martes, 26 de mayo de 2020

Juernes


Esta palabra es común en nuestro dialecto entre los amantes de las bebidas alcohólicas o de los días festivos y de lo que se llama popularmente puentes largos que son aquellos en los cuales el día no laboral se ubica en días lunes o viernes. En el caso específico de esta palabra nacida de las ocurrencias del zuliano, se indica con este nombre el jueves que antecede a un viernes festivo. Se debe aclarar que el día mencionado debe ser laborable para ganarse ese nombre. El término es una palabra combinada que hace mención de los días mencionados, Jue de jueves y rnes de viernes. Es de mediana data y hay un debate interesante sobre esta, ya que se hizo popular en España en las últimas décadas con la misma connotación, muchos años después que acá y hay quienes aseveran que es asimilada al español desde nuestro dialecto mientras que otros sostienen lo contrario. Lo que si no hay dudas es que comenzó siendo usada primero acá. “Hoy es juernes, en la noche nos reunimos a echarnos los palos en la taguara de Filomeno”

jueves, 14 de mayo de 2020

El Puente sobre el Lago


Esta es quizás la obra arquitectónica más representativa de la ciudad de Maracaibo, une a esta junto a  la parte occidental del Estado con el resto del país. Fue inaugurado el 24 de agosto de 1962 por el presidente Rómulo Betancourt, tras 4 años de construcción y diseñado por el ingeniero italiano Ricardo Morandi. La bendición del mismo estuvo a cargo de Monseñor Domingo Roa Perez. Posee 135 tramos dos de ellos de 235 metros que hacen una longitud total de 8.678, 90 m (8,67 km) y su altura máxima es de 45 metros. Su ancho es de 19, 4 metros, donde se encuentran los 4 carriles de circulación y el total de pilares es de 134. Es de hormigón armado y pretensado y es uno de los más grandes  del mundo en su tipo y ocupa actualmente el puesto 65 en general. La primera licitación para el mismo la hizo Marcos Pérez Jiménez, quien contrató en 1956 a la compañía Canpenon Bernard de Venezuela para que realizara el estudio y elaborara dos anteproyectos, quedando como posibles ubicaciones los tramos Capitán Chico-Altagracia,  La ciega-Punta de Leiva, Punta Santa Lucía-Palmarejo, San Francisco-Punta Camacho, y Punta de Piedras-Punta Iguana, siendo este último el escogido y diseñado por la empresa Precomprimidos y Asociados, quien comenzó la construcción del mismo al año siguiente pero fue interrumpida por el derrocamiento del mandatario y reiniciada bajo el gobierno de Betancourt. Dos años después el 6 de abril de 1964 el tanquero Esso Maracaibo chocó las pilas 31 y 32 y derribó 249 metros de la estructura. Fue reparado en ocho meses por la misma empresa que lo construyó corriendo con los gastos la Creole Petroleum Co, dueña del barco que causó el incidente. En 1979 se reventaron por corrosión las guayas de la pila 22 y tras estudios entre los que participó al empres constructora original, la solución fue diseñada por el Dr Juan Otaola cambiándose el sistema donde descansaban las guayas y usando de mayor diámetro. Posteriormente ha ido teniendo mantenimientos rutinarios y se le han sumado sistemas de seguridad, luces de colores y otros avances tecnológicos. Es uno de nuestros principales iconos y aunque su nombre oficial es Puente Sobre el Lago Rafael Urdaneta, popularmente se le llama menciona sin el nombre del procer zuliano.

Mamitiao (á)


Esta palabra es común en nuestro dialecto, algunos dicen que es autóctona mientras que otros que es asimilada, ya que se usa en otras regiones también, con la misma se señala al hombre que vive con su madre, a pesar de su edad adulta,  y no toma decisiones sin que estas sean aprobadas por ella. También se usa en femenino en caso que quien sufra este trastorno sea mujer. Incluso se generaliza en muchos casos en caso de que estas dependan de ambos progenitores. Generalmente terminan fracasando en sus relaciones de pareja. “Tuve que mandar pal congo a mi novio porque está mamitiao”

lunes, 11 de mayo de 2020

Mandado


Esta palabra es de uso común en nuestro dialecto, es el participio del verbo mandar, la trajeron los españoles y su connotación en casi todas las partes es la misma del diccionario de la Real Academia Española esta es: Persona que ejecuta una comisión o recado por encargo ajeno, sin embargo en nuestro lar por ese fenómeno tan común en el cual las palabras toman el nombre de la acción, se le llama de igual forma y genéricamente a lo que se busca, de tal manera que el que va a buscar, por ejemplo, una escoba, regresa con el mandado, que pasa a ser lo que buscó y no la acción de haberlo hecho.  Un ejemplo más grafico es la frase “Se quedó con el mandado” que significa apropiarse de lo que fue a buscar. Ahora bien ambas connotaciones se juntan y sobreviven en el dialecto, provocando confusión entre los que no son de acá o comprenden nuestro dialecto. “A Filiberto lo mandaron a hacer un mandado y no ha regresado” “Francisco se comió el mandado y le dieron una coñiza por eso”

sábado, 9 de mayo de 2020

Cheveve


Esta palabra es asimilada a nuestro dialecto y nada tiene que ver con una ciudad de Mozambique que posee el mismo nombre. Se escucha en la zona de Cabimas y los alrededores, fue traída por los habitantes de Falcón que vinieron a trabajar en las industrias petroleras, más específicamente los paraguaneros. Se señala con este nombre a la langosta africana, que tiene aproximadamente de 15 a 20 centímetros y aunque son confundidos con los saltamontes o las taras que llamamos maraqueras, son una especie diferente, pero tienen en común que el roce de sus patas produce un sonido chirriante y molestoso. Algunos aseguran que el nombre es onomatopéyico del sonido que producen, mientras que otros que es un vocablo de descendencia africana, lo cierto del caso es que este insecto era común en esa zona en ciertas épocas y hasta fue tomado como apodo a algunas personas. “En el campo de la Rosa habían cheveves como arroz, cerca de los taladros”


Irse a tierra


Esta expresión es aun común escucharla en nuestro dialecto, la misma viene del campo eléctrico y su significado en el lenguaje coloquial es sufrir un percance inesperado o repentino que coloca a la persona en mal estado, ya sea físico, económico o de otra índole. Deriva del hecho que si un cable se va a tierra produce un colapso en la conexión y distribución de la red eléctrica donde se encuentra o en su defecto anula el caos. Se encuentra la misma en el diccionario de la Real Academia pero no con la misma connotación, ya que está asociada al hecho de desembarcar en tierra algo o alguien. “Me fui a tierra, perdí todo en los caballos” “Se mató mi suegro y me fui a tierra porque él era quien me sacaba las patas del barro”

jueves, 7 de mayo de 2020

Lengua e cuchara


Esta palabra o frase aún es común escucharla en nuestro dialecto, la misma se le endosa a aquellas personas que por diversas razones no hablan bien ya que la movilidad de su lengua es insuficiente o errónea. Nace el término de la asociación que hacen las personas con esa herramienta de comer, la cual era usada frecuentemente por padres y maestros para que los niños aprendieran a pronunciar correctamente las palabras, una técnica muy vieja y efectiva.  Entran en esta definición la gente los gagos e incluso los que por razones de algún accidente cerebral han perdido su capacidad para hablar correctamente. Aunque parezca un término ofensivo o agresivo en nuestro dilecto no se usa con esa intención sino como forma de señalar que es lengua dura. En muchos casos ha servido de apodo a quienes poseen esta característica y en otros se le endosa igualmente a los extranjeros que no hablan bien el idioma español. “Si Regina no se pone las pilas el hijo le va a a quedar lengua e cuchara” “Ese turco que me fia las telas es lengua e cuchara y no le entiendo un carajo”

Bolsiaguao


Esta es una palabra compuesta que dado que se usa en otras regiones algunos afirman que es asimilada a nuestro dialecto, lo cierto del caso es que la misma nace de los adjetivos bolsa que significa bobo o tonto y aguao que es perezoso o carente de fuerzas, de tal manera que se le endosa está a quienes tienen ambas características. Dado que las connotaciones de las dos palabras que la forman son parte de nuestra habla popular entonces podrían estar errados quienes dicen que es oriunda de otros lares. Lo cierto es que su carácter es despectivo y de cierta forma ofensivo. No es común ya escucharlo. “El bolsiaguao de tu primo no sirve para un carajo”

Bolivar ciego


Esta palabra ya es raro escucharla en nuestro dialecto, la misma está asociada a la moneda venezolana, en este caso a la que representa 1 bolívar. Cuando se eliminaron las monedas de plata en 1965 se fabricaron de níquel y el uso constantes de las mismas producían que los rasgos la cara de Bolívar que se encontraban y aun encuentran en el anverso de la moneda se fuera desgastando y haciendo borrosa, esto produjo que los comerciantes no recibieran dichas monedas, ya que solo en el Banco Central se podían canjear. A las mismas bautizó el pueblo como ciega ya que no se le veían los ojos al prócer. Hay quienes afirman que el término es anterior a la aparición de las monedas de níquel y que igual se usaba con las de plata, pero era más raro que el fenómeno ocurriera. El adjetivo se usaba corrientemente para las monedas cuyo valor nominal era un bolívar pero igual se usba para todas las que tenían la cara del libertador en el anverso. “Vos si sois boborote, te dejasteis meter un mollejero de bolívares ciegos”