lunes, 29 de febrero de 2016

Nuevo Circo de Maracaibo

Este lugar de espectáculos y entretenimiento construido en el sector Veritas al fondo del Hospital de niños en 1928, fue durante décadas protagonista de eventos que pincelaron la historia de la ciudad. Los Hermanos, Héctor Emiro y Luis Alejandro Ludovic Leal, estimulados quizás por el éxito del Nuevo circo de Caracas inaugurado casi una década antes, intentaron emular a este construyeron un domo similar que sirvió para corridas de toros, veladas boxísticas, presentaciones artísticas, cine y reuniones diversas entre ellas las políticas. Fue en este lugar donde se fajó Ramon Arias en varias oportunidades y donde el argentino Fernando Minichekli nockeó a Kid Charol en 1943, también donde se presentaron artistas nacionales e internacionales como Daniel Santos, La Sonora Matancera, Alberto Castillo, María Antonieta Pons, Pedro Infante y Celia Cruz entre otros. También hubo grandes carteles taurinos y fue lugar de encuentro para aficionados y amigos. Uno de sus visitantes frecuentes fue el gobernador Pérez Soto. Fue por un mitin realizado en este lugar el 8 de enero de 1960 que fueron expulsados de AD, Domingo Alberto Rangel, Simón Seaz Mérida y Helí Colombani entre otros. Funcionó hasta los ochenta cuando fue demolido y actualmente en el lugar se encuentra un taller mecánico y un estacionamiento. 

sábado, 27 de febrero de 2016

Anotálo en el hielo

Esta expresión todavía se escucha frecuentemente en nuestro dialecto, a pesar de ser de épocas anteriores cuando el hielo era indispensable en los hogares zulianos y las neveras no existían. Es una negación que actúa como contrasentido, ya que con esta se le indica al interlocutor que no se va a cumplir lo que este propone o expone o no se va a cancelar una deuda, supuesta o real, que se cobra. Viene de la comparación al hecho que si escribes algo en  el hielo, cuando este se derrite desaparece lo que se ha escrito. Su uso generalmente es con sentido jocoso.  También se escucha en otras regiones del país. Fiame un refresco y anotálo en el hielo”

lunes, 22 de febrero de 2016

Pacito

Esta palabra que es común en nuestro dialecto posee dos características que son propias del mismo, el apostrofado y el diminutivo. Nada tiene que ver con paso, aunque fonéticamente se confunda con esta ya que pronunciamos similarmente la silaba “si” y “ci”. Significa despacio ya que es un aféresis de despacito, aunque también se señala el hacer algo con poca fuerza o delicadamente. Se escucha igualmente en otras regiones. “Dale pacito que me duele la cabeza” “Dame un masaje pacito en la espalda” 

Jardín Zulia

Este lugar que comenzó siendo fuente de soda fue uno de los más populares en las décadas de los años 30 y 40 en una ciudad donde el boom petrolero había cambiado el estilo de vida. Situado en la Avenida Bella Vista con la calle 72, muy cerca de las colonias que los norteamericanos plantaron en nuestro lar, era un lugar concurrido donde las familia se reunían, comían helados y otros alimentos que allí vendían, además de bebidas. Su propietaria era la bogotona  Esther Forero y era considerado de mejor categoría que sus competidores de entonces, como La Zulianita, el Ritz o el Buen Maestro. Posteriormente pasó a ser un bar muy visitado por los deportistas y finalmente terminó perdiendo su categoría inicial transformándose en los 70 en un sitio nocturno de mal vivir. Fue demolido a finales de los 80. Actualmente se encuentra allí una farmacia.

sábado, 20 de febrero de 2016

Páralo

Esta palabra se usa como imperativo del verbo parar y es de común uso en muchas partes y aunque en nuestro dialecto se usa en esa connotación, existe una particular que proviene del juego del bingo, muy popular en nuestra región y diferente al de lotería más común en otros lares. En el mismo de forma exclamativa se grita esta palabra cuando se logra llenar los números que representan el ganar este, de acuerdo a la condición impuesta. Es consecuencia que el hecho de ganar este juego le decimos parar, que propiamente indica al que canta los chipes o números que saca del biombo o recipiente donde se encuentran estos, que debe detenerse. Rara vez se grita bingo, como indican las reglas del juego y que es la forma que se utiliza en otros lares.  Así que por ejemplo cuando el que “canta” el bingo menciona el número que le falta al jugador este grita ¡Páralo!

Vergajo

Esta palabra en nuestro dialecto tiene dos connotaciones traídas en distintas épocas por canarios y españoles peninsulares y aunque actualmente todavía se usan ambas es mucho más común la primera. Señalamos con la misma a una persona maleducada, de cierta forma antisocial y de acciones nada loables, tiene sentido despectivo. La segunda connotación es para señalar a un látigo hecho con el pene del toro, que se corta, seca y retuerce y que se llamó en nuestros lares verga e’toro y era usado para golpear indios y esclavos. Esta última definición es la que aparece en el Diccionario de la real academia, mientras  que la que usamos más frecuentemente no está. “Decíle al vergajo de tu hermano que le lleve lo que le prometió a mi tía” 

Tonina

Entre el nombre de los animales que viven en nuestro entorno este al igual que otros ha sido tomado por nuestro dialecto para señalar características de personas, la mayoría como analogía de estos. Se le endilga el mismo a las personas obesas o que engordan, y ya que el delfín del lago, muy común en otras épocas y casi extinto actualmente,  que lleva ese nombre no posee las características de ser de gran envergadura ya que como todos su cuerpo de metro y medio es armónico y de cierta forma atlético, podríamos decir que la palabra se usa como contrasentido al comparar a las personas con este. Aunque según cuentas algunas personas mayores que también se le endilgaba este término al manatí, también casi extinto, que sí posee cuerpo voluminoso y de allí pudo nacer la similitud. Pero lo más seguro que el termino sea herencia canaria, ya que estos lo usan para señalar a una persona gordiflona. “Mija dejá de comer tanto que ya parecéis una tonina”

Chupacabras

Con esta palabra se identifica a un mítico ser que ataca a otros animales en las regiones rurales de América succionándoles la sangre, pero nuestro dialecto tomó el nombre para colocárselo a una rudimentaria y artesanal bomba succionadora de aire que sirve como auxilio para que las eléctricas logren extraer agua y llevarla al sitio que se desea, ya sea tanques, envases, etc. Para eso se toma un trozo de manguera que se pega a un tubo de PVC  de mayor diámetro al que se le coloca una goma interna y con un tercer elemento que se coloca en la otra parte del tubo se bombea para liberar de aire la tubería. El procedimiento es el siguiente: se conecta la bomba electrica encendida a la toma de agua, por la otra parte la salida de agua de la bomba eléctrica, se pega el chupacabras y se empieza a succionar de forma manual hasta que salga el agua, luego se desconecta este. Dado su efectividad y precios económicos ya se pueden conseguir  incluso fabricados industrialmente con otros materiales pero igual sistema y su uso se ha extendido a otras regiones, aunque el nombre para identificar esta herramienta es raro escucharlo afuera. Sin dudas el nombre le fue colocado por la analogía de chupar entre el ser y el artefacto “Me voy a hacer un chupacabras porque la bomba solo jala aire desde que el vecino se compró una más grande” 

  

jueves, 18 de febrero de 2016

La plaza Perucho

Este es uno de los lugares tradicionales modernos del municipio San Francisco, situado en la calle 158 de urbanización del mismo nombre, muy cerca de los apartamentos de la Villa Bolivariana y que es parte de las áreas verdes destinadas para el urbanismo. En 1970 Pedro Sarmientos a quien apodan Perucho, montó un kiosko de comida rápida donde la especialidad eran los tumbarranchos, que dado el precio y la calidad poco a poco se ganaron el prestigio de los comensales de la zona y otros lares por lo que la asistencia produjo que otros imitaran a este y también colocaran sus negocios de comida rápida allí, transformando el lugar en la primera feria de comida al aire libre y diversificando las opciones para degustar. Comenzaron a identificar este con el apodo del fundador y terminó transformándose en un punto de referencia, ya no solo para quienes asisten allí sino para quienes señalan alguna dirección. Recientemente la Alcaldía oficializó el nombre de la misma e hizo reparaciones del lugar creando más comodidad para los visitantes. Su horario habitual es nocturno pero se consiguen opciones también en todo el día.

martes, 16 de febrero de 2016

Trimortal

Esta palabra es de nueva data y a pesar de poseer el sufijo tri muy propio de nuestro dialecto es asimilada. Usada mayoritariamente por jóvenes, la misma señala algo que este excelente, muy bueno, muy vistoso o deslumbrante. Es un superlativo que según algunos emergió del lenguaje carcelario, mientras que otros lo asocian con la jerga de los videojuegos que indican con la misma el hecho de poseer muchas vidas. Lo cierto es que la misma ya es posible leerla hasta en algunos reportajes  en los diarios y en las redes sociales. En nuestra región su uso aun es limitado auqnue ha ido creciendo con los años. No aparece en el Diccionario de la Real Academia. “El bus que se compró mi tío está trimortal” “Esa fiesta de que Nereida estuvo trimortal”

Sois como el baygón amarillo

Esta expresión es de mediana data en nuestro dialecto y la misma es una ocurrencia jocosa propia del nativo. Con esta se señala a las personas que nunca llegan a terminar lo que inician por falta de dedicación o porque a la primera negativa lo dejan. Aunque la connotación más frecuente es la que asocia a estas en el campo romantico donde se enamora a la persona del sexo contrario pero nunca se llega a entablar una verdadera relación sentimental, o se intenta conseguir favores sexuales que nunca llegan. Tiene su origen en el insecticida de esa marca que tuvo una campaña publicitaria agresiva en los medios que lo transformó en un producto de altas ventas y uso. El eslogan publicitario “Baygón las mata bien muertas” refiriéndose a las chiripas y cucarachas término siendo usado como contrasentido y cambiado por “Baygon amarillo las alborota pero no las mata” una forma de reclamo de muchos que se quejaban del poco efecto de este en los insectos y de allí en una forma subjetiva pasó a usarse en la expresión estudiada. El nombre del color era el de la lata donde venía el producto. “Sois como el baygón amarillo, las alborotáis pero no te dan ni a oler”

miércoles, 10 de febrero de 2016

Club Naiguatá

Este es quizá el sitio más famoso de la Maracaibo de los 70, 80 y mediados de los 90, sobre todo para los noctámbulos  de la clase popular o quienes les gustaba el bailes, la bebida y la diversión. Situado en la Avenida el Milagro. Tal como nos narra el periodista David Contreras en un artículo publicado en el 2003 Su propietario Manuel Chacín que llamaban “cuchita” inicio la aventura en 1968, como lugar de bailes las noches de fines de semana y para eso el lugar tenía una pista de 30 metros de largo por 12 de ancho, donde las parejas daban rienda suelta al placer de bailar. Fue Guillermo Barrera en su programa radial “Barrera y sus estrellas” quien dio impulso a la fama que tomó el lugar que en poco tiempo se transformó en sitio de referencia para la fiesta, apoyado esto con la contratación de grandes artistas y la celebración de fechas importantes por todo lo alto, de modo que junto a su competencia “El catirito” celebraron los mejores carnavales de la ciudad, donde las negritas y los viejitos fueron los disfraces más emblemáticos de los mismos. El horario de apertura se extendió de 11 de la mañana a 4 de la madrugada pero su restaurant permanecía abierto las 24 horas siendo el primero en la ciudad en laborar de esta manera.  Grandes personalidades del espectáculo y el diario vivir de la ciudad, el país y el mundo pasaron por sus instalaciones, tales como El Binomio de Oro, Argenis Carruyo, Oscar De León, Aníbal Velázquez,  Ramón Arias, y Luis Aparicio entre otros, manteniendo  viva la alegría del mismo por más de 30 años hasta mediados delos 90 cuando a su propietario le fueron negados los permisos para continuar laborando, ya que los alrededores del lugar se habían llenado de edificaciones y los habitantes de los mismos se quejaban del  jolgorio. Le toco a Diomedes Díaz ser quien amenizara el último baile en el lugar que pasó luego a  ser alquilado para otras labores como taller o carpintería.  “En el Naiguatá es la cosa” eslogan publicitario del  lugar se transformó en esos años en una expresión para señalar fiestas cambiándole el nombre del lugar”.

sábado, 6 de febrero de 2016

Una caja

Esta palabra que posee múltiples significados, uno de ellos el de recipiente  de metal, madera o cartón que sirve para guardar o transportar objeto, cuya forma generalmente es cuadrada o rectangular, tiene en nuestro dialecto un significado puntual también para señalar el recipiente donde se transporta o almacena las botellas de cerveza o refresco, que también se llaman gaveras y esto es producto que en un principio se comercializaba la cerveza en recipientes de cartón o cajas por lo que el termino quedó para definir esto. Cuando se eliminaron y se pasaron a usar gaveras de madera, que es un venezolanismo que proviene del campo con el cual se  llamaba el aparato de madera con varios compartimientos donde se enfriaba la miel de caña que se obtenía en los trapiches, el nombre original se mantuvo y todavía cuando ha pasado un siglo es común señalar las de hoy plástico de la manera original, aunque nada tienen que ver con este tipo de recipiente. “Voy a comprar diez cajas de cerveza para pasar el carnaval” 

viernes, 5 de febrero de 2016

El Palacio Roncanjolo

Esta desaparecida edificación construida a comienzos del siglo 20 estuvo situada en el sector los Haticos, cerca de Puente España y al lado de la Iglesia La Milagrosa, en lo que actualmente son las instalaciones del Ince. Fue propiedad de la familia Roncanjolo, descendientes de Benito, un próspero inversionista europeo, con propiedades en Marsella  que llegó a la ciudad y fundó grandes casas comerciales y una flota mercante, además de ser el principal accionista junto a sus hijos Juan y Andrés del gran ferrocarril del Táchira, este era descendiente  a su vez de Andrés quien fue vice cónsul de Francia en la ciudad. Júan fue quien mandó a construir el castillo que sirvió como lugar de veraneo  por algunos años hasta que en 1922 pasó a ser las oficinas de la Caribbean Petroleum integrada posteriormente al grupo Shell y al dejarlas estos quedó abandonada y finalmente destruida. Era considerado el edificio más grande de la ciudad y su estilo de palacete prusiano no era muy común.  Poseía grandes patios y en sus inicios un pequeño muelle que posteriormente desapareció cuando la zona fue rellenada. Los hijos de Juan fueron presidentes del Zulia, Luis en 1936 y Benito en 1943.