jueves, 17 de mayo de 2012

Tren delantero

Esta palabra que surge del ámbito automotriz y que define los elementos mecánicos que se encuentran en la parte delantera de un vehículo, tales como suspensión, frenos y dirección, fue tomada por nuestro dialecto para señalar coloquialmente, además de lo antes nombrado, la dentadura y los caballeros para referirse a los senos de las mujeres. De forma que es común escuchar ante la caída y perdida de algún diente algo como: “Asdrúbal se cayó y perdió parte del tren delantero” o que dos caballeros hablen sobre alguna dama y digan “La maestra del niño tiene tremendo tren delantero”. Su uso actual es común.

Comida

Esta palabra tiene un uso particular en nuestro dialecto, ya que además de señalar generalmente cualquier alimento, se usaba hasta hace poco en nuestra región para indicar puntualmente la cena. Esto deriva del hecho que en la época colonial el almuerzo se hacía a media tarde y los conquistadores lo llamaban así. Con el tiempo en nuestra región la palabra fue desplazándose para identificar no la segunda comida del día sino la ultima. Actualmente poco se usa en esa connotación. “Aquí la comida se sirve a las 7 de la noche, así que no lleguéis tarde”

Guevo güero

Esta expresión que muchos consideran vulgar o soez no lo es, ya que la misma no se usa en ninguna de las dos connotaciones. Se les señala de esta manera a las personas que no terminan lo que comienzan o que siempre están planeando algo pero nunca lo hacen, en algunos casos por flojera, por lo que también se le endilga a las personas desganadas y en otrora igualmente se le endilgaba a quienes se enfermaban mucho. Igualmente en la zona andina es sinónimo de engaño. Nace en nuestro dialecto de dos comparaciones, la obstétrica donde se llama así al embarazo donde el ovulo fecundado no produce embrión, la campestre donde se le llama así al huevo podrido. Aunque se escribe con “h” fonéticamente acá se pronuncia con “g”. “La vecina se casó con el guevo güero de Armando” “Sois un guevo güero nunca hacéis lo que decíis” “me disteis ese guevo güero”

viernes, 11 de mayo de 2012

Cara de Cañon

Esta expresión de uso frecuente en nuestro dialecto no es autóctona, es asimilada ya que es considerado un venezolanismo y se señala de esta forma a la expresión del rostro muy seria y disgustada. La misma no tiene ninguna relación con el arma que indica ya que esta no tiene cara sino con el hecho de que el uso de ella produce reacciones antes descritas. “El jefe vive todo el día con cara de cañón”

Tapuzar

Esta palabra es herencia de los gallegos, quienes la usan para indicar el hecho de tapar un agujero con algo. En Venezuela se le agregó a esta la “a” y se generalizó transformándose en sinónimo de tapar. Y aunque en todo el país se usa la palabra atapuzar, en nuestro dialecto se siguió usando como llegó originalmente e incluso se señala de esta misma manera el hecho de tener llena o llenarse la boca con algún alimento e incluso el tener el estomago lleno de este mismo. Es de uso frecuente y no es una deformación de la palabra como algunos sostienen. “El albañil tapuzó el hueco con cemento” “La carajita se tapuzó la boca de arroz” “Freddy se tapuzó de pernil y se acostó a dormir”

Brujito

Esta palabra que a simple vista es el diminutivo de brujo, se hizo popular en nuestro dialecto hace poco. Con la misma se señala a los teléfonos celulares que pueden ser usados para hacer llamadas y enviar mensajes, pero que no reciben, sumado a esto está el hecho de que tampoco pagan rentas ni consumo a las operadoras. Es un hecho delictivo que se hizo frecuente y que todavía no ha sido exterminado. Al parecer el nombre se lo dieron los mismos que iniciaron esta moderna forma de hurto. “A Ramiro lo puso preso la PTJ porque andaba vendiendo brujitos”

Descantillar

Esta palabra llegó al dialecto a través del entorno náutico donde se usaba para indicar el hecho de rebajar de alguna cantidad una parte, pero en nuestras expresiones cotidianas pasó a señalar el hecho de cambiar una moneda de mayor valor por varias de menor denominación. Cuando hicieron aparición los billetes se siguió usando pero ya su uso era limitado en la ciudad, aunque en la región andina continuó usándose hasta comienzos del siglo 20. Actualmente se utiliza en la carpintería con su connotación original. “Bonifacio descantíllame esa moneda”

lunes, 7 de mayo de 2012

Pulío

Esta palabra junto a su significado es asimilada en nuestro dialecto, la misma señala algo que esté reluciente, terso, acomodado e incluso figurativamente a las personas que se visten y arreglan bien, es la acción de pulir que igual es asimilado y también entre otros significados, se usa para señalar la acción de educar a alguien para que sea refinado y elegante, de allí deriva una connotación particular de nuestro dialecto, la cual señala esto como sinónimo de estudiar. “Aníbal salió puliíto, de seguro va para una pachanga” “El carro me quedó pulío” “Mi tía mandó a su hija a la academia de modelaje para que puliera” “Me voy a pulir para salir eximido en el examen”

Tiesto

Esta palabra llegó al nuevo mundo señalando cualquier pedazo de alguna vasija de barro y en Venezuela su uso se generalizó para señalar alguna cosa rota, vieja o inservible e incluso en algunas regiones se señala con ellas a los utensilios de cocina, nuestro dialecto asimiló la primera connotación y también hace muchos años se señalaba de esta manera a la borrachera. “Esa cocina está hecha un tiesto” “Andáis tiesto”

viernes, 4 de mayo de 2012

Calé

Esté es el nombre que recibe el dialecto hablado por los gitanos, pero nuestro dialecto tomó esta palabra no para señalar esto sino para indicar la forma enredada o no entendible con la cual se comunicaba cierto grupo social. Estos grupos sociales estaban conformado en los setenta por los jóvenes que invadidos por el boom de la comunicación mezclaban el habla cotidiana con palabras en otro idioma o inventadas por la moda, creando una jerga urbana que ha ido cambiando pero que de cierta manera se mantiene; aunque ya no se le dé este nombre a la misma, era común igualmente señalar así la manera de hablar de personas bajo efecto de drogas o alcohol. Ya no se usa. “El novio de Sofía habla calé y no sé lo que me dice” “Tu hermano llegó anoche con una pea tan grande que hablaba calé”

jueves, 3 de mayo de 2012

Le mete

Esta expresión que a simple vista puede interpretarse como una forma del verbo meter, tiene un uso puntual en nuestro dialecto, el mismo no está relacionado directamente con introducir algo sino con hacer, ya que con ella señalamos el hecho que alguien haga algo, normalmente ajeno a sus naturales habilidades e igualmente la usamos de una forma figurativa, en ese caso la relacionamos con el verbo ser. Es una de las tantas formas pronominales de este verbo y la que menos se usa actualmente. También se escucha en otras regiones “Ignacio le mete al bruto” ”Joaquín le mete a la soldadura además de ser medico”