jueves, 28 de junio de 2012

Colchón mojao

Esta expresión además de señalar el estado de humedad de algún colchón es usada popularmente en nuestro dialecto como un apodo o remoquete. Se le endilga el mismo a las personas que por diversas razones no son bien vistas, aceptadas o queridas, generalmente dado su mala fe o su forma despótica de tratar a sus semejantes, por lo que tiene características despectivas y ofensivas. “A Florencio lo llaman colchón mojao, no lo quiere ni su mamá”

martes, 26 de junio de 2012

Siquitrillar

Esta es una palabra asimilada, estuvo de moda en los años 60 en los comienzos de la revolución cubana como una manera de señalar las expropiaciones, sin embargo en nuestro país y región no se usa con esa connotación sino con una derivada del hecho que la siquitrilla es el hueso de la rabadilla, en el mismo se encuentran las nalgas, por lo que la acción señala una forma no vulgar de decir le cortaron las nalgas, que de manera figurativa significa hacerle daño, derrotar o aniquilar a alguien, puede ser física o moralmente. En nuestro dialecto se usa mas corrientemente como una forma generalizada de señalar quitar algo. “A Frank le siquitrillaron el carro los ladrones” “A mi cuñada la siquitrillaron en el trabajo”

Bajarse los breker

El breaker cuya pronunciación fonética popular es breker, es un interruptor eléctrico que se usa para proteger los circuitos eléctricos de sobrecarga, acción que hace interrumpiendo el flujo eléctrico o bajándose, ya que regularmente su posición de encendido es hacia arriba. Esta acción se trasladó en nuestro dialecto al habla cotidiana, no solo para señalar lo anterior expuesto, sino también los estados anímicos o de salud en los cuales por alguna razón biológica o externa se sufre algún decaimiento repentino, como por ejemplo mareos, bajadas de tensión, cansancio, etc. “Ayer se me bajaron los breker en el banco” “A Clotilde se le bajaron los breker y se desmayó”

Vergo

Esta palabra no señala al masculino de verga ni posee un significado parecido a la popular palabra usada en nuestro dialecto, es una forma en ocasiones despectiva de señalar a alguien sin pronunciar su nombre por tener desconocimiento del mismo o por no querer hacerlo. Tampoco se usa, como en otras regiones, para identificar al órgano sexual masculino, aunque algunos sostienen que su uso nace de esta connotación muy usada en el vecino país, otros afirman que era el apellido de un inmigrante francés cuyas acciones con sus semejantes eran impopulares. “El vergo ese me vendió las entradas mas caras” “El vergo de Américo canta arrecho”

Punto y coma

Esta palabra que señala a un signo ortográfico que indica una pausa mayor que en la coma, además de ese uso tiene en nuestro dialecto uno menos académico, ya que se le endilga este remoquete u apodo a las personas que cojean de alguna pierna, sea cualquiera la causa por la cual esto suceda. Es una alegoría al hecho que la discapacidad provoca una pausa corta al paso de la pierna enferma y una larga en la sana. Se usa con connotación jocosa y no discriminante. “Patricio anda punto y coma porque se golpeó una pierna jugando beisbol” “A Anaxímenes le dio parálisis infantil y quedó punto y coma”

Darse bomba

Esta palabra se usa en el resto del país y en algunas ocasiones acá también para señalar el hecho que alguien se demore o retarde lo que está haciendo con la intención de hacerse rogar, pero en nuestro dialecto se usa mas comúnmente para indicar que alguien se ufana, vanagloria y se siente orgulloso de algo y lo expresa mostrándolo a los demás. Al parecer tiene su génesis de la comparación que se hace con el estallido de los cañones que se acostumbraba antes en época de fiestas. “Eufracio se está dando bomba porque salió en la prensa”

Cecina

Aunque este término se usa correctamente en relación al significado del mismo, ya que este define a toda carne salada y seca al aire o sol, en nuestro dialecto se señala con este solamente a la carne de chivo que se obtiene de la manera anterior citada e igualmente al plato culinario preparado con esta. La palabra fue traída por los españoles y proviene del latín, aunque estos señalan con la misma a las lonjas de carne seca, parecida al jamón, obtenida del curado de carne de vacuno, equino, etc. “Compré una cecina cuando fui a Coro” “Mi abuela preparaba una cecina en coco buenísima”

domingo, 17 de junio de 2012

De entrecasa

Este término, casi en desuso, era utilizado para señalar algo casero, hecho en casa o efectuado en ella, aunque lo más común era para referirse a la ropa que la gente usaba en sus viviendas, la cual era diferente a la que se usaba para salir. Así tenemos que esa ropa vieja, de trabajo o remendada recibía ese apelativo. Con el tiempo y el cambio de costumbres ha ido despareciendo. Al parecer fue traído el término por inmigrantes sureños, posiblemente argentinos o uruguayos. “Te ponéis la ropa de entrecasa para lavar el carro”

Coger la vela

Esta expresión popular se usa en nuestro dialecto para señalar cuando alguna persona llega de primero o muy temprano a algún acto, celebración o lugar. Tiene raíces religiosas, ya que en las festividades, especialmente de semana santa, en la cual se hacían procesiones, quien primero llegaba a la iglesia era quien llevaba la vela, que se usaba en esa ocasión. De allí emigró la expresión como comparación para señalar lo primero señalado. En otras regiones se le dice primer chicharrón y acá a veces suele escucharse también esa expresión. “Mijito, faltan dos horas para la fiesta y ya te vais, será que vais a coger la vela”

Marranomiar

Esta palabra de uso común aun en los estados andinos, sigue siendo escuchada en la zona campesina y ocasionalmente en la ciudad, tiene su raíz en el cochino o marrano ya que la misma es la unión de las palabras marrano y miar y su significado es hacerse el tonto o desentendido, actitud del animal cuando ejecuta la acción de orinar. “Wilfredo no se cansa de marramoniar a la hora pico”

Piroca

Esta palabra es de nueva data en su actual connotación y de uso limitado en el dialecto, nada tiene que ver con la palabra portuguesa con la misma grafía ni con su significado. Se le llama así a la pólvora contenida dentro de las bombas lacrimógenas, que al ser extraída y encendida causa picor y ahogo a quien se encuentre cerca. Es una practica antisocial que algunos agentes de la ley practican, de una manera ilegal generalmente contra homosexuales, prostitutas o personas atrapadas en alguna protesta. Algunos han bautizado a las bombas lacrimógenas así. El término siempre se ha usado para señalar a las gallinas criollas ponedoras. “Los policías no nos llevan presos por gay sino que nos detienen y prenden piroca”

sábado, 16 de junio de 2012

Patrol

De esta manera llamamos en nuestro dialecto a la motoniveladora que se usa en las vías y construcciones, por lo que al efecto de esto le decimos patrolear, que es nivelar. Nace esta palabra en la época en la cual las carreteras eran de tierra y se usaban estas maquinas para mantenerlas en buen estado. Quienes dirigían estas operaciones y manejaban estas maquinas eran gringos y usaban el termino como una manera de decir que estas debían ir y venir, o sea una forma de patrullar, que es lo que significa en ingles. La acción pasó con el tiempo a identificar la maquina. Hay otros que sostienen que la primera motoniveladora que llegó acá tenía puesta una calcomanía con la palabra patrol y de allí deriva el llamarlo así. Se usa en otras regiones también. “Mandaron a patrolear la calle” “Elpidio compró un patrol para su constructora”

Catarpila

Esta es una deformación fonética de la palabra Caterpillar, que es la marca más popular de maquinaria pesada y la que fue usada para la construcción de vías y otras obras. En nuestro dialecto la palabra se generalizó para señalar con la misma a cualquier maquinaria de este tipo, aunque no sean de la marca antes citada. En un primero momento se identificó con este nombre a la niveladora pero después pasó a llamársele puntualmente patrol, sin quedar excepto de pertenecer a las maquinarias que se globalizan con el termino citado. “Por la casa pasaron la catarpila” “Hay que alquilar una catarpila para hacer un hueco para el tanque de agua”

Biyuyos

Aunque esta palabra se usa comúnmente en la región, no es originaria de ella, es asimilada y fue traída por los inmigrantes y visitantes del vecino país. No es de vieja data ya que nace en la costa colombiana como una alteración de billete, solo que acá se generalizó para identificar dinero de cualquier tipo y se le cambió la doble l inicial por y. Es sinónimo de cobres pero no es tan popular como estos. “Se me acabaron los biyuyos”

Hatico

Este diminutivo tiene un curioso significado, ya que no coincide con su palabra original, la cual es hato, el cual es un lugar donde se cría ganado y se ejercen labores de agricultura. En nuestra región se le señala así a las casas de campo, normalmente situadas en las afueras o inmediaciones de la ciudad y aunque en ellas se podría criar o cultivar, cosa que raramente se hace, su utilidad es como vivienda para vacaciones o reposo. En otras épocas también servían como viviendas principales, de allí nace el nombre de ese populoso sector de la ciudad de Maracaibo que nació como lugar de residencias de extranjeros, mayoritariamente alemanes. “Me compré un hatico en la vía a San Isidro”

Camueca

Esta palabra ya poco se escucha, pero era común en la costa oriental. La trajeron los marinos portugueses, para quienes esto representaba un estado de embriaguez o entorpecimiento, pero nuestro dialecto le cambió el significado original y lo transfirió para llamar a la cabeza de esta manera. Tal vez relacionado con el hecho que el estado de embriaguez se siente en ella. “Tengo un dolor de camueca arrecho”

Bocatero

Esta palabra que usa más recurrentemente en la costa oriental del lago, no tiene relación con los bocadillos españoles ni con las bocaterías, con ella se define a las personas fanfarronas, que regularmente dicen mentiras o alardean de supuestas pertenencias o habilidades. Al parecer nace en américa central y es traído por los marinos a esta región. “El bocatero de Eduardo dice que se ganó la lotería”

Konker

Esta es una marca comercial, sin embargo dado que su producto mas representativo que son los pisos de vinil se hicieron muy popular hace unos años atrás, la gente tomó este termino para señalar a estos, generalizándolo y transformándolo no en una marca sino en un sinónimo de ellos, por lo tanto en nuestro dialecto s ele llama así a estos recubrimientos, sean o no de la marca citada y colocándose no solo en el piso sino también en otros lugares, ya que su presentación es tipo cerámica en cuadros de variados tamaños.. Ya no se escucha mucho. “Puse piso de konker en la oficina””Le eché konker al mostrador”

viernes, 15 de junio de 2012

Bluyín

Esta es la forma fonética con el cual se llama en nuestro dialecto a los pantalones de jeans o vaqueros, que inicialmente eran de color azul, de allí su nombre en ingles blue jean. Sin embargo el término se generalizó para señalar cualquier pantalón o prenda de ese tipo de tela, sin importar el color. De forma tal que es común escuchar frases como bluyín marrón, etc. “Me compré unos bluyín” “Emprestáme la chaqueta de bluyín”

Chipororo

Este nombre se le aplica popularmente en el municipio Miranda, a la protuberancia que sale generalmente en la cabeza a consecuencia de algún golpe, es lo que en la capital se llama un chichón, chichote o boliche. Deriva este nombre del hecho que hace muchos años se hacían tazas redondas y grandes utilizando taparas y se les llamaba así. También se usa para indicar cualquier inflamación que tenga la forma arriba indicada. “Choqué con la mata y me salió un chipororo en la frente” “Tengo los ojos como dos chipororos de tanto llorar”

Locha amarilla

Nada tiene que ver la moneda de ese color que se acuño en 1944, con la que se señala en nuestro dialecto. Se le decía así a la moneda maestra, la cual era amarilla, que el fabricante o vendedor de rocolas daba al comprador para que pudiera colocar libremente las selecciones del aparato. Dado que en esa época esta funcionaba con lochas, a pesar de no ser del mismo tamaño se le llamó así. Igualmente a las personas hiperactivas e incansables, se le endilgaba indirectamente ese apodo. “Eleuterio metéle la locha amarilla a la rocola que ya no tenemos cobres” “Mijito quédate tranquilo un rato, como que te metieron la locha amarilla”

domingo, 10 de junio de 2012

En sinflete

Esta expresión ya solo se escucha en algunos estados andinos que fueron parte de la provincia y en la zona del estado limítrofe a estos, pero antes era popular en las calles de la ciudad. Significa salir corriendo o huyendo de algo. Nace del hecho que en la época colonial en el área campesina se le daba el nombre de flete al caballo, y andar sin flete era andar a pie. Por cuestiones fonéticas la palabra se pronunciaba pegada y así al paso del tiempo quedó, pasando a señalar el hecho antes citado. “Por allí salió en sinflete el muérgano ese”

Verija

Esta palabra considerada fea y de uso en cierta forma vulgar, llegó a nuestro dialecto por medio de los españoles, para quienes era un cultismo de entrepierna. En otros lugares del país y del continente se le cambió el significado señalando con esta palabra los miembros genitales, en unos casos de las mujeres y en otros como en Colombia, por ejemplo, de los hombres; pero en nuestra provincia mantuvo su significado original, solo que pasó a ser una expresión vulgar ya que la culta pasó a ser ingle. Señala el espacio final e interior del muslo que separa a este de los órganos genitales femeninos o masculinos. “Cargo las verijas sudadas de tanto estar sentado”

Comidita

Si bien es cierto que está palabra es el diminutivo de comida y se usa en nuestro dialecto de esta manera, también tiene dos connotaciones mas locales, la primera para señalar los revueltos de hojas y otras cosas, no comestible, que se hace en los juegos de niña y la otra, mas extendida, que indica la pulpa no madurada del coco que se usa como acompañante cuando se le extrae el agua al mismo, igualmente se generaliza comúnmente el termino indicando así la pulpa de cualquier fruta. “Dame un agua de coco y me le echáis comidita” “Hice un jugo con la comidita del zapote que quedó mundial Zulia”

sábado, 9 de junio de 2012

La hora del burro

Esta expresión popular tiene un curioso génesis en nuestro dialecto, ya que nace en la época en las cuales los tranvías en la ciudad eran tirados por mulas y el periodo de descanso de ellas en sus labores estaba comprendido entre las 12 y 2 de la tarde, algunos afirman que esto es debido a que ellas voluntariamente se tiraban al piso y se negaban a halar los vagones en ese lapso de tiempo. Lo cierto es que popularmente por desconocimiento llamaban burros a estas y el término se popularizó de esa manera, trascendiendo con los años y pasando a ser usado en otras regiones. “Llegó la hora del burro y aun me faltan hacer unos mandados”

Manquesea

Esta palabra de uso coloquial en nuestro dialecto, llega al mismo a través de los marinos españoles, permaneciendo en el tiempo en el habla popular, aunque es considerada mal estructurada y no aceptada por la Real Academia. Significa aunque sea y nace de una deformación fonética de esta última expresión. Es usada en otras regiones del país y en otros países de América y en España, por lo tanto es asimilada. “Dame la cola manquesea hasta el carro chocao”

miércoles, 6 de junio de 2012

Candonguiarse

Esta palabra proviene del entorno marino, el candongo es la vela triangular que en algunas embarcaciones se usa para capear los temporales. Los conquistadores utilizaban el término referido como una forma generalizada de burla pero en nuestro dialecto se puntualizó para indicar una manera de caminar burlona en la que se menean las caderas o se imita la forma de andar de otro individuo. En ocasiones también se usa sin la connotación burlona como sinónimo de menear. Se escucha muy poco actualmente. “En la fiesta estaba Enrique candonguiandose” “Cada año que pasa Petra se candonguea más”

Atezao

Esta palabra también ha entrado en desuso y la misma en nuestro dialecto no tiene la connotación que le da la Real Academia, ya que según la misma se le dice así a las personas de piel oscura producida por el sol. Acá se les endilga este calificativo a las personas que son tenaces e insistentes para conseguir lo que se proponen. Como es costumbre se le pronuncia sin la d final. “Mi yerno es muy atezao y por eso le va bien en todo lo que emprende”

Fumar alas

Esta expresión ya casi no se escucha, pero fue muy popular hace algún tiempo. La misma no tiene nada que ver con las extremidades de las aves, sino que es un juego de palabras proveniente de una marca muy popular de cigarrillos que llevaba ese nombre. Se usa para señalar a las personas que fuman pero no compran cigarrillos sino que se lo piden a los demás, su significado real es: fuma a las costillas de los demás. “Maritza fuma alas”

Cerrero (a)

Esta palabra fue traída por los conquistadores para señalar a las personas que vagan de un lugar a otro sin rumbo, sin embargo en América se tomó para indicar a alguien inculto, pero en nuestro dialecto, además de la anterior connotación, se usó inicialmente para denotar la característica de algún líquido que no posea azúcar y tenga sabor fuerte al paladar. Con el correr del tiempo se fue generalizando y terminó señalando a cualquier cosa que no posea este elemento dulce o que tenga poco del mismo e incluso las cosas que poseyendo naturalmente este sabor, el mismo no sea tan intenso. Es asimilada. “Me tomé el café cerrero para que se me quitara el sueño” “Ese guarapo de limón estaba cerrero” “Las remolachas que comprasteis están cerreras” “Ese novio tuyo es cerrero”

Ojo e´ pollo

Esta expresión era común en antaño, aunque ahora su uso en la ciudad es inexistente y solo en el campo puede escucharse. Señala la misma a la herida redonda o la ampolla que se hacía en el hueso del tobillo, producto del roce del mismo con calzados hechos de cuero, normalmente botas para el trabajo. Debe su nombre al hecho que la misma poseía forma redondeada semejante al ojo de este animal. “A Eleuterio le salió un ojo de pollo”

Zamarra

Esta palabra, de raíces vascas, señala a una prenda de vestir hecha de piel con su lana o pelo, pero en nuestro dialecto no se utiliza solo para indicar lo anterior. Es común usar esta como adverbio de cantidad, anteponiéndolo a un adjetivo, confiriéndole grandeza o importancia a lo señalado, también es sinónimo de muy grande. Su uso actual es limitado, aunque sigue siendo común en la zona sur y los estados andinos, antes pertenecientes a la provincia. “A Eugenio lo contrataron porque tiene una zamarra palanca en la compañía” “Marlon tiene una zamarra pea”

Asomama

Esta es una palabra de nueva data en el dialecto y la misma tiene una carga machista singular, ya que la misma indica las siglas de una inexistente asociación llamada Asociación de Maridos Maltratados y se le señala como miembro de esta a los hombres que son hogareños o a los que tras conseguir una relación dejan de ser acompañantes recurrentes de los amigos en festejos o juergas acostumbradas. También se le señala así a quienes siempre asisten con su esposa o hijos a los eventos. “Marcos es el presidente de asomama, la cuaima no lo deja salir para ningún lado” “Olegario se inscribió en asomama, anda parriba y pabajo con la novia”