domingo, 29 de abril de 2012

Carterita

Esta palabra en nuestro dialecto además de señalar el diminutivo de cartera hecha de algún material, tiene un uso más popular que identifica la botella de bebida, generalmente de aguardiente blanca o ron, que se expende en los depósitos de licores, cuya capacidad es de 250 cm3 y que al ser la más económica es la preferida de los borrachos callejeros. Deriva su nombre del hecho que estos, dado su tamaño, la guardan en los bolsillos traseros de sus pantalones. También se usa esta palabra en otras regiones del país. “Larry anda desde temprano con su carterita” “No es lo mismo echarlo en una carterita que echarte una carterita”

Puchunga (o) – Puchunguita (o)

Esta palabra se escucha frecuentemente en nuestro dialecto y aunque no es autóctona ha sido asimilada. Es una expresión cariñosa hacia otra persona, puede usarse igualmente en diminutivo sin que esto indique que es menor el cariño o que la persona es más pequeña. Al parecer la inventaron los salseros cubanos de los años 40 y se hizo popular en muchos países del continente. “Dame un beso puchunguita” “Mi puchungo es todo un caballero”

Blacamán

Esta palabra ya no se usa en nuestro dialecto, es asimilada y nace en los años 40 cuando un famoso personaje con ese nombre hizo su gira por el país, era calabrés y se hacía pasar por fakir hindú y aseguraba poder hipnotizar cualquier ser viviente, incluso animales, su aspecto era peculiar destacándose su melena tipo afro, lo que derivó en que se le dijera a las personas con pelo crespo o rizado cuando lo tenían largo “Estáis como Blacamán”. Según muchos cronistas este fue la primera persona que se vio en el país con el pelo afro, algo que se hizo muy popular 20 años después. Erróneamente con los años se ha asociado esta palabra al término ingles “Black a man” ya que se fue sustituyendo el adverbio de modo “como” por el articulo indeterminado “un” o su plural “unos”. “Edmundo parece un blacamán”

Virguito (a)

Esta palabra, cuya procedencia es desconocida, muchos la consideran autóctona, ya que posee todos los elementos para serlo, sobre todo el sentido figurativo, sin embargo es más acertada la teoría que menciona que salió del entorno de los antisociales o malandros. La misma no tiene ninguna carga sexual ni soez, aunque es una forma comparativa de indicar que algo no ha sido usado, tomando como ejemplo el himen de las mujeres. O sea que señala el carácter de nuevo de alguna cosa. Es común su uso tanto acá como en otras regiones del país. “Me compré un carro virguito” “En las pulgas hay remates de ropa virguita”

Malasangroso

Esta expresión define puntualmente en nuestro dialecto a las personas que a simple vista caen mal, sin embargo su uso se ha generalizado para identificar personas o cosas que producen malestar, normalmente a consecuencia de sus acciones o de lo que producen. En el caso personal a gente petulante, odiosa, estúpida, pedante, egocéntricas, etc. Deriva del popular malasangre, traído por los conquistadores y usado para definir a las personas de malos sentimientos y acciones fuera de la ley, vengativas y problemáticas. Su uso sigue siendo cotidiano. “Ese amigo de tu hermano es malasangroso” “Caí en el hueco malangroso de la esquina y se le rompió un tripoide al carro”

Lechuga

Esta palabra identifica a una planta herbácea originaria de La India cuyo uso es muy común en la gastronomía americana y europea, sobre todo para ensaladas. Sus hojas para ser comestibles deben estar frescas y lozanas. De allí nació el famoso dicho traído por los españoles “fresco como una lechuga”. En nuestro dialecto además de esas connotaciones anteriores se usa para señalar a las personas que son descaradas y entrometidas, en alusión a que el término fresco acá tiene ese significado. Todavía es corriente escucharlo como remoquete del señalado usando el articulo para indicar el genero de la persona señalada. “El Lechuga de Andrés anda de viaje” “La lechuga de Mirta hizo arrase en la feria”

Mogote

Esta palabra era muy usual en nuestro dialecto y su uso generalmente era en tercera persona para señalar una compañía inservible o inepta, por lo cual este apelativo indicaría la falta de destrezas o decisión de alguien. Erróneamente se señala que la palabra es una deformación de monigote, ya que el significado es el mismo, pero en realidad proviene su uso del hecho que a las piedras que marcaban los linderos de una propiedad se le decían de esta manera, pero al ser fáciles de mover no se respetaban, por lo cual eran inservibles. De allí nace el figurativo. Todavía se escucha aunque no frecuentemente. “Tobías anda con el mogote de Misael y lo que hace es perder el tiempo todo el día”

Asomao

Literalmente esta palabra proviene del verbo asomar, que significa mostrar parcialmente algo, o figurativamente comenzar a enterarse o a aprender alguna cosa. Los conquistadores se lo endilgaban a los borrachos, pero en nuestro dialecto señalamos de esta manera no solo a quienes sin ser llamados o invitados participan parcialmente en algún hecho sino también a los que ejecutan la acción completamente. Se usa también en otras regiones del país. Es sinónimo de entrometido y de metiche. “Milton se apareció de asomao y bailó hasta con la novia”

viernes, 27 de abril de 2012

Pluma de agua

Este era el nombre que recibía en la Maracaibo de Antaño, el lugar donde se obtenía el agua potable. Este consistía en un tubo, que protegido a su alrededor formaba una especie de pedestal que culminaba con otro de menor diámetro en forma horizontal. Allí abriendo una llave, generalmente tipo mariposa, se lograba que el líquido saliera para llenar los envases necesarios. Era la época en que la ciudad carecía de red de aguas blancas residencial y estos surtidores se colocaban en la calle para uso de las comunidades. El nombre con el que se conocía este lugar resultó de una trasferencia de significados, algo común en nuestro dialecto, ya que este era la denominación con la cual el personal técnico de la época llamaba a las llaves. “Ángel Renato se fue desde hace una hora para la pluma de agua y aún no ha regresado”

jueves, 26 de abril de 2012

Cagante

Esta palabra es asimilada al dialecto y tuvo uso continúo en la década de los 60 y 70, para luego prácticamente desaparecer del habla coloquial. Emergió desde el mundo de los antisociales o malandros, manteniendo el significado que le dieron ellos, el cual era algo bueno, excelente, o extraordinario, sustituyendo a la palabra pepiao, que era la forma popular de expresar lo mismo. Se usó en todo el país y todavía en otras regiones es común. “El televisor que compré está cagante”

Juego del Zulia

Ya esto ni se escucha ni se juega, los videjuegos y la modernidad lo han hecho desaparecer, pero hace años era el más popular en las calles de la ciudad y región. Consistía en batear con la palma de la mano una pelota hecha de medias que era pichada por el contrario y llegar hasta la base o bases, regularmente eran dos, una a cada lado de la calle, sin ser puesto out. Esto se lograba cuando el equipo que cubría tomaba la pelota bateada y se la lanzaba al corredor, si le pegaba era out. El número de jugadores en cada equipo variaba e iba desde 2 hasta 4 o más. “El sábado habrá un torneo de juego del Zulia en el colegio”

Cuatro lochas

Esta expresión que literalmente significa un real o 50 centavos, ya que cada moneda, de esta ya extinta denominación, representaba 12 centavos y medio se usa en nuestro dialecto de manera figurativa y con una alta carga de reproche para señalar que algo se ha vendido, comprado, ofertado o tasado en un precio muy inferior a su verdadero costo. También se utiliza para señalar que lo recibido es inmerecidamente muy poco “Jairo vendió su casa en cuatro lochas” “Por cuatro lochas se fue Misail con la otra empresa” “Me pagaron cuatro lochas de liquidación”

Aros

Esta palabra es una de esas con múltiples significados y usos en el idioma y el dialecto. Siendo la mayoría de ellos iguales, aunque en nuestro país señala generalizadamente las cosas que tengan forma redonda, incluyendo allí los anillos, específicamente los de compromiso o matrimonio. Sin embargo en nuestro dialecto el espectro se amplia ya que el termino señala a todos los zarcillos sin importar la forma de los mismos, ni los materiales con los que estén hechos. Aun es común su uso en nuestra forma de hablar. “Me compré unos aros con forma de corazón que están mi amor”

Sifón

El sifón, aparte de los significados ordinarios del mismo, es un artefacto compuesto por un cilindro metálico lleno de algún líquido, que por medio de presión y usando nitrógeno para enfriar el contenido, este sale a través de un dispensador. Los de cerveza se hicieron popular hace algunos años en los sitios nocturnos, que de esta forma evitaban el espacio que ocupaban las botellas y como suele pasar en nuestro dialecto, la popularidad de ellos creó una trasferencia de nombres y coloquialmente se le llamó a la cerveza de esta manera, obviando marca. Pasó a ser sinónimo de esta bebida y entró al dialecto de esa manera. Ya la recurrencia de la palabra ha caído en desuso e incluso las nuevas generaciones la desconocen. “Dame dos sifones y un palo de ron”

Finado

Esta palabra fue traída por los españoles y ha mantenido inalterable su significado en nuestro dialecto e incluso se usa en casi todo el continente, por lo que es asimilada. Es el participio de finar que proviene de fin y no de fino. Se señala con ella a alguien que haya fallecido o muerto y nace del hecho de evitar decir el nombre de este para que los deudos o afectados no se sientan peor, igualmente se usa cuando se desconoce el nombre del fallecido. A caído en desuso en la región siendo sustituida por difunto, pero aún se escucha. “El finado era un hombre trabajador y honesto”

Arrebatao

No tiene nada que ver el uso de esta palabra en nuestro dialecto con el hecho de algún arrebato, ni conque algo haya sido arrancado violentamente, aunque también se use en esas connotaciones, ya que es mas popular la que señala algún alimento que colocado a un fuego mayor del requerido, haya quedado externamente quemado o bien cocinado pero interiormente crudo o deficiente de cocción. “Ese pollo frito te quedó arrebatao”

Matera

Esta palabra tan singular no es usada en nuestra región como femenino de matero, aunque indirectamente tenga algo que ver con la función de este. Hace algunos años era muy popular en nuestra región y la misma indicaba a una propiedad, normalmente en el campo, de pequeña o mediana extensión, donde se realizaban tareas agrícolas o pecuarias. En estos lugares normalmente se fabricaba queso de manera artesanal, de allí el nombre que aún conserva una variedad de este lácteo. Su nombre proviene del hecho que en el lugar siempre había muchas matas. “Me voy este fin de semana para la matera, si queréis me acompañáis”

viernes, 20 de abril de 2012

Cristiano

Esta palabra que identifica a los que creen en Cristo, en nuestro dialecto no solo tiene este significado, ya que es una forma generalizada de señalar a cualquier persona sin mencionar su nombre, por desconocerlo o no desear decirlo y aunque ha perdido recurrencia en el hablar moderno del maracucho, todavía se escucha. Igualmente se utiliza para indicar que un nombre es raro, sin importar si el mismo tenga connotaciones cristiana o no. “Mirá cristiano dejá de tocar esa tambora que no me dejais oir la novela” “Ese nombre que le pusiste a ese niño no es cristiano”

Amorochao

Esta palabra en su contexto coloquial tiene un significado diferente a la realidad, ya que no son los morochos los que nacen pegados sino los siameses, sin embargo producto del éxito en la comercialización de un helado de dos paletas que viene pegado y tiene precio popular, se hizo común usar el termino para señalar cuando dos personas o cosas están juntas siempre, pudiendo ser este acercamiento físico incluso intimo, se usa con igual connotación en otras regiones del país. “Javier y Anexagoras se la pasan amorochaos” “Consiguieron ayer a la vecina amorochada con el novio”

Encaramarse

Esta palabra es asimilada es la acción de encaramar, aunque su uso era muy puntual por parte de los españoles que solo la mencionaban en el caso de que una personas fuera ayudada por otra a montarse en un lugar difícil de alcanzar. En nuestro dialecto se generalizó y se transformó en sinónimo de montarse o subirse, sin importar la dificultad que esto acarrea o el lugar donde se haga, incluso se usa figurativamente para señalar cuando alguien obtiene a expensas de otro algún beneficio. Tiene raíces mozárabes. “El vecino no deja de encaramarse en la mata de mamón” “La prima se le encaramó a Rafucho y lo tiene pelao”