho que nace en el vecino país. Lo cierto es que la misma se realiza en parejas y en forma circular. El hombre danza hacia atrás y de frente hacia la mujer, vestido con un guayuco decorado y karrast en la cabeza; la mujer luce una manta cubierta de pies a cabeza por un pañolón y danza siempre hacia adelante buscando tumbar a su pareja, hecho que al ocurrir indica el final del baile. Estos danzan al ritmo del tambor que se llama kasha. “Ayer bailaron la chichamaya en ziruma”
Esfaratao, esbaratao, desbaratao
Esta palabra que ya se escucha poco de esta manera, la cual es una forma incorrecta de pronunciación donde se cambió la B por la F, algo que era común hace años en nuestro dialecto. También se le suprimió el sufijo “des” sin quitarle el significado original a la palabra, el cual señala una persona estrafalaria, de mala conducta o de acciones poco ordenadas. Igualmente lo usamos como forma de señalar algo que se encuentra desarmado, descosido o en mal estado. Se sigue usando con B y con y sin el sufijo “des”. “Gabriel es todo esfaratao” “Mi nieto esbarató el arbolito” “Por allí salió todo desbaratao tu cuñado”
lunes, 5 de noviembre de 2012
Sombrero
Este nombre señala una tradicional prenda de vestir, tanto masculina como femenina, muy popular hace años y aun con vigencia, sin embargo en nuestro dialecto tomamos la misma para señalar una delicia de la comida rápida, que aunque no es autóctona, esta forma si lo es. Se trata de una hamburguesa extra grande o mollejúa, con l que regularmente comen varias personas, a la que se le agrega además de la carne tradicional una multitud de ingredientes al gusto, además de papas fritas, verduras, salsas y queso de pata rallado. Su nombre deriva del tamaño. “Que molleja de hambre tenía, me jarté un sombrero yo solo”
domingo, 4 de noviembre de 2012
Queso de pata
De esta curiosa y jocosa forma llamamos en nuestro dialecto no a algún queso fabricado de alguna pata o pie como su nombre lo indica, sino al queso madurado llamado de año, sobre todo rallado, ya que según algunos el olor que del mismo sale es similar al del pie cuando está mucho tiempo en el zapato. Es muy usado en nuestra cocina y como ingrediente opcional en tumbarranchos, perros calientes y otras comidas rápidas. “Me le echáis bastante queso de pata a esas hamburguesas"
Mangamiao
Esta palabra era muy común en nuestro dialecto y nada tiene que ver con mangas ni con miao, aunque parezca una palabra compuesta no lo es. Incluso en otras regiones también se usaba pero ya se hace poco. Es herencia de los canarios y la misma se le endilga como adjetivo a las personas que son medio tontas, o muy apegadas a las faldas de la madre. Tiene connotación despectiva aunque acá también se usa como apodo. “El mangamiao de Dirimo tiene que pedir permiso para poder salir” “Décile a mangamiao que lo estamos esperando para comenzar el juego”
Arepón
Con este nombre en nuestro dialecto no identificamos una arepa grande sino una delicia gastronómica cuyo ingrediente principal es la arepa y que es plato común en los negocios de comida rápida de la región. Este originalmente se preparaba cortando la arepa en trozos pequeños, agregándole queso de pata rallado, como le decimos por acá al queso de año, trozos de jamón, huevo cortado en pedazos y salsas mayonesa y de tomate, ahora sele agrega también rellenos a gusto del comensal, como carne o pollo esmechado , etc. “Dame un arepon full equipo”
viernes, 2 de noviembre de 2012
Casimba
Esta palabra ya no se usa ni escucha, a menos que sea para rememorar otros tiempos ya que de esta forma se les llamaba a los hoyos que se hacían para buscar agua dulce o a los que se excavaban en el rio para almacenar esta. En tiempos que el agua potabilizada no existía, este era el líquido que se tomaba y era transportado a los hogares en burros, en envases de barro que también recibieron en ese momento el mismo nombre en nuestro dialecto. “Tengo cinco casimbas en el rio” “Traéme ocho casimbas de agua del lago”
Caleta
Esta palabra cuyo significado en nuestro dialecto no se encuentra en el diccionario de la Real Academia, se usa frecuentemente y con ella señalamos tanto a la acción de esconder algo como a lo escondido. Puede ser dinero, objetos y hasta secretos. En otras regiones del país se le llama así al grupo de personas que se reúnen para realizar algún trabajo y acá ocasionalmente también. Posiblemente tiene su génesis el usarlo en el sentido que le damos del hecho que en el ambiente náutico se le dice así al barco que solo llega a puertos menores. “Tenía una caleta de quinientos bolos y tuve que gastarla” “El portugués de la panadería tiene encaletá la harina pan” “Vamos a formar una caleta pata bajar la mudanza”
jueves, 1 de noviembre de 2012
Tejemeneje
Esta palabra es de uso común en nuestro dialecto, con la misma señalamos cuando existe un enredo que no parece tener solución o cuando hay un secreto en un grupo que no es divulgado, también definimos así a los negocios turbios. Es una deformación de tejemaneje que significa enredo poco claro para conseguir algo, por lo tanto puede decirse que es asimilada. “Esos de la esquina tienen un tejemeneje raro” “En la compra del carro de Antonia hubo tejemeneje”